El auge del bruxismo nocturno refleja problemas de salud mental en adultos y adolescentes

Si te levantas con dolor en la mandíbula o de cabeza o has notado alguna pequeña fractura en los dientes podrías padecer bruxismo nocturno. Los profesionales de la salud bucodental se refieren a un fuerte aumento en el número de pacientes afectados por un problema que con frecuencia se relaciona con mayor estrés y ansiedad.

Por:
Univision
Algunas personas están probando la ortodoncia casera, a pesar de los riesgos a largo plazo. El Dr. Víctor Lubin advierte que muchos de los daños causados por estos trucos pueden ser irreversibles y las personas pueden perder sus dientes. Más noticias en Univision
Video Médicos advierten sobre los riesgos de realizar trucos dentales que se hacen virales en redes sociales

Aunque el bruxismo es bastante común y los datos anteriores a la pandemia indican que hasta el 31% de los adultos sufrían de algún grado de rechinamiento crónico, algunas clínicas vieron casi el triple de bruxistas de lo habitual cuando empezaron los confinamientos.

Según algunos expertos, el aumento aún no ha remitido. "Mis pacientes con dolores blandos y bruxismo han empeorado, y las personas en las que nunca lo había visto antes ahora tienen mucho dolor", dijo a la revista Time Mark Drangsholt, jefe del departamento de medicina oral de la facultad de Odontología de la Universidad de Washington.

PUBLICIDAD

El bruxismo es ese hábito no voluntario que hace que algunas personas aprieten la mandíbula fuertemente o hagan rechinar los dientes, frotándolos o deslizándolos, sin ningún objetivo funcional. Ocurre por la noche, mientras dormimos; por eso muchas personas ignoran que lo padecen hasta que sus parejas les advierten sobre ese rechinar de dientes.

Los protectores nocturnos pueden ayudar, pero lo mejor es consultar al dentista si padeces bruxismo.


Bruxismo, estrés y ansiedad

“El auge del bruxismo se debe al aumento del estrés, ansiedad o estados depresivos”, señala el dentista Pedro Luis Pérez Castro, autor de Decalogía del bruxismo, que observa un incremento de esta dolencia en tiempos de crisis.

El bruxismo siempre se ha asociado estrechamente con la ansiedad en el mundo dental, y estudios recientes confirman esta hipótesis. Un trabajo publicado en 2021 que analizaba a trabajadores sanitarios turcos descubrió que aproximadamente un tercio de los que no tenían antecedentes de bruxismo empezaron a experimentar síntomas en los primeros meses de la pandemia.

Otro estudio que analizó las tendencias de búsqueda de Google en todo el mundo encontró un aumento notable entre mayo de 2020 y octubre de 2020 en las búsquedas de bruxismo, rechinar de dientes y apretar los dientes en comparación con períodos similares de 2016 a 2019.

Además del estrés o ansiedad, el bruxismo puede deberse a desórdenes del sueño y a la alineación inadecuada de la mandíbula.

No son los únicos factores: los datos de la Asociación Dental Americana muestran que el alcohol, el tabaco y el consumo elevado de cafeína (seis o más tazas al día) podrían incrementar los riesgos de padecer bruxismo. El consumo de drogas recreativas como el éxtasis o la cocaína también puede empeorar el problema.

PUBLICIDAD

Por otro lado, en algunas ocasiones el bruxismo puede ser un efecto secundario de algunas medicaciones antidepresivas, pero cualquier cambio en la medicación debe ser consultado antes con el médico.

Cómo tratar el bruxismo

El primer paso es acudir al dentista, que determinará las razones y la ruta a seguir para corregirlo. Es probable que el dentista recomiende un protector dental o férula para la noche y un tratamiento ortodóntico. Otras medidas que se pueden tomar son realizar ejercicios de relajación que ayuden a reducir el estrés, masajear la zona afectada o dormir las horas recomendadas. La cirugía se utiliza solo como último recurso. Aunque no es un problema grave en sí mismo, puede llegar a causar lesiones dentales permanentes y dolores en la mandíbula a largo plazo.

