Casi 700 casos de sarampión en Estados Unidos: la cifra más alta del país en 25 años

De no detenerse a tiempo este brote, 2019 podría fijar un nuevo récord pues quedan aún 8 meses para terminar el año y los casos siguen aumentando. La cantidad de personas que no se vacunan es un factor decisivo. El auge del sarampión podría significar también el regreso de otras enfermedades del pasado.

Por:
Univision y AP
A la fecha se han presentado 626 casos de personas contagiadas con el virus a nivel nacional, de las cuales aproximadamente 300 se ubican en la ciudad de Nueva York y por lo menos 23 en todo California. A pesar de la probada efectividad de la vacuna, 2019 se perfila como el año que más brotes registrará desde que en el 2000 EEUU declaró erradicada la enfermedad.
Video Preocupación entre autoridades de salud por el brote de sarampión que ya se registra en 22 estados

Los casi 700 casos de sarampión reportados este año en Estados Unidos ya son la cifra más alta en 25 años: un brote producido sobre todo por el aumento del número de personas no vacunadas.

En la tarde de este miércoles, los Centros de Prevención y Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) actualizaron la cifra reportada el pasado lunes de 626 a 695 casos en 22 estados, sobrepasando así los 667 de 2014, hasta ahora los números más altos en más de una década.

A pesar de que hace dos décadas fue erradicado el sarampión en EEUU, recientemente se registran altos números de casos.
Video Sarampión llega 626 casos


Los 22 estados donde se han detectado brotes de sarampión son: Arizona, California, Colorado, Connecticut, Florida, Georgia, Illinois, Indiana, Iowa, Kentucky, Maryland, Massachusetts, Michigan, Missouri, Nevada, Nueva Hampshire, Nueva Jersey, Nueva York, Oregón, Tennessee, Texas y Washington.

PUBLICIDAD

Con el número de casos que se han registrado hasta ahora, 2019 es ya el peor año del país en cuanto a infección por sarampión desde 1994, cuando se reportaron 963 personas afectadas. De no detenerse a tiempo este brote, 2019 podría fijar un nuevo récord pues aún quedan 8 meses para terminar el año y los casos siguen aumentando.

“Esto es alarmante”, dijo el doctor William Schaffner, un experto en vacunas de la Universidad Vanderbilt citado por AP. "No sólo es una enfermedad peligrosa en sí, sino que su regreso podría significar que otras enfermedades prevenibles con vacuna y que se consideran cosa del pasado también podrían regresar”.

De los casos reportados, se estima que aproximadamente las tres cuartas partes han ocurrido en el estado de Nueva York, sobre todo en dos comunidades judías ultraortodoxas de Brooklyn y Rockland, afectando en su mayoría a personas no vacunadas.

Según los CDC, en el año 2018 las comunidades judías ortodoxas de los estados de Nueva York y Nueva Jersey también reportaron casos de sarampión, asociados al alto número de personas no vacunadas y al hecho de que viajeros de esa comunidad se infectaron con el virus en Israel, donde el año pasado despuntó un serio brote de la enfermedad, y lo trajeron a EEUU. Solo en 2018, 82 personas importaron el virus desde otros países, reportaron los CDC.

Para los ocho meses que quedan de 2019, estos centros pronostican que el número de casos continúe en aumento ya que el sarampión es muy contagioso y se propaga incluso por el aire, a través de la tos o el estornudo de una persona enferma; con lo cual, después de las recientes reuniones familiares de las Pascuas judías, se espera que en los próximos días aparezcan nuevos casos.


Los CDC recomiendan la vacunación de todos los estadounidenses de más de un año de edad pero a pesar de la probada efectividad de la vacuna, hay comunidades con una baja tasa de inmunización pues muchos padres se niegan a vacunar a sus hijos, influidos por informaciones falsas que circulan en las redes sociales, como la que asegura, por ejemplo, que la triple vírica (contra sarampión, rubeola y paperas) causa autismo, lo cual ha sido desacreditado en un estudio reciente.

PUBLICIDAD

“Muchos padres tienen miedo. Y si alguien cree que su hijo no necesita tantas vacunas, hay muchos lugares en los que encontrará gente que piensa igual”, declaró el doctor Jonathan Fielding, exdirector del Departamento de Salud Pública del condado Los Ángeles, citado por AP. “No es tan fácil discernir qué es o no es verdad”.

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, entre 2000 y 2016 la vacuna contra el sarampión evitó unos 20,4 millones de muertes, lo que la convierte en una de las mejores inversiones en salud pública.

Aunque en la mayoría de los casos el sarampión no suele ser un peligro para la vida (los síntomas más comunes son goteo nasal, tos, fiebre y sarpullido en todo el cuerpo), un pequeño número de personas puede experimentar complicaciones como encefalitis o neumonía, que podrían llevar a la muerte del paciente. Por su parte, las mujeres embarazadas enfermas de sarampión podrían tener un parto prematuro.

Mira también:

Entre 2 y 3 millones de muertes anuales por difteria, tétanos, tosferina y sarampión son 
<a href="http://www.univision.com/noticias/vacunas/test-que-tanto-sabes-sobre-la-efectividad-de-las-vacunas">prevenidas por la vacunación</a>, indica la Organización Mundial de la Salud.
¿Cómo actúan las vacunas? “Recrean la enfermedad sin producir la infección. De esta manera, 
<b>estimulan al <a href="http://www.univision.com/noticias/trasplantes/este-bebe-nacio-sin-sistema-inmune-y-hoy-tiene-defensas-gracias-a-un-exitoso-trasplante">sistema inmune</a> para que desarrolle defensas </b>que actuarán en el momento en que se entre en contacto con el microorganismo que la produce”, explica José Antonio Forcada Segarra, secretario de la 
<a href="http://www.vacunas.org/">Asociación Española de Vacunología.</a>
Para que la vacuna sea efectiva 
<b>deben recibirse todas las dosis requeridas</b>. Los 
<a href="https://www.cdc.gov/vaccines/index.html">Centros para el Control de Enfermedades </a>advierten que no sólo los niños deben estar al día con el calendario de vacunación. También los adultos, pues 
<b>la inmunidad que ofrecen las vacunas de la infancia <a href="http://uni.vi/RI5j309oHL6">puede disminuir</a> con el transcurso de los años</b>.
“Al menos de tétanos y difteria hay que poner algún refuerzo”, dice María José Álvarez, médico de familia, miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Vacunología.
La edad, a profesión o el hecho de 
<a href="http://www.univision.com/noticias/enfermedad/que-es-el-lupus-y-por-que-puede-causar-depresion-a-proposito-de-selena-gomez">padecer ciertas enfermedades</a>, pueden hacer necesario añadir más vacunas como, por ejemplo, 
<a href="http://www.univision.com/houston/kxln/noticias/influenza/es-efectiva-la-vacuna-contra-la-influenza-para-prevenir-la-gripe-en-la-temporada-de-invierno-video">la de la gripe</a>. Según la OMS, la gripe “es una enfermedad grave que cada año provoca entre 300.000 y 500.000 defunciones en todo el mundo”. Las embarazadas, los niños pequeños, los ancianos con problemas de salud y cualquiera que padezca un trastorno crónico, por ejemplo, 
<a href="http://www.univision.com/noticias/asma/el-sensor-que-promete-ayudar-a-los-asmaticos-a-respirar-mejor">asma</a> o cardiopatía, corren un alto riesgo de infección grave, advierten.
La vacunación de las 
<a href="http://www.univision.com/noticias/embarazo/una-mujer-india-da-a-luz-a-los-70-anos-como-fue-posible">embarazadas</a> conlleva el beneficio adicional de
<a href="http://www.univision.com/noticias/salud-infantil/bebes-prematuros-sobreviven-gracias-al-metodo-madre-canguro"> proteger a los recién nacidos</a> (actualmente no existe una vacuna de la gripe para los menores de seis meses). La mayoría de las vacunas contra la gripe inmuniza contra las tres cepas de mayor prevalencia circulantes en una estación dada.
La vacuna de la gripe se puede colocar en cualquier momento del embarazo y las del tétanos, 
<a href="http://www.univision.com/noticias/enfermedad/una-enfermedad-que-se-creia-erradicada-esta-matando-a-ninos-en-venezuela">difteria</a> y tosferina entre las semanas 28 y 32 de gestación. “Todas protegen al niño mediante los anticuerpos que la madre le pasa al bebé 
<a href="http://www.univision.com/noticias/embarazo/quienes-recomiendan-comer-la-placenta-se-equivocan-no-tiene-beneficios-y-puede-afectar-al-bebe">a través de la placenta </a>antes de que nazca”, precisa.
Otro momento en el que los adultos pueden tener que 
<b>vacunarse es antes de viajar a determinados lugares.</b> Las vacunas que más se emplean antes de hacer viajes internacionales son “la de la hepatitis, la de la
<a href="http://www.univision.com/noticias/noticias-de-latinoamerica/la-fiebre-amarilla-ataca-a-sudamerica"> fiebre amarilla</a> en ciertos destinos y luego otras más específicas en función del lugar y del tipo de viaje”, detalla Álvarez. Lo ideal es 
<b>ponerse las vacunas mínimo un mes antes de viajar</b> “para que al organismo le dé tiempo a sintetizar los anticuerpos en la cantidad adecuada”.
<br>
Las personas que han 
<a href="http://www.univision.com/noticias/trasplantes/este-bebe-nacio-sin-sistema-inmune-y-hoy-tiene-defensas-gracias-a-un-exitoso-trasplante">recibido un trasplante de médula </a>también deben recibir de nuevo todas las vacunas del calendario de vacunaciones infantiles, además de otras adicionales que les protegerán frente a otras 
<a href="http://www.univision.com/noticias/bacterias/detectan-en-pennsylvania-el-primer-caso-de-la-superbacteria-resistente-a-todos-los-antibioticos">posibles infecciones</a>. A estos pacientes “hay que crearles una memoria inmunológica nueva, pues están en la misma situación que los bebés recién nacidos”, dice Álvarez.
1 / 9
Entre 2 y 3 millones de muertes anuales por difteria, tétanos, tosferina y sarampión son prevenidas por la vacunación, indica la Organización Mundial de la Salud.
Imagen Pascal Guyot/AFP/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo