La Corte Suprema parece respaldar una ley de Mississippi que cercaría más el derecho al aborto en EEUU

El caso que se argumentó en la Corte Suprema este miércoles proviene de Mississippi, pero la eventual decisión tendrá alcance nacional. Lo que está en juego es el fin de fallos precedentes que establecieron el derecho de las mujeres a realizarse un aborto seguro.

Patricia.jpg
Por:
Patricia Clarembaux.
La Corte Suprema escucha este miércoles los argumentos sobre la ley de Mississippi, la cual prohíbe el aborto después de las 15 semanas de gestación. Alejandra Soto y Raimundo Rojas, dos expertos, uno a favor y otro en contra, exponen sus puntos acerca de esta práctica.
Video Expertos debaten los puntos a favor y en contra de las restricciones que impone la ley de Mississippi

La Corte Suprema escuchó este miércoles los argumentos del caso, el de la ley de Mississippi, que más ha puesto en peligro las decisiones que establecieron y reafirmaron décadas atrás el derecho al aborto en Estados Unidos: Roe vs. Wade y Planned Parenthood vs. Casey. Acabar con esos precedentes está en juego. Luego de dos horas de tensos cuestionamientos y respuestas, los magistrados conservadores no parecieron convencidos de revocar los fallos, pero sí a favor del plazo de 15 semanas que establece el texto de ese estado, lo que igual debilitaría este derecho.

El procurador general de Mississippi, Scott G. Stewart, insistió en la corte en que Roe. vs. Wade "acecha" al país y "no tiene espacio en nuestra historia o tradiciones". Pero los magistrados respondieron asegurando que reversar el fallo podría teñir de política una decisión que cambiaría el espectro legal del país.

PUBLICIDAD

Stewart aseguró que la viabilidad del feto no está determinada para nada en la Constitución. La jueza Sonia Sotomayor le replicó: "Hay demasiadas cosas que no están en la Constitución (...) incluyendo el hecho de que no tenemos la última palabra (...) No hay nada en la Constitución que diga que la Corte Suprema tiene la última palabra para definir lo que dice la Constitución".

La magistrada agregó que Roe estableció que "hay ciertas decisiones personales que le pertenecen a los individuos y en las que los estados no pueden meterse". Le dijo: "Reconocimos esa sensación de privacidad en las decisiones de las personas sobre la anticoncepción. Reconocimos que tienen derecho de decidir con quién quieren casarse (...) Nada de eso está escrito en la Constitución (...) Así que ¿por qué tenemos que decir ahora que algo como Roe y Casey son tan inusuales que deben ser anulados?".

Sotomayor cuestionó —igual que sus otros dos pares liberales— que la Corte pueda perder legitimidad al poner fin a fallos como Roe y Casey, los casos que establecieron y reafirmaron el derecho de las mujeres a realizarse abortos seguros décadas atrás. "¿Sobrevivirá esta institución el hedor que crearía en la percepción pública que la Constitución y su lectura son solo actos políticos? No lo creo (...) Si la gente cree que todo es política, ¿cómo sobreviviremos? ¿Cómo sobrevivirá esta corte?".

"El derecho de una mujer a elegir, el derecho de controlar su propio cuerpo ha sido claramente establecido desde Casey y nunca había sido desafiado", agregó.

Las afueras de la Corte Suprema, donde manifestantes a favor y en contra del aborto confluyeron este miércoles a la espera de la decisión sobre la ley de Mississippi, determinante para el futuro del derecho al aborto en EEUU.
Las afueras de la Corte Suprema, donde manifestantes a favor y en contra del aborto confluyeron este miércoles a la espera de la decisión sobre la ley de Mississippi, determinante para el futuro del derecho al aborto en EEUU.
Imagen Jim Watson/AFP vía Getty Images

Más que el aborto en Mississippi

El caso que se defendió en la Corte Suprema este miércoles proviene de Mississippi. En marzo de 2018, el estado promulgó la conocida "ley de edad gestacional", que prohibía los abortos después de las 15 semanas de embarazo, dos meses antes de la viabilidad fetal que había determinado la misma Corte Suprema. El máximo tribunal nunca ha permitido que los estados prohíban el aborto antes de término, algo que ocurre aproximadamente a las 24 semanas.

PUBLICIDAD

A diferencia de otros casos que buscan impugnar la ley antiabortos de Texas, Dobbs vs. Jackson Women's Health Organization (JWHO) sí se centra en la validez de Roe vs. Wade, el fallo de 1973 que estableció el derecho al aborto en Estados Unidos. Golpearlo podría generar un retroceso de casi 50 años en este tema tan fundamental para la salud de 36 millones de mujeres en edad reproductiva en Estados Unidos, según cálculos de Planned Parenthood. Los demandantes pedían a la Corte Suprema que considerara si todas las prohibiciones al aborto electivo previas a la viabilidad son inconstitucionales.


Al interior del tribunal, la primera pregunta que se escuchó fue la del juez Clarence Thomas, uno de los que se ha mostrado a favor de revocar Roe vs. Wade. Él cuestionó cómo es que el tribunal podría lidiar con el plazo de viabilidad fetal sin poner fin a Roe y Casey (que reafirmó el derecho al aborto y limitó la capacidad de los estados para poner una "carga indebida" sobre las mujeres que quisieran abortar antes de las 24 semanas).

Roberts, por su parte, presionó a los abogados que se oponen a la ley de sobre la necesidad de mantener el plazo de 15 semanas. "No es un punto de partida dramático (...) ¿Por qué no es tiempo suficiente?", preguntó y acotó que es el plazo que tienen otros países. Pero Julie Rikelman, abogada del Centro para los Derechos Reproductivos, le objetó al explicarle que países como Canadá o Reino Unido permiten el aborto entre las 22 y 24 semanas.

La jueza Amy Coney Barrett preguntó por qué las leyes de 'buen puerto', que protegen a los padres que entregan a sus hijos en adopción en hospitales o centros especializados, no son suficientes para resolver la "carga de la paternidad" cuando se lleva un embarazo a término.

PUBLICIDAD

Rikelman le explicó que el embarazo, de por sí, "impone una exigencia física única, un riesgo para la mujer y de hecho, tiene un impacto sobre su habiidad de cuidar otros niños, otros familiares". Aseguró que cuando la ley de Mississippi limita el aborto hasta las 15 semanas hace que en el estado sea 75 veces más peligroso tener un bebé y amenaza "desproporcionadamente" la vida de las mujeres de color.

JWHO, el único proveedor de abortos seguros en Mississippi, impugnó la ley antiabortos del estado en una corte distrital y obtuvo como respuesta una orden de restricción temporal para bloquear la vigencia del texto. Esa decisión fue mantenida por la Corte del Quinto Circuito de Apelaciones, que aseguró que la ley era inconstitucional porque prohibía el aborto antes de la viabilidad. Esa es la razón por la que en mayo pasado, el máximo tribunal del país dijo que escucharía argumentos orales.

Este miércoles, los alrededores de la Corte se llenaron de manifestantes defensores de ambas posturas. Se leyeron pancartas con mensajes como "el aborto es esencial", pero también con llamados a "acabar con el aborto ya".

El domingo, la fiscal general de Mississippi, Lynn Fitch, defendió la postura del estado con esta ley en un artículo de opinión en el diario The Washington Post: "Reconocemos la magnitud de lo que estamos pidiendo", escribió. Según ella, hace casi 49 años, cuando la Corte decidió Roe vs. Wade, puso la intuición política por encima del razonamiento legal y tomó una decisión que, asegura, no estaba amparada por la Constitución. Pitch argumenta que quitó de las manos de los ciudadanos el derecho a elegir sobre ese tema. "Es momento de corregir eso", insistió.

<b>“Exigimos autonomía e independencia sobre nuestros cuerpos”</b>, se lee en el cartel de un activista frente a la Corte Suprema en Washington DC. “Yo tuve un aborto”, se lee en otra de las pancartas.
<br>
<br>Los magistrados de la Corte Suprema, de mayoría conservadora, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/aborto-mississippi-caso-en-la-corte-uprema"><u>escucharon este miércoles los argumentos para decidir</u></a> si defienden o no una ley del estado de Mississippi que prohíbe el aborto después de las 15 semanas de embarazo. Cientos de estadounidenses a favor y en contra manifestaron frente al máximo tribunal en Washington DC.
<b>“El aborto es un asesinato”</b>, se lee en varios carteles que llevaron activistas a la Corte Suprema. “Como ex feto, me opongo al aborto”, se ve en la camiseta del manifestante.
<br>
<br>El estado sureño de Mississippi también pide anular la histórica decisión Roe vs Wade, que desde 1973 garantiza el derecho al aborto en Estados Unidos hasta que haya viabilidad fetal, a las 24 semanas.
<br>
"
<b>Las comunidades necesitan clínicas”,</b> se lee en un cartel en español frente a la Corte Suprema. 
<br>
<br>A la derecha, una pancarta muestra las siglas P.O.W.E.R (poder, en inglés). La frase “el poder de la mujer a cargo de la reproducción” y el rostro de la fallecida magistrada Ruth Bader Ginsburg, quien fuera una gran defensora de los derechos del aborto. 
<br>
<br>Mississippi también está cuestiona el fallo de 1992 del caso Planned Parenthood vs Casey, que reafirmó la decisión Roe vs Wade.
<br>
<b>“Soy de la generación provida”</b>, se lee en la pancarta de una opositora al aborto. 
<br>
<br>Este caso llega a una Corte Suprema con seis jueces conservadores y tres liberales. El tribunal se inclinó hacia el lado conservador con la muerte de Ruth Bader Ginsburg y la posibilidad que tuvo Donald Trump de nominar tres nuevos jueces. 
<br>
<b>“Apoya el aborto o el diablo te llevará”</b>, se lee.
<b>“Todo lo que quiero para navidad es el derecho a la vida”</b>, se lee a la derecha. “Un niño, no una alternativa”, se ve a la izquierda. 
<br>
<br>El debate del miércoles dedicó tiempo a si la corte debería abandonar su regla de que los estados no pueden prohibir el aborto antes del “punto de viabilidad”. 
<br>
<b>“El aborto es cuidado de salud”</b>, dice este cartel. 
<br>
<br>Hace un mes, los jueces también escucharon argumentos sobre una ley antiaborto de Texas, que logró eludir las decisiones de Roe vs. Wade y Planned Parenthood vs. Casey, y prohibir los abortos después las seis semanas de embarazo.
<br>
<b>“Qué demonios, no necesitamos a Roe”</b>, se lee en el cartel de una activista antiaborto, en referencia a la histórica decisión.
<br>
<br>A pesar de que consideran el tema, el tribunal aún no se ha pronunciado sobre la cuestionada ley de Texas, que frenó los abortos en el estado a partir de las seis semanas y creó la figura de vigilantes que pueden demandar civilmente a aquellos que motiven a alguien a realizarse el procedimiento. Los magistrados se han negado a suspenderla mientras el asunto se encuentre bajo revisión.
<br>
<b>“Somos la resistencia”</b>, se lee en el cartel de la derecha, y “la prohibición del aborto es racista”, dice en la parte baja de la foto. 
<br>
<br>Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, más del 90% de los abortos se realizan en las primeras 13 semanas de embarazo, mucho antes del 'punto de viabilidad'.
<br>
<b>“Izquierdista, feminista, atea, vegana y provida”,</b> se lee al centro de la foto. “Pro mujeres, pro ciencia, provida”, a la derecha. 
<br>
<br>Solo unas 100 mujeres se someten al año a abortos después de las 15 semanas en la Organización de Salud de la Mujer de Jackson, la única clínica de abortos de Mississippi. La instalación no ofrece abortos después de las 16 semanas.
<br>
<b>“El hombre más sexista”</b>, se lee en este cartel con la fotografía del juez conservador Brett Kavanaugh, nominado por Trump. 
<br>
<br>La administración de Joe Biden insiste en que la Corte Suprema ha sostenido constantemente que la Constitución garantiza el derecho de la mujer a optar por un aborto antes del punto de viabilidad.
<br>
<b>“La vida de los no nacidos importa”</b>, se lee en el cartel que incluye la figura de un feto en la camisa de un manifestante. 
<br>
<br>El juez conservador Clarence Thomas es el único miembro de la corte que ha pedido abiertamente que se anulen los fallos Roe vs. Wade y Planned Parenthood vs. Casey. 
<br>
<b>“Prohibiciones lejos de nuestros cuerpos”</b>, se lee en el mensaje frente a la Corte Suprema. 
<br>
<br>Tradicionalmente, la anulación de un fallo anterior de la Corte solo sería justificada si fue abiertamente incorrecta y perjudicial. Mississippi argumenta que este es el caso de los fallos que quieren revocar. 
<br>
<b>“¿Conoces al Dios de la Biblia? Muerte, luego juicio, arrepentirse o perecer. Cielo o fuego del infierno”</b>, se lee en este mensaje de un manifestante antiaborto.
<br>
<br>La Organización de Salud de la Mujer de Mississippi argumenta que las afirmaciones de que el aborto no tiene base en el texto constitucional ya fueron consideradas y rechazadas por el máximo tribunal hace casi 30 años.
<br>
<b>“Mujeres adultas exigen autonomía sobre sus cuerpos”</b>, se lee a la izquierda de la imagen. 
<br>
<br>En fallos anteriores, la corte ha arraigado el derecho al aborto en la Enmienda 14, que expresa que los estados no pueden “privar a ninguna persona de la vida, la libertad o la propiedad sin el debido proceso legal”.
<br>
<b>“Toda vida tiene valor'', se lee a la izquierda de la foto</b>. El matrimonio entre personas del mismo sexo y otros derechos basados en la Enmienda 14, pero que tampoco se mencionan explícitamente en la Constitución, podrían verse amenazados si se eliminan los fallos Roe vs. Wade y Planned Parenthood vs. Casey.
<br>
<b>“Tomaremos pastillas para abortar por siempre”</b>, se lee este mensaje que sostienen varias activistas. 
<br>
<b>“Llámenme extremista, pero desmembrar está mal”</b>, se lee a la izquierda en la foto. 
<br>
<b>‘Aborto, como quieras, cuando tú quieras”</b>, se lee en este cartel frente a la corte. Una alusión al mensaje publicitario de la tienda en línea Amazon.
<br>
<b>“Empodera a la mujer, promueve la vida”</b>, se lee a la izquierda de la foto. 
<br>
<br>Se espera que haya una decisión para fines de junio de 2022, cuatro meses antes de las elecciones de medio término, y el tema podría incorporarse en el debate de las campañas.
<br>
<b>En video: <b>Legalización del aborto: expertos debaten los puntos a favor y en contra del futuro de esta práctica</b></b>
<br>
<br>La Corte Suprema escucha este miércoles los argumentos sobre la ley de Mississippi, la cual prohíbe el aborto después de las 15 semanas de gestación. Alejandra Soto y Raimundo Rojas, dos expertos, uno a favor y otro en contra, exponen sus puntos acerca de la legalización de esta práctica.
1 / 21
“Exigimos autonomía e independencia sobre nuestros cuerpos”, se lee en el cartel de un activista frente a la Corte Suprema en Washington DC. “Yo tuve un aborto”, se lee en otra de las pancartas.

Los magistrados de la Corte Suprema, de mayoría conservadora, escucharon este miércoles los argumentos para decidir si defienden o no una ley del estado de Mississippi que prohíbe el aborto después de las 15 semanas de embarazo. Cientos de estadounidenses a favor y en contra manifestaron frente al máximo tribunal en Washington DC.
Imagen Olivier Douliery/AFP vía Getty Images

Un efecto dominó

La Corte Suprema no tomará una decisión este miércoles. Se estima que lo hará a finales de junio de 2022. Cualquiera que sea la postura, cambiará el panorama sobre este tema, pero también sentará las bases para el debate político de cara a las elecciones de medio término sobre un tema que históricamente ha sido evadido por buena parte de los candidatos en procesos anteriores.

PUBLICIDAD

Según el Instituto Guttmacher, que investiga temas de derechos sexuales y reproductivos, calcula que la decisión del máximo tribunal podría liberar el camino de al menos 26 estados que solo están esperando este fallo para aprobar leyes tan restrictivas como la de Texas y esta de Mississippi o enmendar las que tienen para seguir ese camino.

Con la ley antiaborto de Texas en vigor, el plazo se restringió a seis semanas de embarazo, lo que excluyó a decenas de mujeres de poder acceder a un procedimiento seguro y tener que movilizarse a otros estados, eso sí tienen los recursos y el tiempo para hacerlo. "Sí podemos imaginarnos qué pasaría si Mississippi se convierte en un estado como Texas", dice a Univision Noticias Alejandra Soto, vocera de Planned Parenthood Federation of America.

"Esto va a ser un efecto dominó si fallan en contra de la privacidad médica y totalmente preocupante que la Corte establezca leyes que le dicen a los políticos que tienen derecho de tomar decisiones médicas por uno. Si ahora están tomando decisión médica sobre el aborto, el día de mañana sobre cuál otra decisión médica van a querer tomar decisiones. Es indignante que los políticos digan: 'No confiamos en la inteligencia de cada mujer y que ella pueda tomar decisión sobre sí misma'", agrega Soto.

Para la activista, aunque la mayoría de las mujeres opta por el aborto dentro de las primeras 15 semanas de su embarazo, imponer cualquier límite da por sentado que el proceso solo se requiere dentro de ese tiempo. "¿Qué hacemos con una niña de 11 años que sufre un incesto? 15 semanas puede parecer mucho tiempo para que tomes una decisión pero puede haber casos extremos" que quedan excluidos en la ley, explica. "¿Quiénes son los políticos para determinar cuánto tiempo es suficiente para que una tome una decisión? Es preocupante".

PUBLICIDAD

Soto explica que en lugar de leyes restrictivas a nivel estatal, debería haber más educación y acceso a anticonceptivos y a abortos seguros: "En todo país donde hay esas tres cosas, disminuye la tasa de aborto".


En alianza con
civicScienceLogo