Atención al 'bullying'

Los adolescentes que sufren acoso verbal en la escuela tienen cuatro veces más posibilidades de sufrir bruxismo de noche, según un estudio de la Oral Health Foundation que anima a los padres, escuelas y profesionales de la salud a estar atentos a este síntoma. “Los dientes que rechinan no parecen una prioridad, pero podrían darnos pistas sobre el estado mental de los adolescentes y convertirse en una señal temprana para identificar los abusos”, señala Nigel Carter, médico y presidente de esta organización. “Tanto los niños como los adultos tienden a rechinar los dientes cuando sufren estrés”, indica el experto.

¿Causa dolor el bruxismo?

Ciertas pautas (sobre todo el apretamiento sostenido) pueden provocar dolor crónico en las articulaciones temporomandibulares (ATM), situadas a ambos lados de la cara, cerca de la oreja. Estas articulaciones, que a menudo se comparan con bisagras, permiten que la mandíbula se separe del resto del cráneo y se ven directamente afectadas por el bruxismo. Las personas que rechinan los dientes con frecuencia pueden sufrir problemas de ATM, como chasquidos o dolor al comer, sensibilidad general e incluso bloqueo mandibular.

PUBLICIDAD

Además, está el riesgo para los propios dientes. Cuando estamos en pleno sueño REM, somos capaces de ejercer hasta tres veces más fuerza con la mordida de la que podríamos ejercer conscientemente.

Factores del estilo de vida y bruxismo

Michele Schultz-Robins, secretaria de la Academia Americana de Dolor Orofacial, afirma que otros factores relacionados con el estilo de vida pueden haber influido en el número de casos de bruxismo que sigue aumentando.

Durante años, los adultos y los niños han estado más confinados en sus casas durante el día: mirando pantallas diminutas, trabajando desde sofás y en la cama, y cambiando sus hábitos posturales durante el día de maneras que podrían llevar a apretar más los dientes. "Te sostienes la cara de otra manera", dijo en declaraciones a Time. "Ahora te agachas constantemente y tu mandíbula no está bien alineada, y puedes empezar a apretar los dientes. Estás un poco más tenso, y cuando aprietas con el músculo temporal y el masetero, te duele la cabeza".

<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/la-diferencia-entre-preocupacion-estres-y-ansiedad-y-como-lidiar-con-cada-uno-de-ellos">La ansiedad adopta muchas formas</a>, pero suele ser una sensación de miedo o preocupación extremos, a menudo acompañada de pensamientos catastrofistas y síntomas físicos. La ansiedad 
<b>contiene un elemento cognitivo (la preocupación) y su respuesta fisiológica (el estrés),</b> lo que significa que la experimentamos en el cuerpo y la mente. 
<br>
<br>Es importante diferenciar 
<b>entre la ansiedad manejable,</b> y que se entiende como un aspecto normal de la vida cotidiana y un trastorno de ansiedad, un problema serio que puede requerir asistencia especializada.
El miedo (y la ansiedad) son una respuesta saludable ante las amenazas a nuestra seguridad. Ante un peligro inminente, el cuerpo redistribuye la sangre a los músculos y aumenta el ritmo cardíaco, entre otras cosas, en un esfuerzo por hacer frente a la amenaza y luchar, o salir corriendo. 
<br>
<br>Sin embargo, para muchas personas la ansiedad a veces puede estar fuera de lugar. Cuando el sistema nervioso percibe amenazas que no son de vida o muerte —desde a una entrevista de trabajo a una discusión con un compañero— las personas pueden caer en un difícil patrón de miedo y estrés crónicos.
<b>1. Acércate a la ansiedad con curiosidad y dale un nombre. </b>Cuando empieces a sentirte ansioso, haz una pausa e intenta identificar tus sentimientos con la mayor precisión posible. “Tengo miedo de mantener esta conversación difícil”, por ejemplo. Al etiquetar los sentimientos, organizamos las emociones caóticas en pensamientos racionales y amortiguamos su efecto, según las investigaciones de Matthew Lieberman, neurocientífico y profesor de la Universidad de California en Los Ángeles. 
<br>
<b>2. Investiga.</b> El segundo paso es explorar qué hay detrás de ese sentimiento. Puede que tu ansiedad en torno a esa conversación se deba al miedo a estropear la relación con esa persona.
<br>
<br>Practica también lo que se conoce como 
<b>reevaluación cognitiva</b>, que consiste en replantear el significado de una emoción para modificar su impacto. Por ejemplo, la conversación asusta, pero también puede ser una oportunidad para mejorar la relación. 
<b>Reevaluar se asocia con una disminución de la ansiedad, mientras que reprimir las emociones se asocia con un aumento de los síntomas.</b>
<br>
<b>3. Pasea entre los árboles.</b> El contacto con la naturaleza mejora la salud mental y física, la cognición, la habilidad para aprender e incluso fomenta la productividad. Un contrapunto al exceso de tecnología que nos rodea, que puede contribuir en gran medida a la ansiedad. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud-mental/cuando-la-mejor-terapia-es-un-paseo-entre-los-arboles-fotos#eb3bba1f0000">Nos conviene caminar más descalzos en la tierra y consumir menos Netflix.</a> Salir a la naturaleza es una forma fácil y casi inmediata de mejorar el estado de ánimo.
<b>4. Muévete más.</b> En cualquier lista con recomendaciones sobre hábitos de vida saludables (y, en concreto, para mejorar la salud mental) no puede faltar el ejercicio. Numerosas investigaciones avalan el ejercicio como un antidepresivo natural, que en algunos casos puede ser 
<a href="https://www.health.harvard.edu/mind-and-mood/exercise-is-an-all-natural-treatment-to-fight-depression">tan efectivo como los medicamentos.</a> Entre otras cosas, el ejercicio estimula la producción de proteínas reparadoras de las neuronas, regula los niveles de serotonina y otros neurotransmisores, aumenta el flujo sanguíneo cerebral y estimula la liberación de endorfinas. 
<br>
<br>No hace falta pretender completar una maratón. Es suficiente con incorporar el ejercicio a la vida cotidiana, algo muy efectivo, y adelantarse a 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/las-excusas-mas-habituales-para-dejar-de-hacer-ejercicio-y-trucos-para-no-tirar-la-toalla">las excusas más frecuentes </a>(no soy capaz, estoy cansado, etc) antes de que se presenten.
5. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mindfulness-atencion-plena-ansiedad" target="_blank">Practica 'mindfulness' o atención plena.</a></b> Las prácticas de atención plena, como los ejercicios de respiración, se han utilizado durante mucho tiempo para 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/ansiedad-estres-test">tratar la ansiedad. </a>
<br>
<br>Un estudio reciente mostró que los participantes en un programa de 
<b>ocho semanas de intervenciones basadas en la atención plena experimentaron una disminución de la ansiedad similar a la de quienes recibieron escitalopram,</b> un ansiolítico común que suele recetarse bajo la marca Lexapro. 
<br>
<br>Se trata del primer estudio que demuestra su eficacia en comparación con los 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/visitar-museo-reducir-ansiedad">tratamientos estándar de los trastornos de ansiedad.</a>
