Hallan miles de virus completamente desconocidos en los pañales de los bebés

De los 10,000 patógenos que encontraron los investigadores, muy pocos habían sido identificados antes. El descubrimiento podría ser clave para entender el desarrollo de enfermedades crónicas.

Por:
Univision
Los pasajeros de un vuelo de Baltimore a Fort Lauderale presenciaron a un hombre enfurecerse por el llanto de un bebé. Los asistentes del vuelo de Southwest Islands intentaron calmar la situación.Más noticias en Univision.
Video El momento en que un hombre se enfurece ante el llanto de un bebé durante un vuelo

Que los pañales de los bebés están repletos de gérmenes es bien sabido. Lo que nunca esperaron encontrar científicos al revisarlos fue miles de virus, muchos de los cuales eran completamente desconocidos.

En una publicación publicada en Nature Microbiology, un equipo de expertos de la Universidad de Copenhague reporta haber hallado en los excrementos infantiles 10,000 virus, pertenecientes a 248 familias virales, de las que apenas 16 habían sido documentadas antes.

PUBLICIDAD

“Esto significa que, desde una edad temprana, los niños sanos se enfrentan a una diversidad extrema de virus intestinales, lo que probablemente tenga un gran impacto en el desarrollo de diversas enfermedades más adelante en la vida", dice en una nota de prensa el profesor Dennis Sandris Nielsen, del Departamento de Food Science, autor principal del estudio.

Las muestras examinadas provinieron de 647 niños saludables daneses de un año que participaron en un estudio a largo plazo sobre el asma y las enfermedades inflamatorias crónicas.

Más virus que bacterias


Un virus es un microorganismo que consta de un genoma, ya sea ADN o ARN, encapsulado en una membrana proteica. Los virus no pueden multiplicarse. En cambio, un virus ataca a una célula huésped, que utiliza para hacer copias de sí mismo.

Los virus superaron hasta por diez veces la cantidad de bacterias presentes en los pañales y hasta 90% de ellos de hecho eran bacteriófagos; es decir: atacan bacterias, en vez de a las células humanas, por lo que lejos de causar enfermedades, se encargan de equilibrar el microbioma intestinal.

¿Por qué hay tantos virus presentes en el excremento de los bebés? “Nuestra hipótesis es que, debido a que el sistema inmunitario aún no ha aprendido a separar el trigo de la paja a la edad de un año, surge una riqueza de especies extraordinariamente alta de virus intestinales, y es probable que se necesite para proteger contra enfermedades crónicas como el asma y la diabetes más adelante. en la vida", responde Shiraz Shah, otro de los investigadores.

PUBLICIDAD

Para él y sus colegas, todos estos virus otrora desconocidos son un aspecto clave que podría ayudar a entender mejor cómo se desarrollan las enfermedades crónicas. “Anteriormente, la comunidad de investigación se centraba principalmente en el papel de las bacterias en relación con la salud y la enfermedad. Pero los virus son la tercera pata del taburete y necesitamos aprender más sobre ellos. Es muy probable que los virus, las bacterias y el sistema inmunitario interactúen y afecten entre sí en algún tipo de equilibrio. Cualquier desequilibrio en esta relación probablemente aumenta el riesgo de enfermedades crónicas”.

No descarta que el hallazgo permita en un futuro prevenir muchos males. “Muchas investigaciones sugieren que la mayoría de las enfermedades crónicas con las que estamos familiarizados, desde la artritis hasta la depresión, tienen un componente inflamatorio. Es decir, el sistema inmunitario no funciona como debería, lo que podría deberse a que no fue entrenado adecuadamente. Entonces, si aprendemos más sobre el papel que juegan las bacterias y los virus en un sistema inmunitario bien entrenado, con suerte puede llevarnos a poder evitar muchas de las enfermedades crónicas que afligen a tantas personas hoy en día”.

Definitivamente 
<b>uno de los días más felices en la vida de cualquier mamá es cuando tu pequeñito se va a casa</b>. La imagen muestra a mi guerrera tras superar su etapa en la unidad de cuidados neonatales. Su mami (yo) muy orgullosa lo compartió en Instagram. ¡Bravo! Lloré de la emoción.
Mia Michelle nació por cesárea con apenas 30 semanas. En la imagen, estoy más dormida que despierta, pero amando cada segundo de este momento. Se la habían llevado a cuidados intensivos y fui a verla. Pesó 2.260 kilogramas y midió 42 centímetros. Era el momento de concentrar las buenas vibras y oraciones para que expulsara el líquido amniótico que absorbió.
<b>Mi tren celestial en la incubadora</b>. La fe es algo que no se puede describir, pero tampoco hace falta que te la expliquen. Cuando con amor se pide, hasta cosas imposibles son concedidas.
La lactancia se vive de otra manera cuando tienes un bebé prematuro. Gracias al sacaleches, esa máquina maravillosa, pude alimentar a Mia durante sus primeros dos meses.
<b>Una enfermera neonatal no sólo es una segunda mamá para los prematuros, sino también el apoyo más incondicional para los padres</b>. Para nosotros se convirtieron en familia y todavía hoy, cuatro años después, cada vez que podemos las visitamos.
Les presento al señor monitor. 
<b>Esta pantalla termina convirtiéndose en tu aliado en el hospital. Aunque no quieras verla, tienes que entenderla</b> e interpretar sus registros. La primera vez que esta bendita máquina soltó un pitazo horrible, nosotros no teníamos ni la menor idea de lo que pasaba. Resulta que los prematuros tienden a experimentar bradicardia o la apnea del sueño. Una de las enfermeras nos dio una explicación que jamás olvidaré: nuestros pequeños súperhéroes no están del todo listos y se quedan dormiditos, y 
<b>hay que tenerlos monitoreados 24/7 para evitar que se les olvide respirar.</b>
Un #TBT de aquellos largos meses 
<b>alimentando por sonda y viviendo literalmente un día a la vez</b>. Cada vez que algo me agobia, intento recordar aquellos dos meses en #NICU en donde lo único que importaba era que esta pequeñita siguiera respirando solita.
Quizá uno de los momentos más difíciles que vive una mamá en su proceso de parto prematuro, es entender que su bebé debe quedarse en el hospital porque ocurre una desconexión abrupta. Una buena manera de 
<b>retomar ese vínculo es mediante el contacto piel con piel.</b> Mi esposo y yo lo disfrutamos mucho y cada vez que podíamos le pedíamos a las enfermeras que nos dejaran tener a Mia en nuestro regazo. Esta técnica 
<b>regula la frecuencia cardíaca y respiratoria, beneficia el proceso de adaptación a estímulos y sincroniza la temperatura corporal</b>.
El monitor cardíaco nos acompañó hasta la casa y lo tuvimos allí durante un mes
<b>. No saben la tranquilidad que esto genera en los papás de prematuros, así que no se asusten si les dicen que su bebé debe tenerlo</b>. Ulises, nuestra mascota, quedó loco con los sonidos que emite el monitor cuando el bebé se mueve y se pierde el contacto. La idea es que si bajan las pulsaciones, el aparato chilla. Papá, Mamá, Ulises y todo el edificio estaban atentos a ese sonido.
Esta foto registra la vez que Mia tuvo que ser ingresada de nuevo al hospital por un episodio que atentó contra su vida. 
<b>Aunque emocionalmente fue un momento duro, quiero verlo hoy desde la calma y la felicidad, agradecida de tener a mi hija sana</b>. Hoy celebro que todo pasa, hasta la más horrible tormenta, la más terrible situación. A los padres de bebés prematuros nos enseñan a
<b> hacer CPR para asistir a los bebés, a reaccionar ante un buche que se atora</b>. Hagan este curso. Es una tranquilidad estar preparados para lo que sea.
Los avances de Mia gracias a las clases de estímulo temprano. Foto 1: primera clase. Tenía 7 meses y todavía no se sentaba. Foto 2: cumpleaños de papi. Todos los bebés cantaron cumpleaños feliz. Foto 3: 'Patuque Pa Dentro Time'. Foto 4: última clase de Mia con 11 meses bailando y casi dando pasito pasito.
Tu primer cumpleaños: justo como lo soñamos, princesita Mia.
1 / 12
Definitivamente uno de los días más felices en la vida de cualquier mamá es cuando tu pequeñito se va a casa. La imagen muestra a mi guerrera tras superar su etapa en la unidad de cuidados neonatales. Su mami (yo) muy orgullosa lo compartió en Instagram. ¡Bravo! Lloré de la emoción.
Imagen Instagram/mamamia_ig
En alianza con
civicScienceLogo