El DHS se prepara para ofrecer vacunas de covid-19 a inmigrantes en la frontera con México, según reporte

La vacuna se ofrecería tanto a los inmigrantes que serán liberados en el país mientras aguardan sus audiencias judiciales como a los que se enfrentan a la deportación, pero no a los que son enviados a México bajo el llamado Título 42, dijo un funcionario del DHS al diario The Washington Post.

Por:
Univision
Los migrantes que son liberados por las autoridades en Brownsville, Texas, tienen la potestad de decidir si quieren o no inocularse contra el coronavirus en una estación de autobuses habilitada para tal fin. El Departamento de Seguridad Nacional confirmó que ICE comenzó a ofrecer y administrar la dosis de Johnson & Johnson a las personas bajo su custodia en centros de detenciones. Más noticias aquí.
Video "Tenemos la oportunidad y hay que hacerlo", ofrecen vacunas contra covid-19 a migrantes liberados por la patrulla fronteriza

El gobierno de Biden se está preparando para ofrecer la vacuna contra el covid-19 a los inmigrantes bajo custodia federal en la frontera entre Estados Unidos y México, informó The Washington Post citando a dos funcionarios del Departamento de Segurida Nacional (DHS) con conocimiento del tema.

Hasta la fecha, solo los inmigrantes que se encuentran por períodos más prolongados en centros de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) han tenido la oportunidad de recibir una vacuna contra el covid, pero de acuerdo con el nuevo plan, el DHS vacunaría también a los inmigrantes poco después de cruzar la frontera, mientras esperan ser procesados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza.

PUBLICIDAD

La vacuna se ofrecería tanto a los inmigrantes que serán liberados en el país mientras aguardan sus audiencias judiciales como a los que se enfrentan a la deportación, pero no a los que son enviados a México bajo el llamado Título 42, dijo uno de los funcionarios al Post, bajo anonimato.

Para estos inmigrantes, dada la dificultad de localizarlos para una segunda dosis, se utilizará la vacuna de Johnson & Johnson, de dosis única.


Pero en un comunicado al Post, la portavoz del DHS, Meira Bernstein, aseguró que todavía no se han tomado decisiones y que "los protocolos no han cambiado". El Departamento "continuará monitoreando y reevaluando" sus protocolos pandémicos, declaró.

Hasta este 1 de agosto la Patrulla Fronteriza tenía a más de 10,000 migrantes bajo custodia y desde octubre se han liberado a más de 100,000 en EEUU, de ellos 9,000 solo la semana pasada, por lo que expertos y activistas defienden que se vacune a los inmigrantes tras cruzar la frontera, reduciendo el riesgo de propagación en el país y en los centros de detención.

De acuerdo con los dos funcionarios que hablaron con el Post, ICE se está preparando para enviar a unos 500 miembros de su personal a ayudar temporalmente a CBP en los diferentes sectores fronterizos, entre ellos personal sanitario que coordinaría la vacunación en la frontera.

Vacunación de inmigrantes en Tijuana

Este martes unos 500 migrantes de diferentes países que acampan en el cruce fronterizo de El Chaparral, en Tijuana, México, fueron vacunados con una primera dosis de la vacuna de Pfizer.

PUBLICIDAD

En este campamento pernoctan cientos de personas que esperan una respuesta a sus procesos de asilo en Estados Unidos.

Alonso Pérez Rico, secretario de Salud de Baja California, dijo a la prensa que hasta el momento en ese estado mexicano se han vacunado a unos 4,000 migrantes, entre los que duermen en albergues y otros que han acudido por su cuenta.

"Llevamos alrededor de 4,000 migrantes, quienes se consideran en esa condición, aquí específicamente en este punto tenemos el servicio de consulta médica pero no se había dado esta variedad de venir a traer la vacuna de covid-19", dijo Pérez Rico, citado por EFE.

El funcionario puntualizó que, dado el constante tránsito de la población migrante, se les ha pedido que guarden su comprobante de la primera dosis para luego completar la pauta de vacunación en donde sea que se encuentren en ese momento.

Mira también:

Las autoridades mexicanas administraron unas 500 primeras dosis de la 
<a href="https://www.univision.com/temas/vacuna-de-pfizer">vacuna de Pfizer</a> en el campamento de El Chaparral, Tijuana, en donde cientos de inmigrantes esperan una respuesta a su solicitud de 
<a href="https://www.univision.com/temas/asilo-politico">asilo político</a> en Estados Unidos.
El secretario de Salud de Baja California, Alonso Pérez Rico, dijo a medios que hasta la fecha se han vacunado a más de 4,000 inmigrantes en ese estado mexicano, entre los que duermen en albergues y los que han acudido por voluntad propia a los módulos de vacunación.
El inmigrante guatemalteco Nery Roberto Espana, que acampa en El Chaparral, muestra el registro de vacunación después de recibir una primera dosis en Tijuana.
"Aquí específicamente en este punto tenemos el servicio de consulta médica pero no se había dado esta variedad de venir a traer la vacuna del 
<a href="https://www.univision.com/temas/covid-19-enfermedad">covid-19</a>" , dijo el secretario de Salud de Baja California.
En el campamento de El Chaparral, a unos pasos de la frontera, se han detectado algunos casos de covid-19 que han sido atendidos en el Hospital General de Tijuana y módulos médicos comunitarios, dijeron autoridades mexicanas.
El funcionario destacó que la población migrante "está en constante tránsito y por eso les hemos pedido que reguarden su documento de primera dosis para completar su esquema de vacunación en cualquier otro lugar al que se lleguen a mover".
Según estimaciones, s
<b>on más de 2,000 personas las que acampan en El Chaparral</b>, entre quienes se han presentado diversos problemas de salud como gripe, tos, y en últimas fechas un brote de varicela que afectó a niños y adultos que después migraron a albergues y tuvieron que cumplir una cuarentena por esta enfermedad.
El responsable del control de la 
<a href="https://www.univision.com/temas/pandemia">pandemia</a> en la fronteriza ciudad afirmó que en Baja California todas las personas son recibidos para protegerse contra el virus, por orden del gobernador del estado, Jaime Bonilla.
<a href="https://www.univision.com/temas/mexico-city">México</a> tiene un plan específico de vacunación de los municipios del norte del país para reabrir cuanto antes la 
<a href="https://www.univision.com/temas/frontera-eeuu-mexico">frontera con Estados Unidos</a>, parcialmente cerrada desde marzo de 2020.
En la región fronteriza se han aplicado 2.6 millones de vacunas a jóvenes de entre 18 y 39 años en 45 municipios de seis estados limítrofes con EEUU y se ha logrado vacunar al 85.7% de la población elegible. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/que-tan-frecuentes-son-los-contagios-en-vacunados">Lee: Todo lo que debes saber sobre contagios en vacunados.</a>
Rogelio Ávila tuvo que ser sometido a un trasplante de pulmones luego de que el coronavirus deteriorara sus órganos respiratorios. Su esposa y sus tres hijos, incluyendo un niño de 2 años, también se contagiaron de gravedad por la pandemia. "Tuve que planear el funeral de mi esposo y no fue nada agradable", dijo su mujer Sandra Ávila, que junto a su familia invitaron a otros a vacunarse para evitar sufrir lo que ellos padecieron. 
<b><a href="https://www.univision.com/coronavirus" target="_blank">Más noticias aquí</a>. </b>
1 / 11
Las autoridades mexicanas administraron unas 500 primeras dosis de la vacuna de Pfizer en el campamento de El Chaparral, Tijuana, en donde cientos de inmigrantes esperan una respuesta a su solicitud de asilo político en Estados Unidos.
Imagen EFE/ Joebeth Terriquez
En alianza con
civicScienceLogo