“La brecha es mayor que nunca”: sondeo revela empeoramiento del acceso a la salud (y los hispanos están peor)

La ampliación de la brecha en el acceso a la salud entre quienes más tienen y los que menos tienen en EEUU podría estar vinculada a los recortes aplicados a programas de atención a la niñez y a la “persistente escasez de medicamentos”, dicen los resultados de la encuesta Gallup.

Por:
Univision
María es una empleada de una reconocida cadena de comida rápida y durante su segundo embarazo pidió su licencia de maternidad. Sin embargo, tuvo que pedir asesoría legal, pues era consciente de sus derechos y llevaba dos años esperando su cheque. Te explicamos en qué consisten y cómo defenderlos.
Video Organizaciones apoyan a mujeres trabajadoras a conocer sus derechos por maternidad

El porcentaje de estadounidenses que no pueden pagar por servicios médicos alcanzó en 2024 su nivel más alto en cuatro años, al subir a 11%, de acuerdo con una sondeo realizado por la encuestadora Gallup y el grupo de organizaciones sin fines de lucro West Health.

De acuerdo con la encuesta llamada Índice de Asequibilidad de la Atención Médica, las tasas de acceso a servicios médicos entre los adultos hispanos, afroestadounidenses y aquellos con ingresos más bajos “empeoraron notablemente” desde 2021.

PUBLICIDAD

“El aumento del porcentaje de estadounidenses que no pueden costear la atención médica y los medicamentos ha afectado de forma desproporcionada a los hogares afroestadounidenses, hispanos y de bajos ingresos durante el último año”, dice el reporte. “Lo que revela que la brecha ya existente entre quienes tienen y quienes no tienen acceso a la atención médica es ahora mayor que nunca”.

Según el sondeo, la situación empeoró de forma más acentuada para los hispanos, el grupo poblacional cuyo porcentaje sin capacidad económica para pagar servicios de salud subió al 18%.

En segundo lugar están los afroestadounidenses con 14% sin recursos para costear servicios médicos.

En general, los hogares con ingresos inferiores a los 24,000 dólares anuales subió 11 puntos, para alcanzar el 25% sin capacidad económica para pagar por servicios médicos.

“Mientras tanto, no se ha observado un cambio significativo en la proporción de adultos blancos o personas con ingresos medios y altos que enfrentan el mismo nivel de dificultades”, dice el reporte con los resultados de la encuesta difundida este miércoles.

A través del sondeo, las organizaciones encontraron que 1 en cada 3 hogares estadounidenses no pueden pagar por servicios de la salud, lo que refleja la grave situación del acceso a la atención médica en Estados Unidos.

“La erosión de la seguridad de los costos en la atención médica tiene serias implicaciones prácticas para el público estadounidense”, dice la encuesta. “Casi el 60% de los adultos estadounidenses reportan sentirse ‘algo’ o ‘muy’ preocupados por endeudarse debido a un evento médico importante.”

PUBLICIDAD

Disparidades en acceso a la salud basadas en factores raciales alcanzan el nivel más alto, dice reporte

Según el sondeo, las tasas de quienes no pueden pagar por servicios de la salud están subiendo a un ritmo mucho “más rápido” entre los adultos hispanos y los afroestadounidenses.

El mayor aumento en el porcentaje de adultos que sufren para pagar por estos servicios lo sufrieron los hispanos, cuya tasa subió 8 puntos de 2021 a 2024.

La tasa de afroestadounidenses que no pueden pagar por atención médica subió cinco puntos en ese mismo periodo, el porcentaje con el segundo mayor incremento en personas sin capacidad económica para costear los servicios.

Para todos los hogares con ingresos menores a 24,000 dólares anuales la tasa en ese periodo subió 11 puntos, el porcentaje más alto para los hogares en Estados Unidos.

“En comparación con 2021, el porcentaje de estadounidenses de 65 años o más que se consideran desesperados por los costos aumentó solo un punto hasta el 4% en 2024, mientras que las tasas aumentaron tres puntos entre los de 50 a 64 años, ahora el 11%, y cuatro puntos entre los menores de 50 años, ahora el 14%”, dice el reporte.

La encuesta tomó en cuenta las respuestas de 6,296 adultos de 18 años o más consultados a través de encuestas web o por correo del 18 de noviembre al 27 de diciembre de 2024.

Tasa de personas “desesperadas por los costos” alcanza su nivel más alto, dice el sondeo

La encuesta incluye dos categorías para clasificar a quienes sí pueden y quienes no pueden pagar por servicios médicos. La primera es cost desperate o “desesperados por los costos” y la segunda es cost secure o “seguros ante los costos”.

PUBLICIDAD

De acuerdo con el sondeo, la primera categoría alcanzó su nivel más alto desde 2021 y la segunda su nivel más bajo.

“Lo que indica aún más la creciente brecha racial/étnica en el acceso a una atención médica asequible y de alta calidad”, dice la encuesta.

El sondeo dice que la categoría de “seguros antes los costos” cayó de 58% en 2021 a 51%. Pero la caída en esa categoría la sufrieron sólo los hispanos y los afroestadounidenses. Los estadounidenses blanco no reportaron ningún cambio en su seguridad financiera para costear los servicios médicos, dice el reporte.

Recortes al gasto en programas para minorías impacta acceso a la salud, indica sondeo

Según la encuesta, el empeoramiento en el acceso a los servicios de salud puede estar vinculado a varios factores.

“Como los elevados niveles de inflación en los precios de los medicamentos y del consumo”, dice el reporte.

Además de esos factores la “persistente escasez de medicamentos” y el aumento de las tasas de cancelación de la afiliación a Medicaid debido a la expiración de la cláusula de inscripción continua puede haber influido en el acceso a la salud entre las minorías.

También “los importantes recortes en la inscripción al Programa de Seguro Médico para Niños (CHIP)” pudieron haber afectado negativamente a los grupos más vulnerables, dice la encuesta.

Mira también:

El secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., señaló que estos despidos masivos se deben a una reestructuración del departamento. Muchos empleados ya recibieron la notificación y se espera que en el transcurso de la semana sean cerca de 10,000 los trabajadores afectados. Acá te mostramos cuáles son las agencias con más despidos. Lee más. "Es un baño de sangre": gobierno de Trump inicia despidos masivos en el sector salud.
Video Detalles de los despidos masivos en agencias de salud de EEUU que afectan a unos 10,000 trabajadores
En alianza con
civicScienceLogo