Esta es la desconcertante zona del cerebro que conecta, literalmente, el cuerpo y la mente

La idea de que el cuerpo y la mente están inextricablemente entrelazados es algo más que una abstracción gracias a un nuevo y revelador estudio que indica que esta conexión está integrada en la estructura del cerebro. Este descubrimiento podría ayudar a explicar fenómenos desconcertantes, como por qué la ansiedad hace que algunas personas quieran pasearse de un lado a otro.

Por:
Univision y EFE
María Contreras y Mónica Davis tenían algo en común a pesar de no conocerse. Ambas estaban condenadas a morir si no lograban un trasplante de hígado. Tras una larga espera, en 2020 recibieron la llamada que habían estado esperando. En un procedimiento de alto riesgo y sin garantía de que funcionara, ambas recibieron el mismo hígado dividido en dos partes en un hospital de Cleveland. Lee más información en Univision.
Video Un trasplante las convirtió en “hermanas” de la vida

Cuerpo y mente tienen un enlace literal en el cerebro, según nuevas investigaciones que muestra que las partes del cerebro que controlan el movimiento están conectadas a redes implicadas en el pensamiento y la planificación.

El trabajo, publicado en Nature y liderado por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en San Luis, muestra que la idea de que el cuerpo y la mente están inextricablemente entrelazados “es algo más que una abstracción”.

PUBLICIDAD

El estudio demuestra que partes del cerebro que controlan el movimiento están conectadas a redes implicadas en el pensamiento y la planificación, y en el control de funciones corporales involuntarias como la presión arterial y los latidos del corazón.

Estimular el nervio vago para aliviar la depresión

Esta nueva red podría ayudar a explicar algunos fenómenos desconcertantes, como por qué la ansiedad hace que algunas personas quieran pasearse de un lado a otro, o por qué estimular el nervio vago, que regula funciones orgánicas internas como la digestión y el ritmo cardiaco, puede aliviar la depresión.

También por qué las personas que hacen ejercicio con regularidad manifiestan una visión más positiva de la vida. “ Las personas que meditan dicen que al calmar el cuerpo, por ejemplo con ejercicios de respiración, también se calma la mente”, señala Evan M. Gordon, primer autor del trabajo.

“Este tipo de prácticas pueden ser muy útiles para las personas con ansiedad, por ejemplo, pero hasta ahora no ha habido mucha evidencia científica de cómo funciona. Ahora hemos encontrado una conexión”.


Según el investigador, el estudio halla el lugar en el que la parte de la mente más activa y orientada a objetivos se conecta con las partes del cerebro que controlan la respiración y el ritmo cardíaco. “Si calmas una de ellas, debería tener efectos de retroalimentación en la otra”.
Gordon y Nico Dosenbach se propusieron verificar el mapa establecido desde 1930 de las áreas del cerebro que controlan el movimiento, utilizando técnicas modernas de imagen cerebral.
Reclutaron a siete adultos sanos para someterlos a horas de exploración cerebral por resonancia magnética funcional en reposo o realizando tareas y, a partir de este conjunto de datos de alta densidad, construyeron mapas cerebrales individualizados para cada participante.

PUBLICIDAD

A continuación, validaron sus resultados utilizando tres grandes conjuntos de datos de imagen por resonancia magnética de acceso público que, en conjunto, contienen escáneres cerebrales de unas 50,000 personas.

Área motora del cerebro

Para su sorpresa, descubrieron que el mapa realizado por Wilder Penfield en 1930 no era del todo correcto. El control de los pies estaba en el lugar que Penfield había identificado, y lo mismo ocurría con las manos y la cara.

Sin embargo, intercaladas con esas tres áreas clave había otras tres que no parecían estar directamente implicadas en el movimiento en absoluto, aunque se encontraban en el área motora del cerebro.

Además, las áreas sin movimiento tenían un aspecto diferente al de las áreas con movimiento. Parecían más delgadas y estaban fuertemente conectadas entre sí y con otras partes del cerebro implicadas en el pensamiento, la planificación, la excitación mental, el dolor y el control de órganos internos y funciones como la presión sanguínea y el ritmo cardiaco.


Otros experimentos con imágenes mostraron que, si bien las áreas no relacionadas con el movimiento no se activaban durante el movimiento, sí lo hacían cuando la persona pensaba en moverse. Dosenbach y Gordon bautizaron su red recién identificada como SCAN.

Para entender cómo se desarrollaba y evolucionaba la red escanearon los cerebros de un recién nacido, un niño de un año y un niño de nueve años; también analizaron datos recogidos previamente en nueve monos.

PUBLICIDAD

La red no era detectable en el recién nacido, pero era claramente evidente en el niño de 1 año y casi adulta en el de 9 años. Los monos tenían un sistema más pequeño y rudimentario, sin las extensas conexiones que se observan en los humanos.

“Es posible que empezara como un sistema más sencillo para integrar el movimiento con la fisiología, de modo que no nos desmayáramos, por ejemplo, al ponernos de pie”, explica Gordon.

Pero a medida que evolucionamos hasta convertirnos en organismos que piensan y planifican de forma mucho más compleja, el sistema se ha mejorado para incorporar muchos elementos cognitivos muy complejos.

<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/la-diferencia-entre-preocupacion-estres-y-ansiedad-y-como-lidiar-con-cada-uno-de-ellos">La ansiedad adopta muchas formas</a>, pero suele ser una sensación de miedo o preocupación extremos, a menudo acompañada de pensamientos catastrofistas y síntomas físicos. La ansiedad 
<b>contiene un elemento cognitivo (la preocupación) y su respuesta fisiológica (el estrés),</b> lo que significa que la experimentamos en el cuerpo y la mente. 
<br>
<br>Es importante diferenciar 
<b>entre la ansiedad manejable,</b> y que se entiende como un aspecto normal de la vida cotidiana y un trastorno de ansiedad, un problema serio que puede requerir asistencia especializada.
El miedo (y la ansiedad) son una respuesta saludable ante las amenazas a nuestra seguridad. Ante un peligro inminente, el cuerpo redistribuye la sangre a los músculos y aumenta el ritmo cardíaco, entre otras cosas, en un esfuerzo por hacer frente a la amenaza y luchar, o salir corriendo. 
<br>
<br>Sin embargo, para muchas personas la ansiedad a veces puede estar fuera de lugar. Cuando el sistema nervioso percibe amenazas que no son de vida o muerte —desde a una entrevista de trabajo a una discusión con un compañero— las personas pueden caer en un difícil patrón de miedo y estrés crónicos.
<b>1. Acércate a la ansiedad con curiosidad y dale un nombre. </b>Cuando empieces a sentirte ansioso, haz una pausa e intenta identificar tus sentimientos con la mayor precisión posible. “Tengo miedo de mantener esta conversación difícil”, por ejemplo. Al etiquetar los sentimientos, organizamos las emociones caóticas en pensamientos racionales y amortiguamos su efecto, según las investigaciones de Matthew Lieberman, neurocientífico y profesor de la Universidad de California en Los Ángeles. 
<br>
<b>2. Investiga.</b> El segundo paso es explorar qué hay detrás de ese sentimiento. Puede que tu ansiedad en torno a esa conversación se deba al miedo a estropear la relación con esa persona.
<br>
<br>Practica también lo que se conoce como 
<b>reevaluación cognitiva</b>, que consiste en replantear el significado de una emoción para modificar su impacto. Por ejemplo, la conversación asusta, pero también puede ser una oportunidad para mejorar la relación. 
<b>Reevaluar se asocia con una disminución de la ansiedad, mientras que reprimir las emociones se asocia con un aumento de los síntomas.</b>
<br>
<b>3. Pasea entre los árboles.</b> El contacto con la naturaleza mejora la salud mental y física, la cognición, la habilidad para aprender e incluso fomenta la productividad. Un contrapunto al exceso de tecnología que nos rodea, que puede contribuir en gran medida a la ansiedad. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud-mental/cuando-la-mejor-terapia-es-un-paseo-entre-los-arboles-fotos#eb3bba1f0000">Nos conviene caminar más descalzos en la tierra y consumir menos Netflix.</a> Salir a la naturaleza es una forma fácil y casi inmediata de mejorar el estado de ánimo.
<b>4. Muévete más.</b> En cualquier lista con recomendaciones sobre hábitos de vida saludables (y, en concreto, para mejorar la salud mental) no puede faltar el ejercicio. Numerosas investigaciones avalan el ejercicio como un antidepresivo natural, que en algunos casos puede ser 
<a href="https://www.health.harvard.edu/mind-and-mood/exercise-is-an-all-natural-treatment-to-fight-depression">tan efectivo como los medicamentos.</a> Entre otras cosas, el ejercicio estimula la producción de proteínas reparadoras de las neuronas, regula los niveles de serotonina y otros neurotransmisores, aumenta el flujo sanguíneo cerebral y estimula la liberación de endorfinas. 
<br>
<br>No hace falta pretender completar una maratón. Es suficiente con incorporar el ejercicio a la vida cotidiana, algo muy efectivo, y adelantarse a 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/las-excusas-mas-habituales-para-dejar-de-hacer-ejercicio-y-trucos-para-no-tirar-la-toalla">las excusas más frecuentes </a>(no soy capaz, estoy cansado, etc) antes de que se presenten.
5. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mindfulness-atencion-plena-ansiedad" target="_blank">Practica 'mindfulness' o atención plena.</a></b> Las prácticas de atención plena, como los ejercicios de respiración, se han utilizado durante mucho tiempo para 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/ansiedad-estres-test">tratar la ansiedad. </a>
<br>
<br>Un estudio reciente mostró que los participantes en un programa de 
<b>ocho semanas de intervenciones basadas en la atención plena experimentaron una disminución de la ansiedad similar a la de quienes recibieron escitalopram,</b> un ansiolítico común que suele recetarse bajo la marca Lexapro. 
<br>
<br>Se trata del primer estudio que demuestra su eficacia en comparación con los 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/visitar-museo-reducir-ansiedad">tratamientos estándar de los trastornos de ansiedad.</a>
La meditación es una 
<b>poderosa herramienta para transformar la manera en que respondemos a los eventos externos</b>. Una mente calmada y estable reacciona de forma muy diferente a otra agitada. Y es esta respuesta —nuestra percepción de lo que sucede y no el acontecimiento en sí— lo que determina la cantidad de estrés que vamos a experimentar. 
<br>
<br>La práctica de la meditación te ayudará además a obtener claridad sobre lo que puedes y no puedes controlar, para que te centres en lo primero y aceptes lo segundo.
<br>
<b>6. Acude a terapia cognitivo conductual.</b> La terapia cognitivo-conductual (TCC) enseña a cuestionar pensamientos y comportamientos irracionales. Se trata de una terapia a corto plazo, de unas 8 a 16 sesiones, con eficacia comprobada para combatir la ansiedad y a aprender a manejar las espirales de ansiedad.
<b>7. Mejora tu alimentación.</b> No alcanzarás el paraíso a base de plátanos y aguacates, pero quizá te sientas mejor si eliges alimentos que promueven la estabilidad del ánimo y favorecen la concentración, como indica un nuevo estudio que ofrece nuevas pruebas del 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/triste-cambiar-tu-dieta-vinculo">vínculo entre determinadas bacterias del intestino y la depresión</a>.
<b>8. Escucha música.</b> Uno de los remedios más eficaces para transformar un estado de ánimo negativo y reducir el estrés es escuchar música. 
<br>
<br>
<br>
<b>9.</b> 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/sentimientos-y-emociones/que-hacer-con-las-personas-dificiles-en-nuestra-vida-en-cinco-pasos">Cultiva la compasión y la autocompasión</a>. </b>Cada vez más estudios e instituciones relevantes creen que es importante potenciar de forma activa la cualidad que quizá nos haga más humanos
<b>.</b>
<br>
<br>Un estudio de 2017 dirigido por investigadores de la Universidad de California y la Universidad de Stanford y 
<a href="https://link.springer.com/article/10.1007/s12671-017-0773-3" target="_blank">publicado en la revista Mindfulness </a>investigó su eficacia y mostró que los participantes se volvieron más capaces de 
<b>regular y mejorar sus estados emocionales negativos como la ansiedad y el estrés, y aumentar los estados positivos.</b>
<b>10. Aprovecha el <a href="https://www.univision.com/noticias/salud/visitar-museo-reducir-ansiedad" target="_blank">poder curativo del arte.</a></b> ¿Qué es lo que tiene el arte que nos hace tanto bien? "Las artes son importantes para la salud porque 
<b>la belleza ocupa un papel en nuestras vidas",</b> dice Gavin Clayton, uno de los fundadores de la Alianza Nacional para las Artes, la Salud y el Bienestar. 
<br>
<br>El artista Grayson Perry lo expresa así: “El arte nos ayuda a acceder y expresar partes de nosotros mismos que, a menudo no podemos compartir. Nos proporciona alimento para el alma. Un mundo sin arte es un mundo inhumano. El arte, como la ciencia y la religión, 
<b>nos ayuda a encontrar el sentido de nuestras vidas, y encontrar sentido supone hacernos sentir mejor".</b>
<br>
<br>Una revisión de la OMS de 2019 concluyó que las artes podrían ayudar a las personas que padecen enfermedades mentales e instó a una mayor colaboración entre los profesionales de la cultura y la salud pública.
<br>
<b>11. Respiración consciente.</b> Un estudio reciente publicado en 
<a href="https://www.cell.com/cell-reports-medicine/fulltext/S2666-3791(22)00474-8?" target="_blank">Cell Reports Medicine</a> demostró que solo cinco minutos de respiración consciente al día durante un mes podían mejorar el estado de ánimo y reducir la ansiedad.
De acuerdo con una encuesta realizada a 17,000 jóvenes por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, el 57% de las estudiantes mujeres señalaron tener sentimientos persistentes de tristeza o depresión, mientras que el 30% afirmó haber tenido pensamientos suicidas. Asimismo, el informe reveló un aumento en las visitas de los menores a salas de urgencias por crisis de salud mental. 
<b><a target="_blank" href="https://vix.com/es-es/canales/channel-callsign-frequancy-news-24-7?utm_medium=internal_referral&utm_source=univision&utm_campaign=evergreen&utm_content=ed_news&utm_term=video">Puedes ver en ViX más noticias gratis.</a></b>
1 / 15
La ansiedad adopta muchas formas, pero suele ser una sensación de miedo o preocupación extremos, a menudo acompañada de pensamientos catastrofistas y síntomas físicos. La ansiedad contiene un elemento cognitivo (la preocupación) y su respuesta fisiológica (el estrés), lo que significa que la experimentamos en el cuerpo y la mente.

Es importante diferenciar entre la ansiedad manejable, y que se entiende como un aspecto normal de la vida cotidiana y un trastorno de ansiedad, un problema serio que puede requerir asistencia especializada.
Imagen Jay Yuno/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo