Qué responde China a las nuevas sospechas sobre el origen del covid-19

Aunque no hay consenso en los servicios de inteligencia de Estados Unidos sobre cuál fue el origen de la pandemia de covid-19, esta semana algunas voces han insistido en la tesis de que todo comenzó en un laboratorio en Wuhan. ¿Qué responden desde Pekín?

Por:
Univision y Agencias
La administración del presidente Joe Biden anunció el fin de la emergencia de salud pública y nacional por el covid-19 a partir del 11 de mayo. Esta declaración conlleva el fin de las pruebas y tratamientos gratuitos para muchos estadounidenses. También terminarán otros beneficios sociales que ayudaron a la población a enfrentar la pandemia. Sigue todas las noticias en Univision.
Video Anuncian el fin de la emergencia nacional y de salud pública del covid-19: ¿cómo nos afectará?

China rechazó el martes las renovadas sugerencias en EEUU de que la pandemia de covid-19 podría haber sido el resultado de una fuga de laboratorio y defendió que en Pekín han sido "abiertos y transparentes" sobre su trabajo para resolver el misterio de los orígenes del virus.

Esta semana trascendió que el Departamento de Energía de EEUU considera, con “baja confianza” que la pandemia que se detectó por primera vez en la ciudad central china de Wuhan a fines de 2019 lo más probable es que comenzara con la fuga de un virus de un laboratorio.

PUBLICIDAD

Además, el director del FBI, Christopher Wray, afirmó el martes en entrevista con Fox News que su agencia es de las que cree que la pandemia originada por el virus del covid-19 fue causada "probablemente" por una fuga en un laboratorio de Wuhan.

“El FBI ha mantenido durante bastante tiempo que los orígenes de la pandemia probablemente se deban a un posible incidente en un laboratorio en Wuhan”, dijo Wray.

"Solo haré la observación de que el gobierno chino, me parece, ha estado haciendo todo lo posible para tratar de frustrar y ofuscar el trabajo que se hace aquí, el trabajo que estamos haciendo, el trabajo que el gobierno de EEUU y socios extranjeros cercanos están haciendo. Y eso es desafortunado para todos", agregó.

Desde la Casa Blanca se ha enfatizado que no hay consenso entre los servicios de inteligencia del país sobre cuál pudo ser el origen de la pandemia de coronavirus.

China defiende su transparencia en la investigación del origen del covid-19

China, por su parte, asegura que ha “compartido la mayor cantidad de datos y resultados de investigación sobre el rastreo de virus y ha hecho importantes contribuciones a la investigación mundial de rastreo de virus”, dijo a los periodistas el martes el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Mao Ning Mao, en su sesión informativa diaria.

Un grupo de expertos de la Organización Mundial de la Salud dijo el año pasado que faltaban "datos clave" para explicar cómo comenzó la pandemia. Los científicos citaron vías de investigación que se necesitaban, incluidos estudios que evaluaran el papel de los animales salvajes y análisis ambientales en lugares donde el virus podría haberse propagado por primera vez.

El virus fue detectado por primera vez en la ciudad china de Wuhan en 2019.
El virus fue detectado por primera vez en la ciudad china de Wuhan en 2019.
Imagen HECTOR RETAMAL/AFP via Getty Images

La agencia AP ha informado sobre cómo el gobierno chino estaba controlando estrictamente la investigación sobre los orígenes de la pandemia, restringiendo algunos trabajos y promoviendo teorías marginales de que podría haber venido de fuera del país.

PUBLICIDAD

“La politización del tema del rastreo del virus no difamará a China, sino que solo dañará la propia credibilidad de Estados Unidos”, dijo Mao.

Sus comentarios se produjeron en medio de continuas preguntas sobre cómo surgió por primera vez el virus que ha matado a más de 6.8 millones de personas en todo el mundo.

