Trump habla de las "muy severas consecuencias" que enfrenta Corea del Norte: estas son las opciones que tiene

Con la prueba de un misil balístico intercontinental el pasado 4 de julio, Corea del Norte representa más que una amenaza para EEUU, ya que por primera vez sería capaz de atacar territorio estadounidense. De las opciones militares que tiene, todas son malas, según dicen expertos.

alfredo4_1024.jpg
Por:
Alfredo Ochoa.
En una sesión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU, Estados Unidos propuso endurecer las sanciones contra Corea del Norte y declaró que "está en la capacidad para defenderse con las fuerzas militares".
Video EEUU condena la "intensificación militar" de Corea del Norte luego de que ese país lanzara un misil

El presidente Donald Trump advirtió este jueves que Corea del Norte podría enfrentar "algunas muy severas consecuencias" tras la prueba con un misil balístico el pasado 4 de julio -que según expertos- se trata del primer lanzamiento de un modelo intercontinental que podría llegar a Alaska, con lo que por primera vez existe una certeza de que el régimen de Pyongyang es capaz de atacar territorio continental de Estados Unidos con un arma nuclear.

Aunque Trump no dio detalles de qué opciones maneja, en las últimas semanas ha dejado claro qué caminos no está dispuesto a seguir para intentar detener la carrera atómica del régimen de Kim Jong Un.

PUBLICIDAD

Específicamente, el gobierno republicano ha dicho en las últimas semanas que no está dispuesto a continuar con la política de "paciencia estratégica" que persiguió Barack Obama y a esto el secretario de Estado, Rex Tillerson, ha agregado que "todas las opciones están sobre la mesa".

El cambio de tono de la administración Trump ocurre en momentos en que China, Rusia y EEUU no se ponen de acuerdo en torno a qué sanciones aplicar al régimen norcoreano. Especialmente, China no ha decidido dar pasos más concretos con el fin de estrangular económicamente al régimen de Pyongyang, que depende en gran medida de lo que exporta a ese país.

El cohete voló unas 580 millas. Su lanzamiento fue presenciado por el líder norcoreano Kim Jong Un y altos funcionarios.
Video La televisión norcoreana publica imágenes del lanzamiento de un misil intercontinental


Por ello, el anuncio eventual de nuevas sanciones desde el Consejo de Seguridad de la ONU no tendrá ningún efecto a no ser que China las apoye, ya que Pekín es el oxígeno financiero de Kim Jong Un. De igual forma Rusia ha rechazado sanciones adicionales.

Ambos países consideran estratégica la existencia de Corea del Norte, una especie de tapón ideológico y político frente a Corea del Sur, la gran economía de la zona.

Más allá de la dura retórica de Washington, desde el punto de vista práctico EEUU se ha limitado a movilizar su sistema antimisiles THAAD en Corea del Sur, muy cerca de la frontera con su vecino del norte. Además, dos grupos de batalla encabezados por los portaaviones USS Carl Vinson y USS Ronald Reagan estuvieron realizando ejercicios militares con Japón en aguas cercanas a la Península de Corea. Y esta semana, EEUU y Corea del Sur realizaron un simulacro de guerra con el lanzamiento de misiles como reacción a la prueba norcoreana.

PUBLICIDAD

En el corto plazo a Trump le queda reunirse con sus colegas Xi Jinping y Vladimir Putin en el marco de la Cumbre del G-20 en Alemania, si es que en ese marco hay terreno para opciones nuevas.

Pero más allá de la "muy, muy mala conducta" de Corea del Norte, una afirmación de Trump, lo único concreto desde el punto de vista diplomático ha sido las críticas a China y Rusia de la embajadora de EEUU en la ONU, Nikki Haley, que acusó a Moscú y a Pekín de tenderle la mano a Kim Jong Un.

Esto deja a Estados Unidos solo y más cerca de considerar el uso de la fuerza, una opción sumamente peligrosa.

"Una de nuestras capacidades está en nuestras considerables fuerzas militares", dijo Haley. "Las usaremos si hay que hacerlo, pero no preferimos ir en esa dirección".

Y es que un ataque preventivo a instalaciones nucleares o de misiles balísticos en territorio norcoreano provocaría una reacción de consecuencias impredecibles y la posibilidad más obvia es que el régimen de Kim Jong Un ataque con todo su poderío de artillería a Seúl, la capital de Corea del Sur, a pocas millas de la frontera y donde estarían en peligro las vidas de un poco más de 10 millones de personas.

Tal como lo dijo el secretario de Defensa Jim Mattis, si Corea del Norte usa su artillería desplegada en toda la frontera con Corea del Sur, "probablemente sería la peor guerra en la vida de muchas personas".


Estados Unidos nunca ha llevado a cabo un ataque preventivo para poner fin al poderío nuclear de alguna nación. Lo más cerca que estuvo fue en 1994 durante el gobierno de Bill Clinton, cuando el secretario de Defensa, William Perry, consideró un ataque quirúrgico a un reactor nuclear norcoreano. En teoría, ahora estaría más que justificado ante el hecho de que Corea del Norte ya posee una decena de bombas atómicas, quizás más.

PUBLICIDAD

Aún así, la caja de pandora que abriría esto sería de dimensiones catastróficas, incluso si se trata de una guerra convencional sin armas atómicas.

Las dos Coreas nunca alcanzaron una paz definitiva tras la guerra que terminó en 1953 y la relativa armonía entre los dos países depende de un débil armisticio.

Solo en 2017, Corea del Norte ha llevado a cabo 11 pruebas de misiles balísticos, algunos de ellos de mediano alcance, lo que significa que ya podría atacar territorio de Japón, donde existen bases militares estadounidenses.

Pero con el que realizó el 4 de julio, el régimen norcoreano ya representa una amenaza para territorio continental de EEUU si se parte del hecho de que se trató de un misil balístico intercontinental.

Trump insistió esta semana que "algo hay que hacer" para detener a Corea del Norte, pero más allá de las sanciones económicas, las opciones son bastante malas, según la opinión de innumerables expertos.

El consenso es que antes de cualquier ataque, los esfuerzos deben seguir en el terreno de la negociación y asumir que el régimen de Kim Jong Un ya es una potencia nuclear con la que hay que lidiar.

Detener una guerra después de haber comenzado sería -aplicando el sentido común- más cuesta arriba.

<b>La plaza de Kim Il Sung. </b>Pyongyang es la capital de un país hermético, rodeado de mitos, misterio y recelo, lo que la convierte en un destino único. "Actualmente tendremos cerca de 50,000 visitantes al año", comentó a la agencia de noticias EFE el norcoreano de origen español Alejandro Cao de Benó, representante del país en las relaciones con occidente y delegado especial para el Comité de Relaciones Culturales de Corea del Norte.
<b>La Torre Juche</b>. Con una altura de 170 metros, este símbolo ideológico del país tiene en su parte superior una antorcha artificial que se ilumina. Reconocida en 1948 como la República Democrática de Corea, tras la ocupación japonesa del territorio durante la Segunda Guerra Mundial, el país norcoreano ha sido liderado desde entonces por la dinastía Kim-Jong. "No es un destino fácil y no todo el mundo está dispuesto a soportar las rigurosas exigencias de acceso y, además, la creciente tensión política no lo pone fácil, afirma Cristina Moreno, de la agencia de viajes Destinia.
<b>La torre del Hotel Ryugyong.</b> Pese a sus peculiaridades políticas y sociales, en sitios web turísticos como 
<b><a href="http://www.north-korea-travel.com">KTG</a></b> se garantiza que es uno de los lugares más seguros del mundo para turistas admitiendo que también es uno de los países más aislados y cerrados al mundo exterior.
<b>La gran biblioteca de Pyongyang.</b> En los viajes a Corea del Norte los itinerarios están delimitados desde el principio y el turista no puede salirse de la hoja de ruta. La capital norcoreana está plagada de emblemáticos monumentos e impresionantes construcciones, programadas en la mayoría de itinerarios turísticos permitidos para los viajeros
<b>El gran monumento de Mandsudae. </b>Las dos estatuas gigantes de bronce dedicadas a los líderes Kim Il Sung y Kim jong Il, es otro de los sitios de visita obligatoria, debido al impresionante tamaño de las esculturas. Según Cristina Moreno, representante de la agencia Destinia
<b>, </b>que opera en Corea del Norte desde 2013, los turistas siempre irán acompañados por dos guías. Este requisito es así incluso en el caso de viajes privados y/o individuales.
<b>Arco del Triunfo. </b> La réplica del monumento parisino cuenta también con un alto número de valoraciones en internet, y es más alto que el original. Los viajeros no tienen permitido pasear solos por la capital o salir del hotel (los guías se hospedan en el mismo lugar de alojamiento que el visitante) sin la compañía de, al menos, uno de ellos. En los hoteles, los turistas tienen acceso a la televisión tanto nacional e internacional, y pueden realizar llamadas a cualquier parte del mundo, pero no hay internet ni está permitido el uso del número de teléfono propio.
<b>Pyongyang de noche.</b> Otro de los lugares abiertos a los turistas es el Parque Folclórico de Pyongyang, repleto de pagodas, templos, tumbas, y otros monumentos que, en combinación con construcciones más modernas, reflejan la historia y cultura norcoreanas.
<b>Metro de Pyongyang.</b> Por debajo de sus calles, a una media de 100 metros bajo tierra, se encuentra el metropolitano de la ciudad. El atractivo de este suburbano reside en sus diversas cristaleras, mosaicos y detalles marmolados. Los turistas deben adquirir una tarjeta SIM norcoreana con la que estar localizables y comunicarse con el extranjero.
<b>Fachada de la plaza de Kim Il Sung. </b>Ubicada en el centro de la ciudad, es la más importante del país. A muchos turistas les resulta familiar debido a que es el lugar cuyas imágenes aparecen en los medios internacionales cuando informan de los desfiles en Pyongyang. A las afueras de la ciudad, con espectaculares vistas de la urbe desde el monte, se encuentra el Cementerio de los Mártires Revolucionarios, que conmemora a los héroes nacionales del país.
<b>El Río Taedong.</b> La mayoría de itinerarios incluyen entre sus visitas los lugares más emblemáticos de la capital norcoreana. Algunos cuentan, de hecho, con altas valoraciones, de cuatro o cinco estrellas, en sitios web como Trip Advisor. Según la vocera de la agencia Destinia, el perfil del cliente que se interesa por este destino es un viajero "experimentado", generalmente de más de 50 años y con cierto poder adquisitivo.
<b>Monumento para la Reunificación Nacional. </b>Los turistas no deben olvidar que el uso de su número personal o de dispositivos GPS está prohibido. La liberación de la patria es un tema recurrente en los monumentos coreanos. A las afueras de la ciudad, con espectaculares vistas de la urbe desde el monte, se encuentra el Cementerio de los Mártires Revolucionarios, que conmemora a los héroes nacionales del país.
<b>La Tumba del Rey Tongmyong.</b> Otro de los puntos turísticos importantes, junto al Estudio Cinematográfico de Corea o el USS pueblo (un barco norteamericano que está desde 1968 en el país). De los cerca de 50,000 visitantes anuales a Corea del Norte, el 90% son chinos.
<b>La Escuela del Pueblo. </b>Los documentos que se requieren para viajar a Corea del Norte son el pasaporte, dos fotografías y un pequeño currículum con sus datos personales (dirección, trabajo o estudios e itinerario de interés). Esta petición debe presentarse con, al menos, un mes de antelación y según Alejandro Cao de Benós, se aprueban prácticamente todas las solicitudes.
1 / 13
La plaza de Kim Il Sung. Pyongyang es la capital de un país hermético, rodeado de mitos, misterio y recelo, lo que la convierte en un destino único. "Actualmente tendremos cerca de 50,000 visitantes al año", comentó a la agencia de noticias EFE el norcoreano de origen español Alejandro Cao de Benó, representante del país en las relaciones con occidente y delegado especial para el Comité de Relaciones Culturales de Corea del Norte.
Imagen Istockphoto
En alianza con
civicScienceLogo