El laberinto burocrático que puede dejar hundido en inmensas deudas a un paciente con un buen seguro médico

El caso de una pareja que perdió a su bebé y que dos años después continúa recibiendo avisos de cobranza por los servicios de una aseguradora sin que ellos hubieran cometido errores en el proceso expone algunos de los vacíos del complicado sistema de salud estadounidense.

Verónica Calderón
Por:
Verónica Calderón .
Este domingo 15 de agosto es la fecha límite para inscribirse a Obamacare y el Departamento de Salud insiste en la importancia de adquirir algunos de los planes disponibles para tener protección. El presidente Joe Biden insiste en los proyectos que buscan disminuir el precio de los medicamentos y expandir la cobertura de Medicaid, con el objetivo de beneficiar a más personas en EEUU. Ver más noticias aquí.
Video Vence el plazo para la inscripción a Obamacare y Biden promueve sus proyectos para cobertura de salud

Cuando se trata de recibir atención médica en Estados Unidos, contar con un buen seguro no garantiza que después no habrá problemas. El caso de una pareja, Clayton Lane y su esposa, Brittany Giroux Lane, muestra el viacrucis de un matrimonio que perdió a su bebé, de solo 25 días de nacida, hace ya más de dos años, y sigue recibiendo avisos de cobranza pese a que contaban con el respaldo de aseguradoras y el hospital que atendió a su hija recibió el dinero.

Pero su historia, publicada en The New York Times, no es la única y revela un laberinto burocrático en el que los pacientes quedan desprotegidos entre grandes compañías, sin importar si están en recuperación, todavía enfermos, en rehabilitación o incluso muertos.

PUBLICIDAD

Clayton Lane y su esposa, Brittany Giroux Lane, recibieron a su hija, Alexandra, poco antes de la Navidad de 2018. La bebé llegó al mundo 13 semanas antes de lo previsto y pesaba apenas dos libras, menos de un kilogramo. La condición de la niña requirió atención especial inmediata en el Mount Sinai West de Nueva York. La salud de la pequeña empeoró después de una infección y falleció el 15 de enero de 2019.

A la tragedia de perder un hijo siguió un calvario causado por un error de facturación que, en teoría, no debía ser responsabilidad de la pareja: el pago de una deuda de 257,000 dólares. La madre de la niña recién había cambiado de trabajo y, por tanto, de aseguradora. El día que dio a luz era su último día en el empleo anterior, donde su compañía era Cigna, y estaba por comenzar un nuevo puesto en el que la empresa encargada de cubrir sus gastos médicos sería UnitedHealthCare.

La preocupación de la madre por sus trámites fue tal que incluso durante las labores de parto insistía en que había cambiado de empleo. Los papeles de Mount Sinai West muestran que los gastos por la atención de la fallecida Alexandra habían sido pagados por ambas compañías. Pero la pareja no ha dejado de recibir avisos de cobranza de Cigna. Las compañías involucradas, incluido el hospital que atendió a la bebé, se lavan las manos del caso, que dicen está en proceso de resolverse, de acuerdo con escuetos comunicados citados en el artículo.


Tras la publicación de su historia, Brittany Giroux Lane afirmó en su cuenta personal de Twitter que su caso mostraba los vacíos de un sistema que puede causar problemas a familias, aun cuando hayan cumplido con los trámites.

PUBLICIDAD

Muchas cosas deben cambiar. ¿Sistema de salud de pagador único? ¿No vincular el seguro médico al empleo? ¿No permitir que los hospitales y los proveedores de seguros se beneficien? O como mínimo, ¿no permitirles que utilicen a los pacientes como peones en sus negociaciones millonarias?”, escribió este miércoles.

Una situación poco frecuente, pero no aislada

¿Por qué una pareja que contaba con seguro médico para solventar los gastos sigue recibiendo avisos de cobranza de una compañía por un monto de 257,000 dólares a más de dos años de la atención recibida y habiendo cumplido los requisitos? El caso es poco frecuente, pero no es aislado, señala Merlin Law Group, una firma de abogados especializada en casos que implican a compañías de seguros médicos.

“Las compañías de seguros de salud pueden estar más preocupadas por sus ganancias que por los pacientes. Por ejemplo, los reclamos de cirugía a menudo se niegan por motivos ajenos a la necesidad médica. La aseguradora puede recurrir a un médico interno que no se reunió con el enfermo antes, durante o después de la cirugía y puede indicar que había otra opción”, explica la firma.

Y cuando el caso involucra a varias compañías, los pacientes quedan entre las cobranzas de las aseguradoras, que pelean por quién solventa el costo final. En un foro de Reddit especializado en la cobertura médica, una persona de 24 años exponía una confusión similar.

“Fui al hospital para un análisis de sangre y una tomografía y, hasta donde sabía, todavía estaba bajo el seguro de UnitedHealthCare”, afirma el usuario, de 24 años, que pidió el anonimato pero cuya identidad fue verificada por Univision Noticias y quien explicó que el servicio de UnitedHealthCare era pagado por sus padres pero que, al ser contratado en un nuevo empleo, ahora tenía también la atención de Cigna.

PUBLICIDAD

“Proporcioné la tarjeta de salud de United y el hospital le facturó el monto. Pero United me dijo que Cigna era en realidad mi aseguradora principal, con un deducible de 2,700 dólares”, comenta. “No sabía que estaba en Cigna y todavía tengo la cobertura de United, que pagan mis padres y del cual soy dependiente, ¿debo pagar el deducible?”, se pregunta.

Un sistema de facturación “complejo y frustrante”

La respuesta es complicada. Generalmente son el paciente y su familia quienes deben asegurarse de que la comunicación entre las grandes empresas se haya producido para evitar sorpresas desagradables, aun cuando la persona se encuentra en tratamiento, recuperación, rehabilitación o incluso si ha fallecido.

“Los hospitales tratan con más de 1,300 aseguradoras. Cada uno tiene planes diferentes y requisitos múltiples y, a menudo, únicos para las facturas del hospital. Además de eso, décadas de regulaciones gubernamentales han hecho que un sistema de facturación complejo sea aún más complejo y frustrante para todos los involucrados. De hecho, las reglas y regulaciones de Medicare por sí solas superan las 130,000 páginas y la gran parte de las cuales se dedican al proceso de enviar facturas para el pago”, explica un documento de la American Hospital Association.

La situación es tal que el Congreso aprobó el proyecto de ley llamado “No Surprises Act”, que entrará en vigor el 1 de enero de 2022, y que “busca proteger a los consumidores de facturas médicas inesperadas que surjan de cierta atención de emergencia fuera de la red [de cobertura]”, de acuerdo con la Comisión Federal de Comercio (Federal Trade Commision, FTC).


La ley es un paso para garantizar la seguridad financiera de los pacientes, señaló la Asociación de Médicos de Estados Unidos (American Medical Association, AMA) en un comunicado difundido en agosto, pero aún queda trabajo por hacer.

PUBLICIDAD

Los pacientes están asumiendo una mayor responsabilidad financiera sobre las opciones de atención, lo que aumenta la demanda de mejor información”, explica el documento. La AMA, no obstante, señala que la ley deja vacíos que simplifiquen la información a las personas que reciben el cuidado médico.


“Es imperativo que médicos y hospitales tengan la capacidad para responder las preguntas de los pacientes”, aseguran, y añaden que una de esas necesidades es el establecimiento de una red eficaz y rápida de información para que el médico pueda explicar qué opciones tiene el paciente y evitar sorpresas, como ocurrió con la familia Lane.

Brittany Giroux Lane, la madre de la pequeña Alexandra, reflexiona: “No es algo que sea poco común: facturas sorpresa o que no corresponden, compañías de seguros incompetentes, hospitales más preocupados por el dinero, el miedo a perder el seguro médico al cambir de trabajo, etcétera… no tengo las respuestas de qué necesita cambiar, aún cuando he vivido esto”, escribió. “Me enorgullece ver impreso el nombre de mi hija. Espero que su historia pueda ayudar a las personas a entender los problemas de nuestro sistema y hacer cambios en el futuro”.

<b>Estetoscopio</b>. Hoy en día forma el estetoscopio forma parte esencial de cualquier consulta médica, pero antes de su creación en 1815, los doctores tenían que conformarse con colocar el oído encima del pecho del paciente para escuchar los latidos de su corazón o su respiración, lo que no siempre era efectivo, sobre todo cuando la persona tenía mucha grasa corporal, algo que justamente fue lo que le ocurrió al inventor de este instrumento médico, el francés René Laennec, a quien en esa circunstancia se le ocurrió la idea de crear un objeto que amplificara los sonidos del corazón y los pulmones.
<b>Aspirina</b>. Desde los tiempos ancestrales, la humanidad descubrió los beneficios analgésicos de un extracto de la corteza del sauce blanco, que, siglos después, derivaría en el popular principio llamado activo ácido acetilsalicílico, cuya presentación más estable en tabletas fue descubierta por el alemán en 1897, Felix Hoffmann y patentada por el laboratorio Bayer. Pronto se convirtió en el analgésico más usado en la historia con el nombre que todos conocemos: aspirina. Hoy en día tiene numerosas indicaciones: analgésico, antipirético y para prevenir ataques al corazón, entre otras. La Organización Mundial de la Salud la reconoce como una de las medicinas esenciales.
<b>Anestesia</b>. Durante siglos la humanidad exploró este concepto, pero la invención de la anestesia moderna tal y como la conocemos se atribuye al dentista William Morton y John Collins quienes, en 1846, demostraron el uso del éter sulfúrico durante una cirugía para remover un tumor del cuello de un hombre. Desde entonces ha habido notables avances en el campo de la anestesiología que permiten que largas y completamente indoloras cirugías sean posibles.
<b>Antibióticos</b>. Pensar en que alguien muera por una infección de garganta o de oído hoy parece algo inconcebible, pero era lo que ocurría antes del descubrimiento de los antibióticos que se atribuye a Alexander Fleming, inventor de la penicilina. En 1928, este profesor de bacteriología se dio cuenta por accidente que había un hongo capaz de matar algunas bacterias, lo que abrió camino a la era de los antibióticos, que son compuestos que las bacterias y los hongos producen de forma natural, para matar o inhibir especies microbianas rivales. Hoy en día los médicos tienen muchos tipos de antibióticos entre los cuales escoger y, según la Academia Estadounidense de Pediatría, se recetan en EEUU más de 150 millones por año.
<b>Desfibrilador</b>. La desfibrilación -el proceso por el cual se aplican cargas eléctricas al corazón de un paciente para restituir el ritmo cardiaco- salva vidas. Si alguien sufre un paro cardíaco y es desfibrilado durante el primer minuto, su chance de supervivencia es del 90%. Por cada minuto que se retrasa este procedimiento, sus probabilidades se reducen entre 7 y 10%, advierte la 
<a href="https://suddencardiacarrest.org/" target="_blank">Asociación de Ataques Cardiacos Repentinos</a>. La primera desfibrilación exitosa se atribuye a Claude Beck, quien la hizo en un joven de 14 años durante una cirugía en 1947. Con el paso de las décadas, se logró crear artefactos que pudieran usarse más allá de la sala de operaciones hasta que finalmente, en 1965, Frank Pantridge inventara el primer desfibrilador portátil del mundo, que fue instalado en una ambulancia. Hoy en día los hay por doquier y, a diferencia de ese modelo que pesaba 70 kilos, ahora son pequeños y mucho más livianos.
<b>Píldora anticonceptiva</b>. El impacto social del fármaco para el control de la natalidad aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) en 1960 ha sido crucial. La llamada píldora ha permitido a las mujeres el control de su fertilidad, algo que fue muy revolucionario y controversial en su momento. Si bien sus ‘creadores’ fueron dos hombres (Gregory Pincus y John Rock), dos mujeres la hicieron realidad al encontrar los fondos necesarios para su desarrollo: Margaret Sanger -fundadora de Planned Parenthood- y Katherine McCormick.En la actualidad 8 de cada 10 mujeres han tomado la píldora en algún momento de sus vidas.