Los servicios de inteligencia están divididos sobre el origen de la pandemia de coronavirus

La conclusión del Departamento de Energía de EEUU la reportó por primera vez The Wall Street Journal durante el fin de semana, citando un documento clasificado basado en nueva información de inteligencia. La agencia supervisa una red nacional de laboratorios en EEUU.

Funcionarios de la Casa Blanca se negaron el lunes a confirmar la información. John Kirby, el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, dijo que “simplemente no hay un consenso de la comunidad de inteligencia” sobre el origen del virus.

En 2021, se publicó un resumen de un informe que decía que cuatro miembros de la comunidad de inteligencia estadounidense creían con poca confianza que el virus se transmitió por primera vez de un animal a un humano, y un quinto estimaba con confianza moderada que la primera infección humana estaba relacionada con un laboratorio

Algunos científicos están abiertos a la teoría de la fuga de laboratorio, pero muchos creen que el virus provino de animales, mutó y saltó a las personas, como sucedió en el pasado con otros virus.

Los expertos dicen que es posible que no se sepa el verdadero origen de la pandemia hasta dentro de muchos años, si es que se conoce alguna vez.

PUBLICIDAD

Con información de AP y EFE

<b>Viruela. Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: 300 millones (en el siglo XX).</b> Aunque hay registros de intentos anteriores de inoculación de esta enfermedad, la primera vacuna formal se obtuvo en 1796. Su masificación salvó por lo menos cinco millones de vidas cada año. Causaba fiebre alta y un severo salpullido en la piel. La 
<a href="https://www.who.int/es"><u>Organización Mundial de la Salud</u></a> declaró erradicada la viruela en 1980. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/20-enfermedades-que-transformaron-al-mundo-las-epidemias-mas-devastadoras-de-la-historia-fotos-fotos"><u><i>Vea aquí las fotografías de las epidemias más devastadoras de la historia.</i></u></a>
<b>Tos ferina. Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: 160,000 al año en todo el mundo.</b> Esta enfermedad, cuyos síntomas incluyen ataques de tos y apnea, puede causar complicaciones graves, especialmente en niños y bebés. La vacuna fue introducida en 1914 y luego comenzó a aplicarse combinada con vacunas contra la difteria y el tétano.
<b>Tétano.</b> 
<b>Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: 787,000 al año en todo el mundo.</b> Esta infección bacteriana afecta el sistema nervioso y puede ingresar al cuerpo a través de un corte o una quemadura. Aproximadamente 34,000 recién nacidos murieron de tétano en todo el mundo en 2015, lo que representa una reducción del 96% desde 1988, cuando se masificó la inmunización, según la OMS. La vacuna fue desarrollada en 1924.
<b>Difteria. Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: 15,000 estadounidenses en la década de 1920.</b> Esta infección bacteriana puede causar complicaciones graves como parálisis, daño a los nervios y neumonía. Fue una de las principales causas de muerte entre los niños antes de que se desarrollara la vacuna en 1921. Ese año, más de 15,000 pequeños murieron de difteria en Estados Unidos. Entre 2004 y 2017, 
<a href="https://www.cdc.gov/vaccines/parents/diseases/hib-sp.html"><u>solo hubo dos casos de difteria en todo el país</u></a>, según los Centros de Prevención y Control de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés).
<b>Sarampión: Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: 2.6 millones al año en todo el mundo</b>. La vacuna fue introducida en 1963 y salvó 23.2 millones de vidas entre 2000-2018. Esta infección causa fiebre alta, erupción en la piel y que ataca el tracto respiratorio. En Estados Unidos se le exige la vacuna MMR (contra el sarampión, las paperas y la rubéola) a los niños que acuden a las escuelas públicas.
<b>Influenza estacional (gripe). Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: 290,000 a 650,000 al año en todo el mundo. </b>Los CDC estiman que esta enfermedad, muy común, ha provocado hasta 61,000 muertes cada año en el país desde 2010. La vacuna, introducida en 1942, reduce el riesgo de contagio hasta en un 60%. La temporada de influenza 2017-2018 fue la más mortífera (desde que comenzó el seguimiento en 1976): provocó la muerte de 80,000 personas solo en Estados Unidos.
<b>Gripe española. Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: 50 millones en el mundo. </b>La vacuna contra
<b> </b>esta enfermedad causada
<b> </b>por el subtipo H1N1 del virus de la Influenza A se introdujo en 1942. La pandemia de 1918 ocurrió mucho antes de que se dispusiera de la vacuna y fue la más mortífera de la historia reciente. Más de un tercio de la población mundial de ese momento (alrededor de 500 millones) se infectó y al menos 50 millones murieron.
<b>Polio. Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: 50,000 entre 1910 y 1960.</b> Esta enfermedad infecciosa daña el sistema inmune y puede causar parálisis (puede ser fatal si inmoviliza los músculos respiratorios). La vacuna se introdujo en 1953 y la enfermedad está casi erradicada en todo el mundo. El número total de casos ha disminuido en más del 99% desde 1988: de unos 350,000 casos ese año a 33 en 2018, según la OMS.
<b>Ébola.</b> 
<b>Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: </b>11,310 entre 2014 y 2016. Esta es una enfermedad rara pero grave con una tasa de mortalidad de alrededor del 50%, que puede llegar hasta el 90%, según la OMS. Un brote entre 2014 y 2016 en África fue el mayor de esta enfermedad desde que se descubrió el virus en 1976. La vacuna fue introducida en 2015 y refleja una eficacia del 97.5%.
<b>Fiebre amarilla. Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: </b>5,000 en 1793 en Estados Unidos. La fiebre amarilla daña el hígado y otros órganos internos. En 1793, la ciudad de Filadelfia sufrió un brote de esta enfermedad que mató a una décima parte de sus residentes. Aún no tiene cura, se transmite por la picada de un mosquito y puede causar la muerte a entre el 30% y el 60% de los infectados, según los CDC. La vacuna fue introducida en 1935.
<b>Cólera: Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: </b>hasta 143,000 en todo el mundo. Esta enfermedad intestinal grave produce una diarrea intensa que puede provocar deshidratación. Se transmite al ingerir una bacteria que se encuentra en alimentos o agua contaminados, lo que sucede en lugares con malas condiciones sanitarias y con escasez de agua potable. La vacuna fue introducida en 1885.
<b>Haemophilus influenzae tipo b (Hib).</b> 
<b>Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: 371,000 al año. </b>Esta enfermedad
<b> </b>puede causar neumonía y meningitis, y afectaba a unos 25,000 niños cada año en Estados Unidos antes de que una vacuna estuviera disponible en la década de 1990.
<b>En Video. </b>Comienza nuevamente el confinamiento en el sur de California para evitar el colapso de hospitales por el covid-19. La capacidad en los hospitales ya está por debajo del 15% y por eso comienzan a regir nuevas restricciones desde las 12:00 am de este lunes. Se contempla cierre de negocios, venta de alimentos solo a domicilio y reuniones únicamente entre personas que vivan en la misma casa, entre otras medidas. Propietarios y trabajadores temen que sus comercios no sobrevivan a las nuevas limitaciones.
1 / 13
Viruela. Muertes estimadas antes de la inmunización generalizada: 300 millones (en el siglo XX). Aunque hay registros de intentos anteriores de inoculación de esta enfermedad, la primera vacuna formal se obtuvo en 1796. Su masificación salvó por lo menos cinco millones de vidas cada año. Causaba fiebre alta y un severo salpullido en la piel. La Organización Mundial de la Salud declaró erradicada la viruela en 1980. Vea aquí las fotografías de las epidemias más devastadoras de la historia.
Imagen Roman Didkivskyi/Getty Images/iStockphoto
En alianza con
civicScienceLogo