El papa Francisco abolió el "secreto pontificio" sobre abusos sexuales

El Pontífice indicó que los líderes religiosos deben proteger la información en casos de abusos para garantizar su "integridad y confidencialidad" pero ahora ese "secreto pontificio" ya no aplica a acusaciones y juicios de la Iglesia católica en casos de abusos.

Por:
Univision y Agencias
El papa Francisco abolió el “secreto pontificio” empleado en los casos de abusos sexuales por parte del clero.
El papa Francisco abolió el “secreto pontificio” empleado en los casos de abusos sexuales por parte del clero.
Imagen Alessandra Tarantino/AP

El papa Francisco abolió este martes el “secreto pontificio” usado en casos de abusos sexuales por parte del clero, tras crecientes críticas sobre que esa categoría de confidencialidad fue usada para proteger a pedófilos, silenciar a las víctimas e impedir la investigación de los crímenes.

PUBLICIDAD

Los líderes eclesiásticos deben proteger la información en casos de abusos para garantizar su “seguridad, integridad y confidencialidad”, señaló el Pontífice, sin embargo, el “secreto pontificio” ya no se aplica a las acusaciones, juicios y decisiones tomadas dentro del derecho canónico de la Iglesia católica en casos de abusos.

Con esta decisión histórica, el Papa da un importante paso adelante en la lucha contra los abusos sexuales cometidos en la Iglesia católica.

"Se trata de una norma histórica que elimina obstáculos e impedimentos", reaccionó monseñor Charles Scicluna, secretario general adjunto para la Congregación de la Fe y considerado el mayor experto de pederastia en el Vaticano.

Las nuevas normas se aprobaron el martes, en el 83er cumpleaños de Francisco, que intenta responder a la explosión global de los escándalos de abusos, a sus propios errores en la gestión del tema y a los reclamos de las víctimas que piden más transparencia y que los agresores sean responsabilizados.

Las nuevas normas son una nueva enmienda al derecho canónico, un código legal que detalla la justicia eclesiástica para delitos contra la fe. En este caso, los cambios afectan a los abusos sexuales a menores o personas vulnerables cometidos por sacerdotes, obispos o cardenales. El peor castigo que puede recibir un sacerdote dentro de este sistema es ser expulsado del clero.

Cambios

El papa Benedicto XVI decretó en 2001 que estos casos debían gestionarse bajo “secreto pontificio”, el grado más alto de confidencialidad en la Iglesia. El Vaticano llevaba tiempo insistiendo en que era necesario para proteger la privacidad de la víctima, la reputación del acusado y la integridad del proceso canónico.


Sin embargo, ese secretismo también sirvió para mantener el escándalo oculto, impedir que las fuerzas de seguridad accedieran a documentos y silenciar a las víctimas. Con frecuencia, muchas víctimas sintieron que el secreto pontificio les impedía acudir a la policía para reportar a sus agresores.

PUBLICIDAD

Aunque el Vaticano lleva un tiempo insistiendo en que ese no es el caso, tampoco ha ordenado nunca a obispos y superiores religiosos que reportaran a la policía los delitos sexuales, y en el pasado ha instado a los obispos a no hacerlo.

Las nuevas instrucciones, firmadas por el secretario de Estado del Vaticano pero autorizadas por el Papa, tampoco ordenan reportar los crímenes a la policía, señalando que los superiores religiosos están obligados a hacerlo donde las leyes civiles lo requieran.

Sin embargo, van más allá de lo que ha ido nunca el Vaticano al señalar “la confidencialidad de oficio no debe impedir el cumplimiento de las obligaciones establecidas en todos los lugares por las leyes civiles, incluida cualquier obligación de denuncia, y la ejecución de órdenes ejecutables de las autoridades judiciales civiles”.

La Iglesia bajo presión

El Vaticano se ha visto bajo presión para reformar sus procedimientos internos y cooperar más con las autoridades. En los últimos años, su resistencia en ese sentido ha derivado en redadas policiales sin precedentes en sedes diocesanas de lugares tan distantes como Bélgica, Texas y Chile.


Pero incluso enfrentados a citaciones judiciales los obispos se sentían impelidos en ocasiones a mantener en secreto las investigaciones internas a menos que recibieran autorización del Vaticano para entregar documentos. La nueva norma señala que esa autorización explícita ya no es necesaria.

Los escándalos individuales, investigaciones en distintos países, denuncias de la ONU y demandas civiles cada vez más costosas han causado un gran daño a la credibilidad de la Iglesia en todo el mundo, y los propios errores y fracasos de Francisco han dado impulso a sus críticos.

PUBLICIDAD

El Papa convocó en febrero a los presidentes de las conferencias episcopales de todo el mundo para una cumbre de cuatro días sobre cómo impedir los abusos, donde varios oradores pidieron una reforma del secreto pontificio.

Mira también:

Richard Malone era objeto de críticas por el manejo que le venía dando a estos escándalos que involucran a miembros de la Iglesia Católica en abusos sexuales.
Video Papa Francisco acepta la renuncia del obispo de Buffalo, acusado de encubrir supuestos abusos
<b>Rescate de los mineros chilenos:</b> El derrumbe de la mina San José, al noroeste de la ciudad de Copiapó, se produjo el jueves 5 de agosto de 2010. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/noticias-de-latinoamerica/rescate-minero-en-chile-fotos">33 mineros</a> quedaron atrapados a más de 720 metros de profundidad (2,362 pies). Tras 17 intensos días de trabajo para encontrarlos, se tuvo conocimiento de que seguían vivos. Comenzaba ahí la larga tarea de perforar una vía que permitiera sacarlos a la superficie. 69 días después del accidente, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/noticias-de-latinoamerica/rescate-minero-en-chile-fotos">el primer minero era rescatado</a> en una operación que capturó la atención del mundo y fue seguida en vivo por más de mil millones de personas.
<b>Terremoto de Haití:</b> La bandera a media asta y una ceremonia de un minuto de silencio ante el Palacio Presidencial de 
<a href="https://www.univision.com/noticias/noticias-de-latinoamerica/haiti-4-anos-despues">Haití </a>conmemoraban el primer aniversario del terremoto de magnitud 7 que devastó la isla y que acabó con la vida de 230,000 personas y dejó a millones sin hogar el 12 de enero de 2010.
<b>La Primavera Árabe:</b> Este movimiento surgió en 2010 y durante 3 años sacudió a los regímenes totalitarios de la zona. Manifestaciones multitudinarias y revoluciones clamaban por reformas democráticas y derechos sociales. Los protestas, iniciadas en Siria, se extendieron rápidamente y provocaron la caída de los gobiernos de Egipto, Yemen, Túnez y Libia y fue el detonante de la guerra civil en Siria que aún no termina.
<b>Terremoto y tsunami en Japón:</b> En marzo del 2011 un terremoto de magnitud 8.9 frente a la costa japonesa provocó un enorme tsunami que arrasó, entre otras, la ciudad de Miyako. Como consecuencia del sismo, se produjo una fuga en la central atómica de 
<a href="https://www.univision.com/noticias/noticias-del-mundo/japon-reabre-pueblo-fantasma-por-fukushima-fotos">Fukushima</a>, provocando el mayor desastre nuclear desde Chernobyl. Cerca de 20,000 personas murieron y más de 2,500 nunca fueron halladas.
<b>El final de Osama bin Laden:</b> El primero de mayo del 2011, el presidente 
<a href="https://www.univision.com/temas/barack-obama">Barack Obama</a> rodeado de miembros de su equipo, seguía desde la llamada 'Sala Situacional' el progreso de la misión que acabaría con el líder de la organización terrorista Al Qaeda.
<b>La década de la violencia:</b> México ha registrado el mayor incremento de violencia en todo el hemisferio durante esta década que termina. La guerra a los carteles declarada por Felipe Calderón sumió al país en unos niveles de 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/violencia-en-mexico-genera-pueblos-fantasma-video">violencia</a> que continúan superándose año tras año y que ninguno de sus sucesores en la presidencia ha sido capaz de revertir.
<b>Juegos Olímpicos:</b> Esta década solamente vivió dos ediciones de los Juegos Olímpicos de verano. Londres acogió los del 2012 y Río de Janeiro hizo lo propio en 2016. La década próxima tendrá tres ediciones, que se celebrarán en Tokio 2020, París 2024 y Los Ángeles 2028.
<b>Guerra en Siria:</b> La ciudad de 
<a href="https://www.univision.com/noticias/ataques/la-carniceria-continua-en-alepo-pese-a-una-tregua-fotos">Alepo</a> se ha convertido en símbolo de tragedia y de dolor en esta década que termina. En la imagen, un francotirador del Ejército Libre de Siria, una de las numerosas facciones que pelean en esta guerra civil, dispara desde el interior de un domicilio. La 
<a href="https://www.univision.com/temas/guerra-en-siria">guerra civil</a>, que comenzó en el 2011 todavía continúa. No hay una cifra exacta, pero el saldo de este conflicto ronda los 400,000 muertos.
En marzo del 2013 falleció 
<b>Hugo Chávez</b> a la edad de 58 años. Su muerte marcó parte de una etapa sociopolítica en Venezuela signada por la destrucción del estado de derecho y el desmantelamiento de un sistema socioeconómico por otro que ha destruido el tejido social, cultural, industrial y de servicios públicos. Su etapa más reciente se ha caracterizado por un éxodo nunca antes visto en la historia contemporánea de América.
<b>Terror en el maratón:</b> El lunes 15 de abril de 2013 hicieron explosión dos artefactos en la línea de meta del 
<a href="https://www.univision.com/noticias/noticias-de-eeuu/atentado-terrorista-en-boston-deja-tres-muertos">maratón de Boston</a>. Tres personas murieron y 282 resultaron heridas en el atentado terrorista.
<b>EEUU y Rusia, una relación complicada:</b> El presidente Barack Obama y su homólogo Vladimir Putin comparecieron juntos en rueda de prensa en 2013 durante una de las reuniones del G8, esa vez en Irlanda del Norte. Un año después, Rusia sería suspendida de su permanencia en el grupo después de que invadiera la península ucraniana de Crimea.
<b>Naufragio en Italia:</b> En agosto del 2013 el crucero 
<a href="https://www.univision.com/noticias/la-resurreccion-del-costa-concordia-fotos">Costa Concordia</a> se salió de su ruta y encalló en la isla de Giglio. A bordo se encontraban 4,229 pasajeros. Al capitán de la embarcación se le condenó a 16 años de cárcel por negligencias que causaron la muerte de 32 personas. 
<br>
<b>Atentados en París:</b> La capital francesa fue escenario de varios ataques terroristas en 2015. El primero de ellos se produjo en enero, contra el semanario 
<a href="https://www.univision.com/noticias/rinden-homenaje-a-charlie-hebdo-fotos">Charlie Hebdo</a> en el que murieron doce personas. En noviembre un grupo de terroristas suicidas llevaron a cabo 6 ataques consecutivos que causaron la muerte a 137 personas y dejaron 415 heridos en la misma jornada. Estos ataques fueron reivindicados por una célula aislada de Estado Islámico, también conocido como ISIS.
<b>Mares contaminados:</b> La polución de las aguas se ha convertido en un problema global. Cada año llegan al mar 8 millones de toneladas de 
<a href="https://www.univision.com/noticias/nos-estamos-comiendo-el-plastico">plástico</a>. Los científicos estiman que son necesarios 400 años para que la naturaleza descomponga una botella de plástico.
<b>Trump contra la prensa:</b> El presidente Trump se ha distinguido por sus constantes ataques a los medios de comunicación, a los que ha tildado de
<i> 'fake news'</i> y "enemigos del pueblo" en numerosas ocasiones. Sus ataques se han dirigido principalmente contra CNN, 
<i>The New York Times</i> y 
<i>The Washington Post</i>, y en ocasiones muy contadas contra el canal
<i> Fox News. </i>
<b>Visita histórica:</b> En marzo de 2016 el presidente Obama realizaba la primera visita oficial de un presidente de Estados Unidos a Cuba desde 1929, dando inicio a un breve período de apertura de relaciones entre ambos países.
<b>Terror en las calles:</b> Los camiones se convirtieron en armas para los terroristas, que los usaron en varias ocasiones en esta década. En Niza en el año 2016, un individuo acabó con la vida de 80 personas antes de ser abatido por la policía. Un año después, en Barcelona, un atentado similar mató a 13 personas.
<br>
<b>El hombre récord:</b> Usain Bolt ganó medallas de oro en las competencias de 100 y 200 metros planos en los Juegos Olímpicos de Londres y cuatro años después en los de Río, convirtiéndose en el primer atleta de la historia en ganar esta prueba en tres olimpiadas consecutivas.
<b>Sucesión en Cuba:</b> Fidel Castro murió el 25 de Noviembre de 2016, a los 90 años de edad. Su hermano Raúl había asumido sus funciones de manera interina en 2006 y de forma oficial en 2008. En 2019 Miguel Díaz Canela fue nombrado presidente.
<b>La década de 'El Chapo':</b> Joaquín Guzmán fue capturado en México en 2014, escapó de prisión en 2015, fue arrestado de nuevo en 2016, extraditado a Estados Unidos en 2017 y finalmente juzgado y condenado en 2019 por la justicia estadounidense a prisión de por vida.
<b>El califato del terror:</b> El grupo terrorista Estado Islámico (EI, también conocido como ISIS) persiguió la creación de un califato y llegó a finales de 2015 a controlar militarmente una amplia superficie que incluía territorios de Siria y de Irak, incluyendo ciudades como Mosul y Al Raqa.
<b>Muerte en el Mediterráneo:</b> Miles de personas intentaron llegar a Europa cruzando el Mediterráneo en precarias embarcaciones. Refugiados procedentes de Siria además de otros países africanos y del Medio Oriente, desbordaron la capacidad de acogida de los gobiernos fronterizos, dando lugar a la mayor crisis migratoria y humanitaria en Europa en más de medio siglo. Solamente en 2015 más de 3,000 personas fallecieron en el intento.
<b>Protestas y más protestas:</b> Las protestas en las calles contra el régimen de Nicolás Maduro fueron una constante en la última parte de la década. En 2016 un millón de venezolanos huyeron del país. Desde 2013 se registraron en Venezuela más de 50,000 protestas.
<b>Masacre en una secundaria:</b> El día de San Valentín de 2018 un estudiante de la escuela secundaria de 
<a href="https://www.univision.com/noticias/march-for-our-lives/de-parkland-a-washington-los-jovenes-sobrevivientes-de-la-masacre-se-alistan-para-una-marcha-historica-video">Parkland, en el sur de Florida,</a> armado con un rifle de asalto abrió fuego contra sus compañeros, matando a 17 de ellos e hiriendo a otros 17. Muchos sobrevivientes se unieron al activismo en EEUU contra las armas de fuego, entre ellos la joven Emma González.
<b>Putin y Trump:</b> Desde la llegada del presidente Trump a la Casa Blanca, Rusia ha sido una presencia constante en la política estadounidense. La interferencia de este país en las elecciones de 2016, denunciada por los servicios de inteligencia estadounidenses ha sido un punto constante de enfrentamiento entre republicanos y demócratas.
<b>Genocidio:</b> Esta década tampoco estuvo libre de genocidios. Naciones Unidas denunció la persecución de los musulmanes rohinyá a manos del ejército y la policía de Birmania, de mayoría budista y calificó estos actos de genocidio. Según cifras de este organismo, 25,000 personas han muerto y 725.000 se han visto desplazados por la violencia.
<b>Otro septiembre trágico:</b> La señal de silencio de los equipos de rescate mexicanos se hizo tristemente famosa en todo el mundo. El terremoto del 2017 causó el colapso de más de 40 edificios y costó la vida a 370 personas y dejó más de 6,000 heridos. Con epicentro al sur de la ciudad de Puebla, el sismo tuvo una magnitud de 7.1 en la escala de Richter y coincidió con el aniversario de la tragedia del terremoto de 1985 en la ciudad de México.
<b>Categoría 5:</b> El huracán María fue el más devastador de la década. Esta tormenta, que alcanzó Categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, devastó Dominica, las Islas Vírgenes y Puerto Rico en Septiembre del 2017. La cifra oficial de muertes causadas por María en Puerto Rico fue de 2,975.
<b>Muerte en la ciudad de los casinos:</b> Las Vegas fue el escenario de otra masacre. Un individuo abrió fuego contra los asistentes a un concierto matando a 58 e hiriendo a 413 antes de suicidarse en la habitación del hotel desde la que disparó. Allí se encontraron 22 rifles de asalto.
<br>
<b>El éxodo sirio:</b> Esta es una de las múltiples imágenes que reflejan el drama de los refugiados sirios. A principios de 2016 se calculaba que la cifra total se acercaba a los 5 millones, casi un cuarto de la población total del país.
<b>Un gesto de paz:</b> Corea del Norte y Corea del Sur vivieron un día histórico en 2018. Los líderes de ambos países se encontraron en un acto que alimentó las esperanzas de una normalización entre las relaciones de ambos países, que comparten todavía la frontera más militarizada del planeta.
<b>Separación en la frontera:</b> La imagen de esta niña de dos años que llora mientras su madre es registrada por un oficial de la Patrulla Fronteriza sacudió a la sociedad estadounidense y puso cara a los efectos de la política de separación de familias implementada por la administración Trump.
<b>No le importa:</b> La primera dama estadounidense lució una chaqueta con un mensaje en la espalda que decía "Realmente no me importa, ¿y a tí?". 
<a href="https://www.univision.com/temas/melania-trump">Melania Trump</a> había viajado a Texas a visitar los centros de internamiento para niños separados de sus padres en la frontera con México.
<b>Cambio en México:</b> 
<a href="https://www.univision.com/temas/andres-manuel-lopez-obrador">Andrés Manuel López Obrador</a> se convirtió en presidente de México al conseguir una arrolladora victoria en las elecciones celebradas en 2018 en las que obtuvo el 53.19% de los votos.
<b>Rescatados:</b> Después de 12 días atrapados en una cueva en 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/en-fotos-el-rescate-de-los-trece-jovenes-de-un-equipo-de-futbol-perdidos-en-una-cueva-de-tailandia-fotos">Tailandia</a>, esta imagen facilitada por el grupo de rescate dio la vuelta al mundo. Doce niños y un adulto habían quedado atrapados al subir el nivel del agua, inundando su única vía de salida. Un equipo internacional de especialistas trabajó sin descanso en un rescate que fue seguido por todos los medios del planeta.
<b>Hambre y guerra:</b> Según Unicef más de 5,000 niños han muerto desde el inicio de la guerra civil en Yemen, que todavía continúa. Más de dos millones sufren de desnutrición y de estos, 360,000 son menores de cinco años.
<b>Violencia en Honduras:</b> La ciudad hondureña de San Pedro Sula ha sido considerada en varias ocasiones durante esta década como una de las más peligrosas del mundo. Este país centroamericano sufre una de las tasas de homicidios más altas del planeta.
<b>Las caravanas:</b> Un inmigrante hondureño y su hijo cruzan el río Suchiate, como parte de una de las varias caravanas de inmigrantes que partieron de Centroamérica con destino a la frontera de Estados Unidos en 2018.
<b>Gases contra caravanas:</b> Una mujer y sus dos hijas escapan de las bombas lacrimógenas lanzadas desde el lado estadounidense de la frontera en noviembre de 2018.
<b>Catedral en llamas:</b> El fuego envuelve la catedral de 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/asi-quedo-notre-dame-las-dantescas-imagenes-tras-el-incendio-fotos">Notre Dame</a> en París. El incendio se produjo en abril de 2019 y causó graves daños al edificio, además de la irreparable pérdida de obras de enorme valor artístico.
<b>Enjaulados:</b> Las imágenes de los inmigrantes en jaulas, como esta en la estación de McAllen, en Texas, dieron la vuelta al mundo y provocaron la indignación ante el aumento de las medidas tomadas por la administración Trump contra los migrantes.
1 / 41
Rescate de los mineros chilenos: El derrumbe de la mina San José, al noroeste de la ciudad de Copiapó, se produjo el jueves 5 de agosto de 2010. 33 mineros quedaron atrapados a más de 720 metros de profundidad (2,362 pies). Tras 17 intensos días de trabajo para encontrarlos, se tuvo conocimiento de que seguían vivos. Comenzaba ahí la larga tarea de perforar una vía que permitiera sacarlos a la superficie. 69 días después del accidente, el primer minero era rescatado en una operación que capturó la atención del mundo y fue seguida en vivo por más de mil millones de personas.
Imagen Natacha Pisarenko/AP
En alianza con
civicScienceLogo