<b>Rayos X</b>. Antes de la invención de los rayos X, los médicos solamente podían buscar señales externas de daños en el organismo. La posibilidad de ver lo que ocurre adentro ha permitido diagnosticar toda clase de males. También abrió la puerta a otros importantes inventos como las tomografías o las resonancias magnéticas.Todo comenzó por accidente en 1895 cuando el físico alemán Willhelm Conrad Rӧntgen descubrió una radiación desconocida en ese momento (por lo que la llamó rayos X) que tenía la capacidad de penetrar los cuerpos opacos. Poco después, los rayos X comenzaron a usarse para identificar las balas en soldados heridos en la guerra.
<b>Teoría de los gérmenes</b>. Durante siglos, la humanidad no comprendía cómo se transmitían y contraían las enfermedades. Se creía que se generaban de forma espontánea, prácticamente ‘de la nada’. Esto cambió cuando Louis Pasteur y Robert Koch identificaron que los gérmenes eran la causa. No obstante, les costó convencer a la comunidad científica sobre su revolucionaria teoría, que hoy nos parece tan evidente.
<b>Vacunas</b>. El valor de las vacunas como una poderosa herramienta de salud pública para salvar vidas ha sido corroborado una vez más durante esta pandemia del coronavirus. Su creación se remonta a hace 200 años cuando en el Reino Unido, el médico Edward Jenner notó que algunas mujeres que ordeñaban vacas parecían estar protegidas de la viruela si antes ya habían contraído una enfermedad más leve llamada viruela bovina, lo que lo motivó a hacer un experimento con un niño de 8 años, a quien inoculó con materia de la llaga de viruela bovina de una ordeñadora y luego con el virus. Así pudo confirmar su teoría: el niño había producido un grado de protección contra la viruela. Según un 
<a href="https://www.bbc.com/mundo/noticias-40720048" target="_blank">reportaje</a> de la 
<i>BBC</i>, en 1798 publicó su primera investigación donde habló por primera vez del término ‘vacuna’, del latín: vacca. El resto es historia.
<b>Termómetro clínico</b>. Este instrumento médico tan popular fue creado por el médico italiano Santorio Santorio en el siglo XVII. Entre 1592 y 1603 Galileo Galilei había inventado un tubo de cristal sensible al calor lleno de un líquido cuya altura variaba según la temperatura. Pero fue Santorio quien hizo el primer instrumento con gradación para medir la temperatura corporal humana. Con el tiempo, otros lo perfeccionaron, como hizo Daniel Fahrenheit artífice del modelo del termómetro de mercurio, mucho más preciso. Pero, según un 
<a href="https://www.nationalgeographic.org/encyclopedia/thermometer/" target="_blank">reportaje</a> de 
<i>National Geographic</i>, no fue hasta el siglo XIX cuando, gracias a la explicación científica de la fiebre que hiciera Carl Wunderlich, que el termómetro se hizo indispensable.
1 / 10
Estetoscopio. Hoy en día forma el estetoscopio forma parte esencial de cualquier consulta médica, pero antes de su creación en 1815, los doctores tenían que conformarse con colocar el oído encima del pecho del paciente para escuchar los latidos de su corazón o su respiración, lo que no siempre era efectivo, sobre todo cuando la persona tenía mucha grasa corporal, algo que justamente fue lo que le ocurrió al inventor de este instrumento médico, el francés René Laennec, a quien en esa circunstancia se le ocurrió la idea de crear un objeto que amplificara los sonidos del corazón y los pulmones.
Imagen DIRK WAEM/BELGA MAG/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo