¿El covid-19 se originó en los perros mapaches del mercado de Wuhan? Eso plantea un nuevo estudio sobre cómo empezó la pandemia

La peor pandemia del siglo pudo haber sido desencadenada por un animal infectado vendido ilegalmente en un mercado en China. Estas son las conclusiones del último estudio sobre el coronavirus elaborado por un equipo científico internacional.

Por:
Univision
El 11 de marzo del 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el coronavirus como una pandemia global. A raíz de esto, Estados Unidos hizo una declaración de emergencia y muchos cambios vinieron alrededor del mundo, como el uso obligatorio del tapabocas y el distanciamiento social. A pesar del tiempo que ha pasado, el origen de este virus sigue siendo incierto y por eso la Cámara de Representantes le pidió a Biden desclasificar documentos al respecto. Puedes ver en ViX más noticias gratis.
Video Se cumplen tres años de la declaración del coronavirus como pandemia, ¿qué ha cambiado en el mundo?

Las dos teorías con mayor peso sobre los orígenes del covid-19 apuntan al contagio del virus de un animal ( murciélagos, concretamente) a humanos en un mercado popular de Wuhan, en China, o una filtración proveniente de un laboratorio de investigación también en ese país.

Pero esta semana, un equipo internacional de expertos reveló parte de un estudio según el cual se hallaron datos genéticos en el citado mercado que vinculan el origen de la pandemia de coronavirus con los perros mapaches que allí se vendían.

PUBLICIDAD

Según el equipo de virólogos, biólogos y expertos en genómica, se trata de una de las pruebas más sólidas hasta la fecha de que la pandemia comenzó cuando el SARS-CoV-2 se trasmitió de los animales a los humanos.

Descartan así la hipótesis del laboratorio, tesis que ha ganado fuerza tras informes de inteligencia del Departamento de Energía y que sostienen con vehemencia muchos políticos republicanos, sin aportar suficientes evidencias.

La peor pandemia en un siglo, de cara a los hallazgos de la nueva investigación, podría haber sido desencadenada por un animal infectado que se traficaba ilegalmente en China. Los perros mapaches podrían haber sido portadores y posiblemente excretores del virus a finales de 2019.

El informe con todos los detalles de las conclusiones del equipo de investigadores aún no ha sido difundido, pero el análisis de los resultados fue publicado por primera vez en The Atlantic.

¿Cómo llegaron a vincular los perros mapaches con el covid-19?

De acuerdo con los resultados parciales del estudio científico, los investigadores tomaron muestras en el mercado mayorista de Wuhan y sus alrededores desde enero de 2020. Para entonces las autoridades chinas ya habían retirado a todos los animales del mercado ante las sospechas de que estaban infectados con el virus.

Los investigadores, sin embargo, pudieron tomar muestras de las paredes, suelos, jaulas metálicas y carros utilizados para transportar a los animales, de las que pudieron extraer datos genéticos.


Las muestras analizadas dieron positivo para el coronavirus. Buena parte del material genético coincidía con los perros mapaches, de acuerdo con tres científicos implicados en la investigación.

PUBLICIDAD

Las marcas genéticas de estos animales emparentados con los zorros y que son capaces de transmitir el coronavirus se consiguieron en el mismo lugar donde hallaron el virus, agregaron los tres investigadores.

La investigación, sin embargo, matiza el hallazgo: que se consiguieran mezclas genéticas de perros mapaches y coronavirus no implica que el animal estuviese infectado, ni tampoco que el animal fuese el transmisor del virus, porque otra persona u animal pudo haber contagiado.

Pero, según los investigadores, las pruebas son coherentes con un escenario en el que el virus llegó a los humanos desde un animal salvaje.

La opacidad de China al hablar sobre el coronavirus

Los hallazgos del estudio podrían nuevamente revivir el debate sobre los orígenes de la pandemia, aunque no despejan la duda de cómo empezó.

Jeremy Kamil, virólogo del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad Estatal de Louisiana, citado por The New York Times, sostiene que los resultados apuntan a que "las muestras del mercado que contenían los primeros linajes del covid estaban contaminadas con ADN de animales salvajes".

Según Kamil, el estudio no demuestra que un animal hubiese desencadenado la pandemia pero "pone el foco en el comercio ilegal de animales".

El estudio también sugiere que los científicos chinos han dado una versión incompleta sobre cómo se propagó el virus. Un estudio de 2022 firmado por expertos de ese país sugiere que, aunque algunos animales dieron positivo a covid-19, el contagio provino de personas que fueron o trabajaban en el mercado.

PUBLICIDAD

Un grupo de expertos de la Organización Mundial de la Salud dijo el año pasado que faltaban "datos clave" para explicar cómo comenzó la pandemia. Los científicos citaron vías de investigación que se necesitaban, incluidos estudios que evaluaran el papel de los animales salvajes y análisis ambientales en lugares donde el virus podría haberse propagado por primera vez.

Mira también:

<b>Viruela. Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: 300 millones (en el siglo XX).</b> Aunque hay registros de intentos anteriores de inoculación de esta enfermedad, la primera vacuna formal se obtuvo en 1796. Su masificación salvó por lo menos cinco millones de vidas cada año. Causaba fiebre alta y un severo salpullido en la piel. La 
<a href="https://www.who.int/es"><u>Organización Mundial de la Salud</u></a> declaró erradicada la viruela en 1980. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/20-enfermedades-que-transformaron-al-mundo-las-epidemias-mas-devastadoras-de-la-historia-fotos-fotos"><u><i>Vea aquí las fotografías de las epidemias más devastadoras de la historia.</i></u></a>
<b>Tos ferina. Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: 160,000 al año en todo el mundo.</b> Esta enfermedad, cuyos síntomas incluyen ataques de tos y apnea, puede causar complicaciones graves, especialmente en niños y bebés. La vacuna fue introducida en 1914 y luego comenzó a aplicarse combinada con vacunas contra la difteria y el tétano.
<b>Tétano.</b> 
<b>Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: 787,000 al año en todo el mundo.</b> Esta infección bacteriana afecta el sistema nervioso y puede ingresar al cuerpo a través de un corte o una quemadura. Aproximadamente 34,000 recién nacidos murieron de tétano en todo el mundo en 2015, lo que representa una reducción del 96% desde 1988, cuando se masificó la inmunización, según la OMS. La vacuna fue desarrollada en 1924.
<b>Difteria. Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: 15,000 estadounidenses en la década de 1920.</b> Esta infección bacteriana puede causar complicaciones graves como parálisis, daño a los nervios y neumonía. Fue una de las principales causas de muerte entre los niños antes de que se desarrollara la vacuna en 1921. Ese año, más de 15,000 pequeños murieron de difteria en Estados Unidos. Entre 2004 y 2017, 
<a href="https://www.cdc.gov/vaccines/parents/diseases/hib-sp.html"><u>solo hubo dos casos de difteria en todo el país</u></a>, según los Centros de Prevención y Control de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés).
<b>Sarampión: Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: 2.6 millones al año en todo el mundo</b>. La vacuna fue introducida en 1963 y salvó 23.2 millones de vidas entre 2000-2018. Esta infección causa fiebre alta, erupción en la piel y que ataca el tracto respiratorio. En Estados Unidos se le exige la vacuna MMR (contra el sarampión, las paperas y la rubéola) a los niños que acuden a las escuelas públicas.
<b>Influenza estacional (gripe). Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: 290,000 a 650,000 al año en todo el mundo. </b>Los CDC estiman que esta enfermedad, muy común, ha provocado hasta 61,000 muertes cada año en el país desde 2010. La vacuna, introducida en 1942, reduce el riesgo de contagio hasta en un 60%. La temporada de influenza 2017-2018 fue la más mortífera (desde que comenzó el seguimiento en 1976): provocó la muerte de 80,000 personas solo en Estados Unidos.
<b>Gripe española. Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: 50 millones en el mundo. </b>La vacuna contra
<b> </b>esta enfermedad causada
<b> </b>por el subtipo H1N1 del virus de la Influenza A se introdujo en 1942. La pandemia de 1918 ocurrió mucho antes de que se dispusiera de la vacuna y fue la más mortífera de la historia reciente. Más de un tercio de la población mundial de ese momento (alrededor de 500 millones) se infectó y al menos 50 millones murieron.
<b>Polio. Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: 50,000 entre 1910 y 1960.</b> Esta enfermedad infecciosa daña el sistema inmune y puede causar parálisis (puede ser fatal si inmoviliza los músculos respiratorios). La vacuna se introdujo en 1953 y la enfermedad está casi erradicada en todo el mundo. El número total de casos ha disminuido en más del 99% desde 1988: de unos 350,000 casos ese año a 33 en 2018, según la OMS.
<b>Ébola.</b> 
<b>Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: </b>11,310 entre 2014 y 2016. Esta es una enfermedad rara pero grave con una tasa de mortalidad de alrededor del 50%, que puede llegar hasta el 90%, según la OMS. Un brote entre 2014 y 2016 en África fue el mayor de esta enfermedad desde que se descubrió el virus en 1976. La vacuna fue introducida en 2015 y refleja una eficacia del 97.5%.
<b>Fiebre amarilla. Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: </b>5,000 en 1793 en Estados Unidos. La fiebre amarilla daña el hígado y otros órganos internos. En 1793, la ciudad de Filadelfia sufrió un brote de esta enfermedad que mató a una décima parte de sus residentes. Aún no tiene cura, se transmite por la picada de un mosquito y puede causar la muerte a entre el 30% y el 60% de los infectados, según los CDC. La vacuna fue introducida en 1935.
<b>Cólera: Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: </b>hasta 143,000 en todo el mundo. Esta enfermedad intestinal grave produce una diarrea intensa que puede provocar deshidratación. Se transmite al ingerir una bacteria que se encuentra en alimentos o agua contaminados, lo que sucede en lugares con malas condiciones sanitarias y con escasez de agua potable. La vacuna fue introducida en 1885.
<b>Haemophilus influenzae tipo b (Hib).</b> 
<b>Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: 371,000 al año. </b>Esta enfermedad
<b> </b>puede causar neumonía y meningitis, y afectaba a unos 25,000 niños cada año en Estados Unidos antes de que una vacuna estuviera disponible en la década de 1990.
<b>En Video. </b>Comienza nuevamente el confinamiento en el sur de California para evitar el colapso de hospitales por el covid-19. La capacidad en los hospitales ya está por debajo del 15% y por eso comienzan a regir nuevas restricciones desde las 12:00 am de este lunes. Se contempla cierre de negocios, venta de alimentos solo a domicilio y reuniones únicamente entre personas que vivan en la misma casa, entre otras medidas. Propietarios y trabajadores temen que sus comercios no sobrevivan a las nuevas limitaciones.
1 / 13
Viruela. Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: 300 millones (en el siglo XX). Aunque hay registros de intentos anteriores de inoculación de esta enfermedad, la primera vacuna formal se obtuvo en 1796. Su masificación salvó por lo menos cinco millones de vidas cada año. Causaba fiebre alta y un severo salpullido en la piel. La Organización Mundial de la Salud declaró erradicada la viruela en 1980. Vea aquí las fotografías de las epidemias más devastadoras de la historia.
Imagen Roman Didkivskyi/Getty Images/iStockphoto
En alianza con
civicScienceLogo