El médico me cobró de más y casi no me entero: cómo detectar errores en las facturas

Aunque el reflejo al recibir una factura médica sea pagarla de inmediato, precipitarse puede costar caro. Siempre hay que corroborar que el monto sea el correcto, lo que es más complicado de lo que parece. ¿Cómo hacerlo? Toma nota.

María Isabel Capiello
Por:
María Isabel Capiello.
El Senador René García explica las nuevas leyes estatales que protegen a miles de pacientes de exorbitantes cuentas de hospital y el acceso a seguro médico para niños residentes legales.
Video No más cargos sorpresa en las facturas médicas de la Florida

Cuando recibí una factura del pediatra de mis hijos en el correo mi primer reflejo fue automáticamente buscar la tarjeta de crédito para pagarla. No era muy alta, pero de igual manera, justo cuando iba a proceder algo en el monto me extrañó.

¿Acaso no había ya pagado mi copago durante la consulta? ¿De qué servicio provenía exactamente este importe?

PUBLICIDAD

Que yo recordara, la doctora le hizo una revisión de rutina y nada más.

Esa vacilación hizo que terminara ahorrándome unos cuantos dólares.

En ese instante hice lo que desde entonces se ha convertido para mí en una norma cada vez que recibo una factura médica: revisarla muy detalladamente.

En efecto: me estaban cobrando por servicios de nebulización que mi hijo jamás recibió durante la consulta. Bastó una llamada al consultorio para que eliminaran el cargo.

Errores en las facturas médicas son muy frecuentes

No ha sido la única vez que he encontrado errores que, de pasar desapercibidos, me hubieran costado más. Pero no siempre son evidentes. Es necesario aprender a detectarlos.

Después de haber tenido experiencias como terminar pagando una fortuna por llevar a mi hijo innecesariamente a una sala de emergencias, o de recibir una factura médica inesperada que logré disputar sin tener que pagar un centavo, sé que empoderarse como consumidor y como paciente es fundamental en un sistema de salud tan implacable como el de Estados Unidos.

Y los errores de cobro en facturas médicas están muy lejos de ser una excepción de la regla. Según grupos de abogacía como Medical Billing Advocates of America ocurren en 3 de cada 4 facturas que revisan.

¿Cómo identificarlos? Sigue estas recomendaciones.

Pero antes ten en cuenta que esto no aplica a las llamadas Facturas Médicas Sorpresa ( surprise medical bills) que, a partir de este año, están prohibidas por ley. Para saber qué facturas entran en esta categoría y cómo disputarlas, revisa este otro artículo de Univision Noticias.

<b>Reino Unido</b>: a través de la 
<a href="http://www.nhs.uk/pages/home.aspx">National Health Service</a> el gobierno garantiza el acceso gratuito y universal a la salud. No hay que pagar por las consultas médicas e incluso por tratamientos onerosos como la quimioterapia. El sistema ha sido catalogado como uno de los mejores del mundo, sin embargo, hoy en día enfrenta una compleja crisis. La alta demanda de pacientes ha superado la infraestructura existente, lo que ha hecho que las personas deban anotarse en largas listas de espera para consultar con un especialista o someterse a alguna cirugía. Este año lo médicos de la NHS fueron a huelga como señal de protesta ante reformas en su contrato laboral.
<b>España</b>: no sólo ofrece salud gratuita a todos sus ciudadanos, sino también a residentes (legales o ilegales) e incluso turistas. Los inmigrantes indocumentados sólo tienen acceso a las emergencias de los hospitales. Más del 90% de los españoles usa el sistema, mientras que casi el 20% opta por seguros privados. Cada región autónoma gestiona de forma independiente la atención médica.
<b>Australia</b>: combina la atención pública y la privada. El gobierno estimula a la gente con mayores recursos a contratar pólizas privadas mediante el cobro de un 1% extra en pago de impuestos si sus ingresos alcanzan determinada cifra y la persona usa el seguro público. La mayoría de las medicinas por prescripción son subsidiadas gracias al 
<a href="http://www.nhs.uk/pages/home.aspx">Pharmaceutical Benefits Scheme (PBS).</a>
<b>Francia</b>: este sistema, bien valorado por la OMS y el 
<a href="http://www.healthpowerhouse.com/files/EHCI_2016/EHCI_2016_report.pdf">Euro Health consumer Index</a>, es universal. La mayoría de los pacientes debe pagar al médico y luego el Estado le reembolsa entre 70% y 100% del monto. Estas transacciones se centralizan en una tarjeta de salud o Carte Vitale. La mayoría de las personas está inscrita a su vez en un organismo de seguro semi-privado, financiado por su empleador, que costea el monto no cubierto por el Estado.
<b>Canadá</b>: el gobierno tiene un plan nacional de salud financiado por el pago de impuestos. Un organismo central dicta parámetros generales que cada provincia debe cumplir para recibir fondos, aunque estas tienen cierta libertad para establecer sus planes de salud locales: por ejemplo, algunas cubren medicamentos con receta, mientras que otras no. La calidad de salud es óptima, pero los tiempos de espera pueden ser muy largos. Un 
<a href="https://www.fraserinstitute.org/studies/waiting-your-turn-wait-times-for-health-care-in-canada-2015-report">estudio</a> realizado en 2015 por el Instituto Fraser encontró que los canadienses deben esperar hasta 18 semanas para ir a consulta con un especialista. Un detalle interesante es que el sistema de salud canadiense cubre los gastos de salud en el extranjero (con algunas limitaciones).
<b>Alemania</b>: tiene el sistema de salud universal más antiguo del mundo. 90% de las personas aprovechan la atención pública ofrecida mediante 124 “fondos de enfermedad” (Krankenkassen); mientras que apenas 10% usa el sistema privado, al cual deben acceder quienes tengan ingresos superiores a determinado monto. Los Krankenkassen están obligados a ofrecer un paquete amplio de servicios de salud, no obstante, las aseguradoras privadas ofrecen coberturas suplementarias que costean servicios extra como lentes, cuidado dental adicional y otros.
<b>Colombia</b>: este país usa un sistema dual mediante el cual los ciudadanos pueden usar el sistema de salud privado, el o público (aprovechado por más del 60% de las personas). El costo de los procedimientos médicos es relativamente bajo al compararlo con otros países, y la calidad de los servicios alta. 48% de las clínicas y hospitales de este país figuran en el 
<a href="http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/conozca-el-ranking-2015-de-los-mejores-hospitales-y-clinicas-de-america-latina">ranking</a> de Mejores Hospitales y Clínicas de América Latina, que realizó la revista América Economía, el año pasado.
1 / 7
Reino Unido: a través de la National Health Service el gobierno garantiza el acceso gratuito y universal a la salud. No hay que pagar por las consultas médicas e incluso por tratamientos onerosos como la quimioterapia. El sistema ha sido catalogado como uno de los mejores del mundo, sin embargo, hoy en día enfrenta una compleja crisis. La alta demanda de pacientes ha superado la infraestructura existente, lo que ha hecho que las personas deban anotarse en largas listas de espera para consultar con un especialista o someterse a alguna cirugía. Este año lo médicos de la NHS fueron a huelga como señal de protesta ante reformas en su contrato laboral.
Imagen Isabel Infantes/AFP/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo