En plena pandemia, una nueva regla de ICE complica la permanencia en el país de más de 12,000 médicos extranjeros

Aunque podría parecer un mero trámite burocrático, este cambio requiere un paso adicional que podría tardar entre 5 y 19 meses, impidiendo que durante este tiempo esos médicos atiendan a pacientes, en medio de una pandemia que no remite y que demanda una gran disposición de personal sanitario, especialmente en las zonas más desfavorecidas.

Por:
Univision
Numerosos médicos extranjeros se encuentran con los brazos cruzados. Aunque podrían ayudar en medio de la crisis, están con las manos atadas por las circunstancias. Más información aquí.
Video Cuando más se necesita su ayuda, médicos extranjeros tienen limitaciones para ejercer su profesión en EEUU

Una reciente disposición de la Oficina de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE) complica los trámites necesarios para que estudiantes y médicos extranjeros que se entrenan en el país puedan mantener su permanencia. El nuevo procedimiento afectaría a unos 12,000 médicos extranjeros en pocesión de una visa de intercambio J-1, y que, mientras se capacitan también atienden pacientes de forma supervisada.

Los extranjeros con este tipo de visados son admitidos en el país mientras dure su programa de capacitación, que en el caso de los médicos suele ser un contrato de un año en un hospital, con posibilidades de renovarlo anualmente mientras se encuentran haciendo la residencia.

PUBLICIDAD

Como estos médicos reciben su estatus a partir de la Comisión Educativa para Graduados Médicos Extranjeros (ECFMG), es a través de este órgano que realizan sus renovaciones, por lo que ICE, alegando preocupaciones por la seguridad nacional, propuso cambiar el período de admisión de extranjeros en las categorías F, J e I a una admisión por un periodo de tiempo fijo.

Este cambio, aunque podría parecer un mero trámite burocrático, requiere un paso adicional: al vencerse ese periodo fijo, la solicitud de renovación debe realizarse a través de los servicios de ICE, un proceso que puede tardar entre 5 y 19 meses, según la propia web de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS), interrumpiendo en este tiempo sus trabajos en los hospitales. Esto, en medio de una pandemia que no se apacigua y que demanda una gran disposición de personal sanitario, especialmente en las zonas más desfavorecidas.

Ante esta disposición, grupos médicos como la Asociación Estadounidense de Hospitales y la Asociación de Universidades Médicas Estadounidenses le pidieron al Departamento de Seguridad Nacional, al que pertenece ICE, que excluya de esta normativa a los médicos extranjeros con becas o que estén haciendo su residencia en Estados Unidos ya que se les privaría de atender a pacientes en casi 750 hospitales del país.

“Las interrupciones se sentirán más agudamente” en estados como Nueva York, Michigan, Florida, Massachusetts y Nueva Jersey, donde se concentra un gran número de médicos extranjeros, según resaltaron estos grupos en una carta enviada el pasado 9 de octubre a Chad F. Wolf, secretario interino de Seguridad Nacional, con copia a 42 senadores cuyos estados podrían verse afectados.

PUBLICIDAD

"Estamos comenzando conversaciones" con senadores sobre una posible solución legislativa en caso de que no se pueda encontrar una solución regulatoria, dijo al sitio de noticias Bloomberg William Pinsky, presidente y director ejecutivo de la ECFMG.

"Lo que estamos pidiendo específicamente es mantener la política actual para los médicos", explicó Pinsky.

Un impacto "inmediato y devastador"

Así calificó la ECFMG el posible resultado de esta nueva propuesta de ICE en un comunicado en su página web que advierte que esta medida se está tomando en medio de "una de las pandemias más graves en la historia de nuestra nación".

"A pesar de que la pandemia de covid-19 ha sacado a la luz un sistema de atención médica cada vez más sobrecargado, los esfuerzos heroicos de nuestros médicos y otros trabajadores de la salud han inspirado a nuestra nación y nos han ayudado a superar este momento desafiante. Los médicos J-1 han sido una parte fundamental de esto, trabajando incansablemente en las líneas del frente", añadió la comisión educativa.

Desde el 25 de septiembre y hasta el próximo 26 de octubre, el cambio de regla de ICE estará recibiendo comentarios públicos de todas las partes interesadas, antes de que la agencia tome una decisión final, por lo que la ECFMG, la Asociación Estadounidense de Hospitales y otras organizaciones están haciendo un llamado a la comunidad médica y demás interesados a que hagan oír su voz y le expliquen sus razones a ICE para excluir a los médicos de la nueva normativa.

"Los médicos J-1 que se capacitan en Estados Unidos están altamente calificados y son supervisados cuidadosamente por ECFMG|FAIMER, el único patrocinador de visas para estos médicos durante casi 50 años. El éxito de nuestra nación en la lucha contra la pandemia depende de las contribuciones continuas de los médicos J-1 a la atención médica de EEUU", agregó la organización.

PUBLICIDAD

"Estás ansioso, estás nervioso, estás estresado", dijo sobre este tema a CNN Jinendra Satiya, un doctor indio de 30 años que actualmente tiene una beca y trabaja en un hospital de Boston y que ahora teme que pueda tener problemas para renovar su permiso. "Pero sabes, sigues haciendo lo que estás haciendo. Vas a trabajar todos los días... ves a tus pacientes ... y solo esperas lo mejor", agregó.

Mira también:

<b>Egipto: 159 trabajadores de la salud muertos por covid-19.</b> El análisis de Amnistía Internacional, publicado el 3 de septiembre, encontró que más de 7,000 empleados sanitarios fallecieron a consecuencia de la enfermedad. En la fotografía una médica egipcia analizando una radiografía de los pulmones de un paciente infectado con el coronavirus en El Cairo, en abril. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos"><u>Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos reportados, fallecidos y recuperados</u></a>
<br>
<b>Irán: 164</b> 
<b>trabajadores de la salud muertos por covid-19.</b> El informe anterior de esta organización, publicado el 13 de julio, registró aproximadamente 3,000 muertes, es decir, la cifra se duplicó en mes y medio. En la fotografía Shirin Rouhani, una médico iraní que por la escasez de personal médico tuvo que continuar tratando pacientes enfermos de covid-19 incluso después de que ella misma fue infectada. Murió el 19 de marzo. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/los-25-heroes-mas-importantes-de-la-lucha-contra-el-coronavirus-fotos-fotos"><u>Vea aquí los 25 "héroes" más importantes de la lucha contra el coronavirus</u></a>
<b>Perú: 183 trabajadores de la salud muertos por covid-19. </b>Es el quinto país con más infectados, más de 600,000. En la fotografía los rostros de los 125 trabajadores médicos que murieron a consecuencia de la enfermedad hasta principios de agosto, expuestos en Lima.
<b>Italia: 188</b> 
<b>trabajadores de la salud muertos por covid-19. </b>Fue el primer país europeo afectado intensamente por la pandemia y lideró los números de infectados y fallecidos durante varias semanas. En la fotografía dos jóvenes médicos se preparan para atender en su casa a una mujer de 80 años que sospecha estar infectada de coronavirus a finales de marzo en Bergamo, una de las zonas más afectadas por el covid-19 al norte del país.
<b>Sudáfrica: 240 trabajadores de la salud muertos por covid-19. </b>Las nuevas cifras de Amnistía llegan a este país cuando está programada una protesta nacional de los trabajadores de la primera línea en la pandemia. El gobierno no ha cumplido con sus demandas, entre ellas la provisión adecuada de equipos y apoyo psicológico. En la fotografía el funeral de la enfermera Duduzile Margaret Mbonane, quien murió de covid-19 en Johannesburgo, a mediados de julio.
<b>India: 573 trabajadores de la salud muertos por covid-19. </b>Es el tercer país con más infectados y muertes por la pandemia y según cifras del Ministerio de Salud de India citadas por Amnistía 87,000 trabajadores sanitarios se han contagiado de covid-19. En la fotografía una prueba de coronavirus realizada a un médico que estuvo expuesto a personas enfermas en Bombay, a mediados de agosto.
<b>Rusia: 631 trabajadores de la salud muertos por covid-19. </b>Es el cuarto país con más infectados, más de un millón, y al menos 67,000 fallecidos. El análisis de Amnistía advierte que es probable que estas cifras sean una subestimación significativa de las reales, debido a que muchos países no publican suficiente información. En la fotografía el personal médico de un hospital de Moscú se prepara para entrar al área donde tratan a los enfermos de covid-19, a finales de mayo.
<b>Brasil: 634</b> 
<b>trabajadores de la salud muertos por covid-19. </b>Amnistía indica que la asociación de profesionales de la salud de este país ha denunciado la insuficiencia de equipos PPE, la falta de protocolos claros para el manejo de pacientes y la ausencia de apoyo en salud mental. En la fotografía Andrezza Verli, una enfermera con moretones en su rostro por el uso prolongado del equipo de protección en un hospital de Porto Alegre, a mediados de agosto.
<b>Reino Unido: 649 trabajadores de la salud muertos por covid-19. </b>Amnistía advierte que las cifras de los países no siempre son directamente comparables debido a los diferentes métodos utilizados para recopilar datos, y las definiciones locales de los trabajadores sanitarios. “540 trabajadores de la salud muertos”, el mensaje escrito en el cartel que una enfermera llevó a una protesta por mejores condiciones de trabajo a finales de julio en Londres.
<b>Estados Unidos: 1,077 trabajadores de la salud muertos por covid-19. </b>Amnistía Internacional revisa y recopila periódicamente estos datos de diversas fuentes, que incluyen páginas conmemorativas, medios oficiales, listas de asociaciones médicas nacionales y obituarios publicados en medios de todo el mundo. En la fotografía un grupo de enfermeras exigiendo más y mejores equipos PPE frente a la Casa Blanca a principios de abril. Llevaron carteles con el rostro de Kious Kelly, uno de los primeros trabajadores de la salud muertos por el covid-19 en el país.
<b>México: 1,320</b> 
<b>trabajadores de la salud muertos por covid-19. </b>El 25 de agosto el Ministerio de Salud de México confirmó 97,632 casos de covid-19 entre los trabajadores de salud. Amnistía reportó la vulnerabilidad al coronavirus del personal de limpieza en los hospitales de ese país, donde muchos son subcontratados y no tienen acceso a equipos de protección. En mayo la organización documentó que uno de estos empleados en edad vulnerable a agravarse por la enfermedad fue transferido a un área sin contagiados de covid-19, pero se le redujo el salario un 16%. En la fotografía el funeral de Juan Andrés García, un enfermero que falleció por el coronavirus en Ciudad Juárez a principios de junio.
1 / 11
Egipto: 159 trabajadores de la salud muertos por covid-19. El análisis de Amnistía Internacional, publicado el 3 de septiembre, encontró que más de 7,000 empleados sanitarios fallecieron a consecuencia de la enfermedad. En la fotografía una médica egipcia analizando una radiografía de los pulmones de un paciente infectado con el coronavirus en El Cairo, en abril. Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos reportados, fallecidos y recuperados
Imagen AHMED HASAN/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo