Mortal y contagioso: lo que debes saber sobre el virus de Marburgo recién identificado en Ghana

Aunque de entrada parezca que se trata de un brote aislado en un sitio remoto, el mundo entero debe permanecer vigilante ante el nuevo brote del virus de Marburgo en Ghana, pues sugiere que el rango geográfico del patógeno se ha expandido. Además de altamente letal, la enfermedad que ocasiona se transmite fácilmente entre personas y no hay tratamientos o vacunas para combatirla.

Por:
Univision
Luego que Ghana detectara dos casos del virus de Marburgo en individuos que no tuvieron contacto entre ellos, las autoridades sanitarias alertaron a la OMS. Sigue las últimas noticias sobre el virus de Marburgo en Univision.
Video Tres claves sobre el mortal y altamente contagioso virus de Marburgo que debes saber

Como si no bastara con las nuevas variantes del coronavirus y la escalada de casos de la viruela del mono en el mundo, el virus de Marburgo, uno mortal y altamente contagioso similar al ébola, suena las alarmas en África Occidental luego de que se detectaran dos casos en Ghana esta semana.

Ambos pacientes, que no tuvieron contacto entre sí y dieron positivo en la región Ashanti del sur de ese país, fallecieron, otra prueba de la alta letalidad del virus de Marburgo que alcanza casi el 90%.

PUBLICIDAD

La Organización Mundial de la Salud y las autoridades se movilizaron de inmediato para mitigar la propagación del patógeno, para el cual no hay vacunas o tratamientos disponibles.

Se trata del primer brote de Marburgo en Ghana y apenas del segundo en África Occidental. El año pasado hubo otro brote en Guinea con un caso confirmado.

La epidemia más mortal del Marburgo infectó a más de 200 personas en Angola entre 2004 y 2005.

“Las autoridades sanitarias han respondido rápidamente, adelantándose a la preparación para un posible brote. Esto es bueno porque sin una acción inmediata y decisiva, Marburgo puede salirse de control fácilmente”, dijo el director regional de la OMS para África, Matshidiso Moeti.

El primer caso confirmado fue un hombre de 26 años que fue hospitalizado el 26 de junio y falleció al día siguiente. El segundo, un hombre de 51 años que buscó tratamiento en ese mismo hospital el 28 de junio y falleció horas después. Ambos experimentaron diarrea, fiebre, náuseas y vómitos, indicó la Organización Mundial de la Salud en una nota de prensa.

98 individuos fueron identificados como contactos cercanos y están siendo monitoreados en cuarentena.

¿Cómo se transmite? ¿Por qué es tan peligroso? ¿Hay forma de contenerlo?

A continuación, todo lo que debes saber acerca del virus de Marburgo.

¿Qué es el virus de Marburgo y cómo se transmite?


Es un virus de ARN zoonótico (transmitido por animales) de la familia de los filovirus, al que pertenecen las seis especies del virus del ébola.

PUBLICIDAD

La enfermedad transmitida por este patógeno es una fiebre hemorrágica que afecta a humanos y animales, que fue reconocida por primera vez en 1967 cuando hubo varios brotes simultáneos en laboratorios de Marburgo y Frankfurt, Alemania y Belgrado (ahora Serbia).

Se cree que el virus pasó a los humanos a través del murciélago africano de la fruta, Rousettus aegyptiacus, que no muestra síntomas, pero puede transmitirlo a humanos o primates en los que causa una enfermedad grave con alta mortalidad.

Se cree que inicialmente el virus saltó a los humanos como resultado de la exposición prolongada de individuos trabajando en minas y cuevas donde habitan colonias de estos murciélagos.

Una vez que una persona se contagia del virus de Marburgo, puede contagiar fácilmente a otras mediante el contacto directo (piel lesionada, mucosas o secreciones), así como superficies o materiales contaminados.

Se estima que el virus tiene un período de incubación que oscila entre los 2 y los 21 días.

¿Qué síntomas causa el virus de Marburgo?


La presentación de la enfermedad es similar a la del ébola. Empieza bruscamente con fiebre alta, dolor de cabeza y mucho malestar. Al tercer día, hay malestar estomacal y diarrea. También hay hemorragias en distintos órganos, así como sangre en vómitos, heces, nariz, encías y vagina.

Alrededor del quinto día puede haber una erupción en pecho, espalda o estómago.

En los casos más graves, la persona fallece a los 8 o 9 días.

¿Es tan peligroso como dicen? ¿Por qué hay tanta preocupación por los casos en Ghana?


Dependiendo de la atención médica y la cepa, el índice de mortalidad ha oscilado entre 24% y 88%, con una media del 50%, indican los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. A eso hay que sumar que, una vez que alguien lo contrae, la persona suele ser altamente contagiosa.

PUBLICIDAD

Que se detecte un virus con estas características en nuevas regiones es algo que no debe tomarse a la ligera, como ya quedó claro con la epidemia del ébola del 2014-2016.

“Es preocupante que el rango geográfico de esta infección viral parezca haberse extendido. Esta es una infección muy grave con una alta tasa de mortalidad”, dijo al The Washington Post el experto en salud pública internacional y profesor Jimmy Whitworth de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres.

Cientos de personas murieron en brotes en Angola (2004-2005) y el Congo (1998-2000).

Casos fuera de África no son frecuentes, pero se han reportado pocos en Europa y EEUU de turistas que visitaron cuevas habitadas por murciélagos en Uganda y contrajeron la enfermedad.

¿Hay tratamientos o vacunas?


No hay tratamientos ni vacunas para la enfermedad por el virus de Marburgo, pero la hidratación y apoyo médico al paciente para tratar los síntomas mejora la tasa de supervivencia.

Se han probado tratamientos experimentales en animales, pero nunca en humanos.

Mbandaka está ubicada junto al río Congo, un área crucial de intercambio comercial con la capital, Kinshasa, que tiene 10 millones de habitantes. Esto aumenta la amenaza de que el virus traspase las fronteras del país.
El 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/preguntas-mas-frecuentes-sobre-el-virus-de-ebola">ébola</a> se transmite por los fluidos corporales como la sangre, el sudor o el semen. Por eso sin medidas de protección puede propagarse rápidamente. No existe tratamiento efectivo contra él. Aproximadamente 50% de quienes contraen el virus mueren. Si se detecta temprano lo único que se puede hacer es hidratar bien a la persona y tratar las infecciones secundarias que surjan.
<br>
Pacientes esperan por ser atendidos en un centro de atención en la localidad de Bikoro, a dos horas de Mbandaka. Quienes tengan síntomas o hayan estado en contacto con alguien infectado recibirán 
<a href="https://www.univision.com/noticias/ebola/pruebas-finales-confirman-que-la-nueva-vacuna-contra-el-ebola-brinda-total-proteccion">la vacuna experimental</a> que ha probado ser altamente efectiva en ensayos clínicos realizados durante el agresivo brote de África Occidental en el 2014-2016.
Las autoridades locales han aprendido las lecciones y están mucho mejor preparados para hacer frente a la amenaza: la OMS ya 
<a href="http://www.who.int/news-room/detail/17-05-2018-who-concerned-as-one-ebola-case-confirmed-in-urban-area-of-democratic-republic-of-the-congo">convocó</a> una reunión de emergencia y ha destinado fondos especiales.
Entre 2014 y 2016, durante 
<a href="https://www.univision.com/noticias/noticias-del-mundo/la-oms-declara-al-ebola-una-amenaza-de-salud-publica-mundial">una de las epidemias más agresivas de la historia</a>, que comenzó en África Occidental, el letal virus se cobró al menos 11,310 vidas y puso en entredicho la capacidad de respuesta de la Organización Mundial de la Salud que esta vez no ha demorado en emprender acciones, entre ellas instalar centros de atención como el que aparece en esta foto. 
<br>
<br>
Hasta ahora se han reportado
<b> 44 casos de ébola: </b>tres confirmados, 20 probables y 21 de los que se tienen sospechas. De esas 44 personas, 
<b>23 han muerto</b>. Estas cifras podrían dispararse ahora que el virus llegó a un centro urbano. El que los síntomas iniciales (mareos, debilidad, dolor de cabeza) se asemejen a los de otros virus más comunes y que el período de incubación llegue hasta 30 días dificultan el diagnóstico.
Trabajadores de salud rocían desinfectante en oficiales a las afueras de un centro de tratamiento contra el ébola en Bikoro, área rural de la República Democrática del Congo donde se declaró una 
<a href="https://www.univision.com/noticias/ebola/por-que-la-reaparicion-de-casos-de-ebola-en-africa-debe-preocupar-a-todo-el-planeta">nueva epidemia</a> el 9 de mayo. Una semana después, se confirmó que el virus se 
<a href="https://www.univision.com/noticias/ebola/temen-aumento-explosivo-del-ebola-en-el-congo-confirman-el-primer-caso-en-un-centro-urbano">esparció</a> a Mbandaka, ciudad con 9 millones de habitantes.
<br>
<b>“Es un hito preocupante, pero tenemos mejores herramientas para combatir el ébola que en el pasado”</b>, aclaró Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS. Este miércoles enviaron un cargamento con 4,000 vacunas adicionales. El organismo anunció que hasta ahora los organismos de salud han identificado a 430 personas que han podido entrar en contacto con el virus y que están trabajando para rastrear a más de 4,000 contactos de pacientes con ébola. 
<br>
1 / 8
Mbandaka está ubicada junto al río Congo, un área crucial de intercambio comercial con la capital, Kinshasa, que tiene 10 millones de habitantes. Esto aumenta la amenaza de que el virus traspase las fronteras del país.
Imagen John Bompengo/AP
En alianza con
civicScienceLogo