Activistas mexicanas ayudan a mujeres estadounidenses que buscan abortar

Una red de activistas por el derecho al aborto en México ofrece asistencia, como el envío de píldoras abortivas, a mujeres en Estados Unidos afectadas por las prohibiciones del aborto impuestas en varios estados.

Por:
María Teresa Hernández.
En una corte federal de Texas se lleva a cabo la audiencia en la que grupos cristianos le están pidiendo al estado que restrinja el acceso al fármaco abortivo mifepristona. Esta píldora fue aprobada en el año 2000 por la FDA y ha sido usada como método para abortar en el 53% de los casos. Sobre esta demanda, Amanda Chávez, directora de programas de Women’s March, aseguró que “vieron una oportunidad de imponer su agenda política para controlar a las mujeres”. Puedes ver en ViX más noticias gratis.
Video Una demanda de grupos cristianos busca sacar del mercado una píldora abortiva aprobada por la FDA

Hay tres cosas que uno debe saber sobre la Casa Verde.

La primera es que no es verde. Los tonos esmeralda, jade y musgo no están en los muros de su fachada, sino en los pañuelos y convicciones de las mujeres que trabajan en ella.

PUBLICIDAD

La segunda es que está en Chihuahua, un estado en el norte de México que bordea con Estados Unidos, y que tiene un gobierno conservador que deja poco margen de maniobra para las activistas que defienden los derechos sexuales y reproductivos.

La tercera es que es un emblema. Como otro puñado de espacios similares, representa el modelo de acompañamiento de aborto en México, es decir, una red integrada por miles de personas que crean entornos seguros y afectuosos para que cualquier mujer decida sobre su maternidad.

El cobijo que brindan grupos como Marea Verde Chihuahua, cuyo centro de operaciones es esta casa recién inaugurada, ha trascendido fronteras y hoy permite que mexicanas y estadounidenses reciban asesoría virtual para abortar en casa de manera segura con medicamento.

¿Cómo ayudan las activistas mexicanas a las mujeres estadounidenses?

Miles de activistas en México y Estados Unidos comparten un desafío: facilitar el aborto a pesar de que gran parte de su territorio lo restringe o prohíbe.

México lo penaliza en 21 de sus 32 estados. En las 11 entidades donde es legal hay clínicas privadas, pero el Estado tendría que garantizarlo de manera gratuita y eso no siempre ocurre.

Según han denunciado decenas de activistas, hay personal de salud que niega o retrasa el procedimiento, hospitales que carecen de insumos, farmacias que evitan vender pastillas y presión de la Iglesia en este país, mayoritariamente católico.

Integrantes del colectivo Marea Verde Chihuahua se reúnen en su sede de Chihuahua, México, el lunes 13 de marzo de 2023. La organización de voluntarias ha defendido los derechos reproductivos en el norte de México desde 2018, dando asesoramiento virtual y enviando pastillas para abortar a mujeres que quieren terminar su embarazo desde casa, atendiendo incluso peticiones desde Estados Unidos, desde que la Suprema Corte de ese país eliminó el derecho constitucional al aborto en 2022.
Integrantes del colectivo Marea Verde Chihuahua se reúnen en su sede de Chihuahua, México, el lunes 13 de marzo de 2023. La organización de voluntarias ha defendido los derechos reproductivos en el norte de México desde 2018, dando asesoramiento virtual y enviando pastillas para abortar a mujeres que quieren terminar su embarazo desde casa, atendiendo incluso peticiones desde Estados Unidos, desde que la Suprema Corte de ese país eliminó el derecho constitucional al aborto en 2022.
Imagen Adriana Esquivel/AP

En este contexto surgieron las “acompañantes”, voluntarias que brindan asesoría virtual o presencial para evitar el desconsuelo de abortar en soledad.

PUBLICIDAD

Aunque no son médicas ni trabajan en hospitales, se capacitan constantemente bajo los lineamientos federales y protocolos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para guiar abortos con fármacos.

“Somos mujeres comunes y corrientes que estamos en esta labor por la justicia reproductiva”, explica Marcela Castro, integrante de Marea Verde Chihuahua. “Buscamos las reivindicaciones que el Estado nos ha negado desde el prohibicionismo”.

Por eso la Casa Verde no es verde: no es un disfraz, sino la representación de cómo las acompañantes han aprendido a moverse entre dos mundos –el visible y el invisible— y tras décadas de trabajo colectivo se han organizado para ayudar a quien lo necesite, incluso si vive en estados que penalizan abortar.

No hay un registro de cuántas “colectivas” —como las acompañantes llaman a sus agrupaciones— hay en México, pero la red abarca todo el territorio.

Por eso desde 2019, años antes de que la revocación del fallo de Roe vs Wade eliminara la protección federal para abortar en Estados Unidos, activistas de ese país empezaron a consultar a sus colegas del sur.

¿Qué es el aborto autogestionado?

El aborto autogestionado es aquel que permite que una persona interrumpa su embarazo con pastillas sin supervisión médica.

Las activistas mexicanas han contado sobre esta opción a sus pares estadounidenses, pues libra a la mujer de ser estigmatizada en una clínica, le resta visibilidad en territorios que lo castigan y, en el caso de México, de pagar, ya que las acompañantes no cobran por su apoyo ni por el medicamento.

Recogida de firmas en apoyo de la legalización del aborto en el Día Internacional de la Mujer en Chihuahua, México, el miércoles 8 de marzo de 2023.
Recogida de firmas en apoyo de la legalización del aborto en el Día Internacional de la Mujer en Chihuahua, México, el miércoles 8 de marzo de 2023.
Imagen Adriana Esquivel/AP

Marcela explica que en Marea Verde funciona así: tras recibir una solicitud, una acompañante entra en contacto con la interesada vía WhatsApp.

PUBLICIDAD

Entre otros detalles le pregunta su última fecha de menstruación –para determinar la edad gestacional– y cómo confirmó el embarazo.

Si la acompañante no detecta señales de alarma que ameriten consultar a un médico o acudir a una clínica, sugiere un aborto con medicamento, lo que implica ingerir dosis específicas de misoprostol y mifepristona, fármacos avalados por la OMS.

Aunque en Estados Unidos ambos requieren receta, en México el primero es de venta libre y el segundo es controlado, pero puede obtenerse a través de las colectivas.

Las mujeres de Chihuahua pueden recoger las pastillas en la Casa Verde. Quienes viven fuera las reciben por correo y las acompañantes las apoyan hasta que el aborto se realiza correctamente.

En caso de imprevistos o emergencias, acuden a personal médico aliado de la red o sugieren a la mujer acudir a un hospital y están pendientes de su recuperación y situación legal.

Detrás de este proceso hay miles de mexicanas que llevan años ingeniándoselas para hacerlo funcionar. Todas aportan cuanto pueden: dinero para armar bancos de medicamentos, contactos con doctores que atienden urgencias, asesoría legal y psicológica o valentía para desplazar pastillas dentro y fuera del país.

¿Cómo funcionan las colectivas de activistas mexicanas?

Marcela y su colega Salma Silva ofrecen un recorrido por los cuartos sin amueblar de su Casa Verde, que recientemente lograron financiar gracias a otra organización.

Ahí donde no hay muebles, hay planes. Cada habitación explica el trabajo que realizan desde 2018, cuando se agruparon de manera autónoma como otro centenar de colectivas mexicanas: sin sueldo, sin oficinas y compaginando sus profesiones y vidas privadas con la defensa del derecho a decidir.

Mujeres con carteles en contra de la violencia de género y a favor del aborto en el Día Internacional de la Mujer en Chihuahua, México, el miércoles 8 de marzo de 2023.
Mujeres con carteles en contra de la violencia de género y a favor del aborto en el Día Internacional de la Mujer en Chihuahua, México, el miércoles 8 de marzo de 2023.
Imagen Adriana Esquivel/AP

Salma explica que, con ayuda de donaciones y recursos propios, la Casa Verde cobrará forma poco a poco. Tendrá un cuarto con una cama para quienes necesiten un espacio para interrumpir su embarazo. Otro será un taller de serigrafía para confeccionar productos que difundan su trabajo y les permitan reunir dinero. Uno más se convertirá en el consultorio de una psicóloga, pues el acompañamiento no acaba con la entrega de medicamentos, sino cuando las acompañadas están listas para soltar su mano.

PUBLICIDAD

Desde aquí esperan ampliar su apoyo a mexicanas y estadounidenses, a quienes ya asesoraban desde otros espacios, pues para guiar un aborto seguro en casa el acompañamiento es virtual.

Mediante mensajes o llamadas, mexicanas de Chihuahua y otros estados fronterizos como Tamaulipas, Nuevo León y Sonora brindan asesoría en Estados Unidos.

Según Marcela y otras acompañantes, a muchas de esas solicitantes les sorprende que se puede abortar a pesar de las restricciones legales y sin tener que pagar por tratarse en una clínica.

¿Qué dicen los críticos de estas activistas?

Para algunos grupos que defienden la vida desde la concepción en México, la falta de supervisión médica es preocupante y consideran que también se puede acompañar a las mujeres para que eviten abortar.

“Creemos que el aborto jamás va a ser una solución”, dice Jahel Torres, integrante de la organización Pasos por la vida.

“Como sociedad podemos ofrecer a una mujer que esté en una situación vulnerable mejores respuestas, porque el aborto la va a convertir en una víctima más de ese proceso que sólo la va a lastimar, porque terminar con la vida de tu propio hijo siempre va a tener una secuela”.

El aumento de demanda desde Estados Unidos después del fallo de Roe vs. Wade sobre el aborto

En la red de aborto en México cada pieza ha sido clave y varias voces coindicen en que su origen tiene un nombre: Verónica Cruz.

Vero, como la llaman muchas acompañantes, fundó Las Libres hace 20 años y trabaja desde Guanajuato, un estado de profunda tradición religiosa, en el centro de México.

PUBLICIDAD

Su colectiva no solo es un referente nacional por la logística que le permite facilitar medicamentos y su liderazgo en la formación de acompañantes, sino por encabezar parte de la Red Transfronteriza, que agrupa a quienes asesoran abortos virtuales en Estados Unidos.

“En enero de 2022, cuando empezamos a acompañar desde Las Libres, en promedio teníamos diez casos diarios y esa demanda fue creciendo. Cuando cayó Roe, en junio, tuvimos hasta 100 diarios”, asegura.

El número alcanzó 300 solicitudes estadounidenses al día, una carga gigantesca para su equipo de diez personas. Entonces Vero empezó a tejer nuevas redes de aborto, esta vez en territorio extranjero.

“En un año hemos formado más de 20. Somos unas 200 personas ayudando solo a Estados Unidos”.

El aborto también se estigmatiza en Estados Unidos, afirman activistas

Las Libres operan bajo cuatro escenarios. Uno: mujeres que cruzan la frontera y, tras comprar las pastillas en México, preguntan cómo usarlas. Dos: personas que planean cruzar para comprar los fármacos pero solicitan información antes de hacerlo y reciben acompañamiento durante el proceso. Tres: solicitantes que cruzan a espacios seguros llamados aborterías –como la Casa Verde— para interrumpir su embarazo ahí.

El cuarto es el más común: se envía el medicamento y el acompañamiento se brinda virtualmente desde México.

Vero cuenta que el aborto también se estigmatiza en Estados Unidos porque allá lo usual es pagar por tratarse en hospitales y quedar en manos de médicos. “La mayoría piensa que no son seguras las pastillas, entonces cambiar eso tan rápido ha sido un reto”.

PUBLICIDAD

Además está el temor de retar la ley. “En México somos mucho más desafiantes de los sistemas legales que nos oprimen”, dice. “Allá había muchísimo miedo a lo legal y en un año las cosas han cambiado. Muchísima gente está dispuesta a apoyar porque la ley no siempre tiene la razón”.

¿Qué alcance tienen las activistas mexicanas?

Dimensionar el alcance de las redes de acompañamiento mexicanas es complejo.

Ninde Molina, abogada en Abortistas MX, organización especializada en estrategias litigio sobre aborto, pone un ejemplo: cualquiera podría interrumpir su embarazo con misoprostol siguiendo las directrices de la OMS, pero ante un imprevisto que la obligara a ir a un hospital, ¿quién podría ayudarla si el personal de salud amenazara con denunciarla ante el Ministerio Público?

Abortar bajo el ala de la red implica un monitoreo colectivo para que toda mujer criminalizada por abortar reciba respaldo legal de grupos con alcance nacional como AbortistasMX o Gire. “El tema del acompañamiento es ése: yo no te voy a soltar la mano hasta que estés bien”, dice Ninde.

Agrega que la necesidad de articular esta solidaridad surgió porque –a diferencia de las mujeres estadounidenses, que pudieron abortar en clínicas desde que Roe garantizó el acceso en 1973– las latinoamericanas tuvieron que abrir sus propios caminos ante los contextos conservadores y las precariedades del sistema de salud.

Por eso cada red ha perfeccionado mecanismos propios. Aborto Seguro Chihuahua no envía medicamentos por correo como Marea Verde o Las libres pero tiene otra logística para acompañar en México y Estados Unidos.

PUBLICIDAD

Laura Dorado, una de sus integrantes y quien también forma parte de la Red Transfronteriza, explica que en su colectiva hay voluntarias que viajan entre Ciudad Juárez y El Paso para trasladar pastillas.

Como la mifepristona es un fármaco controlado, suelen recibirlo a través de Las Libres. Consiguen el misoprostol por su cuenta y arman los combos que cruzarán hasta Texas, desde donde se redistribuirán vía paquetería o entrega personal.

Aborto Seguro Chihuahua recibe solicitudes de Texas, Arizona y Colorado. Las Libres y Marea Verde coinciden y mencionan otros estados como Florida, Mississippi, Oklahoma, Georgia, California, Nueva Jersey y Nueva York.


En algunos de éstos el aborto es legal, pero las acompañantes consideran que algunas mujeres las buscan porque son de origen hispano, por lo que la estigmatización pesa en las clínicas y realizar desembolsos de hasta 600 dólares para pagar por el servicio no es una opción.

Laura, que trabaja con unas 20 acompañantes que atienden hasta 120 abortos mensuales, dice que además asesoran a quienes cruzan desde ciudades como McAllen para comprar pastillas. “ Tenemos identificadas farmacias en las que no batallan para que se las vendan”. También sugieren hospedarse en hoteles y pedir el medicamento a domicilio para mantener bajo perfil.

Las razones detrás de la decisión de abortar

Hay una infinidad de razones por las cuales alguien decide abortar. Marea Verde Chihuahua ha apoyado a víctimas de violencia, mamás que no tienen recursos para mantener más hijos o personas que no desean maternar.

PUBLICIDAD

Hace tiempo, una de sus acompañantes fue contactada por una mujer latina que vive en Estados Unidos y era violentada por su pareja, por lo que eligió interrumpir el embarazo sin que él se enterara. La acompañante acudió a la red para buscar cómo enviar el medicamento. Una colectiva de otro estado lo proporcionó, una voluntaria cruzó la frontera con él y lo reenvió por mensajería.

Días después del aborto, la mujer tuvo sangrados anormales y la acompañante le aconsejó ir a una clínica. Donde vive, el procedimiento es legal, pero la mujer lo descartó de inicio para evadir el estigma y un costo elevado. Respaldada por la acompañante, acudió y pagó 1,500 dólares por tratarse.

Al poco tiempo, su caso salió a la conversación durante una puesta en común de colectivas y la red volvió a activarse: una acompañante llamó a otra, y a otra, y entre todas reunieron los 1,500 dólares para enviarlos a la misma mujer.

Marcela Castro sonríe y no duda ni un segundo: “El modelo deacompañamiento es lo que nos hace ser únicas”.
La red no solo informa o medica, acompaña. Y, en esa compañía que brinda, despierta algo más profundo: “La epítome de la resistencia, de la conquista de los derechos, de imponernos sobre lo que se nos ha negado”.

Agrega que la Historia pasó años enseñando a las mujeres que recibir atención médica de calidad implicaba pagar y quedar en manos de médicos, pero ahora asumir el control del cuerpo es un símbolo de resistencia y este mensaje ya rebasa fronteras.

PUBLICIDAD

Bajo este enfoque, explica, es posible transformar paradigmas. Accionar sobre el útero propio aporta un cambio en lo individual y en lo colectivo y eso es revolucionario.

Mira también:

La Corte Interamericana de Derechos Humanos estudiará si hubo violaciones a derechos cuando la justicia de El Salvador negó a Beatriz, una joven de 21 años, la posibilidad de interrumpir su embarazo pese a un embarazo de alto riesgo de un bebé sin esperanza de vida. Sigue las últimas noticias en Univision.
Video La historia de Beatriz, el caso que puede sentar precedente sobre el aborto en Centroamérica
Es posible que te sorprendas al saber que durante las primeras nueve semanas de embarazo no hay un embrión visible. En la imagen, 
<b>tejido a las cuatro semanas de embarazo.</b> La doctora Joan Fleischman, que forma parte de la Red MYA, utiliza un dispositivo manual que extrae el tejido. Este tipo de extracción más delicada lo mantiene intacto.
<b>Semana cinco del embarazo.</b> A veces, las pacientes quieren ver el tejido 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/corte-suprema-deroga-roe-wade-derecho-aborto">después de un aborto</a>. "Se quedan asombradas por su aspecto real", dice Fleischman en declaraciones a 
<i>The Guardian.</i> "Al principio me di cuenta de hasta qué punto las imágenes de internet y de las pancartas, que muestran cualidades similares a las del ser humano en esta fase temprana del desarrollo, han calado en la cultura". Cuando se extrae este tejido durante un procedimiento en el consultorio, también se ve parte del revestimiento menstrual (llamado decidua) y algo de sangre.
<b>Semana 6 del embarazo.</b> A las seis semanas de embarazo, el llamado "latido del corazón" es solo la actividad eléctrica de las células, antes de que se forme un corazón real, señalan en MYA, la red formada por médicos y activistas que se unieron a principios de la pandemia cuando algunos estados intentaron considerar el aborto como atención médica "no esencial".
<b>Semana 7 del embarazo.</b> Los médicos datan el embarazo a partir del primer día de la última regla, para ayudar a predecir la fecha del parto. "Pero no estás embarazada durante esas dos primeras semanas", dice Fleischman. Así que alguien con un embarazo de seis semanas puede tener muy poco tiempo después de una falta de menstruación para acceder a un aborto en los estados con un límite de seis semanas.
<b>Semana 8 del embarazo.</b> Todavía no hay ningún embrión visible. "He estado en el campo de la formación y los estudiantes de medicina y los médicos que lo ven también se sorprenden. Así de extendida está esta desinformación", dice Fleischman.
<b>Semana 9 del embarazo.</b> Alrededor del 85% de todos los abortos en los EEUU ocurren antes de las 9 semanas de embarazo, señala MYA. "Nuestro objetivo es contrarrestar la información errónea con hechos sobre cómo se ve el tejido del embarazo en un aborto temprano o espontáneo", dice la red en su 
<a href="https://myanetwork.org/the-issue-of-tissue/" target="_blank">página web</a>.
<b>Progresión de la semana 5 a la 9 del embarazo.</b> "El aborto es una atención médica. La decisión es compleja. Pero esta información, que muestra los tejidos en las primeras 10 semanas, está literalmente ausente de nuestra comprensión común de lo que sucede y la gente merece una información precisa", dice Fleischman. "Apoyamos incondicionalmente a las personas para que tomen decisiones informadas sobre lo que es correcto para ellas, no solo en estas primeras etapas del embarazo", señala la red.
Después de 100 días de que la Corte Suprema derogara Roe vs. Wade, el presidente Joe Biden anunció una partida de seis millones de dólares destinada a clínicas que ofrecen servicios de aborto y salud reproductiva gratis o subsidiados. Asimismo, Biden pidió al congreso la aprobación de una ley federal que permita de nuevo el derecho al aborto a nivel nacional. 
<b><a target="_blank" href="https://vix.com/es-es/canales/channel-callsign-frequancy-news-24-7?utm_medium=internal_referral&utm_source=univision&utm_campaign=evergreen&utm_content=ed_news&utm_term=video">Puedes ver en ViX más noticias gratis</a></b>.
1 / 8
Es posible que te sorprendas al saber que durante las primeras nueve semanas de embarazo no hay un embrión visible. En la imagen, tejido a las cuatro semanas de embarazo. La doctora Joan Fleischman, que forma parte de la Red MYA, utiliza un dispositivo manual que extrae el tejido. Este tipo de extracción más delicada lo mantiene intacto.
Imagen MYA Network/ Joan Fleischman
En alianza con
civicScienceLogo