La meditación es una 
<b>poderosa herramienta para transformar la manera en que respondemos a los eventos externos</b>. Una mente calmada y estable reacciona de forma muy diferente a otra agitada. Y es esta respuesta —nuestra percepción de lo que sucede y no el acontecimiento en sí— lo que determina la cantidad de estrés que vamos a experimentar. 
<br>
<br>La práctica de la meditación te ayudará además a obtener claridad sobre lo que puedes y no puedes controlar, para que te centres en lo primero y aceptes lo segundo.
<br>
<b>6. Acude a terapia cognitivo conductual.</b> La terapia cognitivo-conductual (TCC) enseña a cuestionar pensamientos y comportamientos irracionales. Se trata de una terapia a corto plazo, de unas 8 a 16 sesiones, con eficacia comprobada para combatir la ansiedad y a aprender a manejar las espirales de ansiedad.
<b>7. Mejora tu alimentación.</b> No alcanzarás el paraíso a base de plátanos y aguacates, pero quizá te sientas mejor si eliges alimentos que promueven la estabilidad del ánimo y favorecen la concentración, como indica un nuevo estudio que ofrece nuevas pruebas del 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/triste-cambiar-tu-dieta-vinculo">vínculo entre determinadas bacterias del intestino y la depresión</a>.
<b>8. Escucha música.</b> Uno de los remedios más eficaces para transformar un estado de ánimo negativo y reducir el estrés es escuchar música. 
<br>
<br>
<br>
<b>9.</b> 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/sentimientos-y-emociones/que-hacer-con-las-personas-dificiles-en-nuestra-vida-en-cinco-pasos">Cultiva la compasión y la autocompasión</a>. </b>Cada vez más estudios e instituciones relevantes creen que es importante potenciar de forma activa la cualidad que quizá nos haga más humanos
<b>.</b>
<br>
<br>Un estudio de 2017 dirigido por investigadores de la Universidad de California y la Universidad de Stanford y 
<a href="https://link.springer.com/article/10.1007/s12671-017-0773-3" target="_blank">publicado en la revista Mindfulness </a>investigó su eficacia y mostró que los participantes se volvieron más capaces de 
<b>regular y mejorar sus estados emocionales negativos como la ansiedad y el estrés, y aumentar los estados positivos.</b>
<b>10. Aprovecha el <a href="https://www.univision.com/noticias/salud/visitar-museo-reducir-ansiedad" target="_blank">poder curativo del arte.</a></b> ¿Qué es lo que tiene el arte que nos hace tanto bien? "Las artes son importantes para la salud porque 
<b>la belleza ocupa un papel en nuestras vidas",</b> dice Gavin Clayton, uno de los fundadores de la Alianza Nacional para las Artes, la Salud y el Bienestar. 
<br>
<br>El artista Grayson Perry lo expresa así: “El arte nos ayuda a acceder y expresar partes de nosotros mismos que, a menudo no podemos compartir. Nos proporciona alimento para el alma. Un mundo sin arte es un mundo inhumano. El arte, como la ciencia y la religión, 
<b>nos ayuda a encontrar el sentido de nuestras vidas, y encontrar sentido supone hacernos sentir mejor".</b>
<br>
<br>Una revisión de la OMS de 2019 concluyó que las artes podrían ayudar a las personas que padecen enfermedades mentales e instó a una mayor colaboración entre los profesionales de la cultura y la salud pública.
<br>
<b>11. Respiración consciente.</b> Un estudio reciente publicado en 
<a href="https://www.cell.com/cell-reports-medicine/fulltext/S2666-3791(22)00474-8?" target="_blank">Cell Reports Medicine</a> demostró que solo cinco minutos de respiración consciente al día durante un mes podían mejorar el estado de ánimo y reducir la ansiedad.
De acuerdo con una encuesta realizada a 17,000 jóvenes por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, el 57% de las estudiantes mujeres señalaron tener sentimientos persistentes de tristeza o depresión, mientras que el 30% afirmó haber tenido pensamientos suicidas. Asimismo, el informe reveló un aumento en las visitas de los menores a salas de urgencias por crisis de salud mental. 
<b><a target="_blank" href="https://vix.com/es-es/canales/channel-callsign-frequancy-news-24-7?utm_medium=internal_referral&utm_source=univision&utm_campaign=evergreen&utm_content=ed_news&utm_term=video">Puedes ver en ViX más noticias gratis.</a></b>
1 / 15
La ansiedad adopta muchas formas, pero suele ser una sensación de miedo o preocupación extremos, a menudo acompañada de pensamientos catastrofistas y síntomas físicos. La ansiedad contiene un elemento cognitivo (la preocupación) y su respuesta fisiológica (el estrés), lo que significa que la experimentamos en el cuerpo y la mente.

Es importante diferenciar entre la ansiedad manejable, y que se entiende como un aspecto normal de la vida cotidiana y un trastorno de ansiedad, un problema serio que puede requerir asistencia especializada.
Imagen Jay Yuno/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo