Súbitamente te despiertas y no puedes moverte: qué es la parálisis del sueño y por qué pasa

Este tipo de vivencia, digna de una película de terror, puede estar vinculada a episodios estresantes puntuales o a una mala higiene del sueño. Ocurre justo antes de conciliar el sueño o, en la mayoría de las ocasiones, al despertar, en la transición del sueño a la vigilia.

Por:
Raúl Quevedo-Blasco.
En la última década los casos de sobredosis por melatonina en niños han aumentado un 500%. En el 2021 hubo más de 52,000 llamadas de emergencia por este tipo de casos. Un niño de 3 meses y uno de 13 meses fallecieron por esta causa y otros 4,000 fueron hospitalizados. Más información en Univision Noticias.
Video Alerta por aumento de sobredosis accidentales por melatonina en niños

A lo mejor lo has vivido alguna vez: súbitamente te despiertas y no puedes moverte. Tus músculos no responden y no sabes por qué. Tampoco puedes pedir ayuda, no te sale la voz. La angustia te invade y, en ocasiones, esta viene acompañada por una presión en el pecho que aumenta el desasosiego. Es una experiencia breve, pero difícil de olvidar.

Hablamos de la parálisis del sueño, que, como su nombre indica, es una incapacidad temporal para realizar movimientos voluntarios, incluyendo los que nos permiten hablar. Ocurre justo antes de conciliar el sueño o, en la mayoría de las ocasiones, al despertar, en la transición del sueño a la vigilia.

PUBLICIDAD

En otras palabras, la persona sufre una parálisis muscular temporal mientras está totalmente consciente y despierta. A veces se presenta junto a algún tipo de alucinación de carácter multisensorial, es decir, vinculada a diferentes sentidos, como la vista o el oído.

Parálisis, narcolepsia y parálisis del sueño

Tanto las alucinaciones como la parálisis del sueño son síntomas asociados al trastorno denominado narcolepsia. En concreto, pueden estar presentes en alrededor del 30% y el 60 % de los pacientes. Eso no implica que quien padezca parálisis del sueño de forma habitual sufra también narcolepsia.

Los pacientes con esta alteración severa padecen una somnolencia persistente e irresistible, junto con una fuerte sensación de cansancio, que les provoca ataques de sueño a diario. En un 80 % de los casos, los afectados experimentan una pérdida brusca y reversible del tono muscular (cataplejía), lo cual hace que se desplomen al suelo sin previo aviso. Como es lógico, la narcolepsia conlleva serias limitaciones para desarrollar una actividad diaria normal.

¿Por qué se produce la parálisis del sueño?

Volviendo a la parálisis, su causa principal es un desajuste en los mecanismos que regulan el ciclo del sueño. En concreto, el vinculado a una fase específica: la denominada sueño REM (del inglés rapid eye movement o movimiento ocular rápido). O sea, hay una desincronización temporal entre la consciencia del sujeto, que está despierto, y el control muscular, atonía típica de la fase de sueño REM.

PUBLICIDAD

También hay indicios que lo han vinculado con la privación o falta intencionada de sueño durante un tiempo prolongado. Sin entrar a profundizar detalladamente en los mecanismos fisiológicos, una inadecuada higiene del sueño siempre contribuye, en mayor o menor medida, a agravar cualquier trastorno del sueño.

Por lo tanto, si evitamos la presencia de luz y ruido en la habitación, mantenemos la temperatura adecuada, somos constantes a la hora de acostarnos y levantarnos, no consumimos ningún tipo de estimulante y estamos relajados, tendremos menos posibilidades de vivir un episodio de parálisis del sueño.

En lo que se refiere a su incidencia, y tal y como indicaba un estudio de 2011, puede sufrirlo aproximadamente un 7,6 % de la población, por lo que no es un porcentaje elevado. Además, en la mayoría de los casos aparece de manera esporádica y vinculada puntualmente a episodios estresantes.

¿Cuándo lo consideramos trastorno?

En este sentido, hay que precisar que si los episodios de parálisis se producen raramente –y a veces de manera poco perceptible por su breve duración–, no debe ser considerado como un trastorno en sí mismo. Se puede dar, por tanto, en individuos sanos; es común en la población general, en torno al 50% de las personas pueden haber experimentado alguna vez uno de estos episodios.

En todas las patologías o psicopatologías, para hablar de trastorno se deben cumplir una serie de criterios. Las últimas ediciones de los principales sistemas diagnósticos de problemas del sueño –la Clasificación Internacional de Trastornos del Sueño ( ISCD-3) y la Clasificación Internacional de Enfermedades ( CIE-11)– emplean la denominación de “parálisis del sueño aislada y recurrente”.

PUBLICIDAD

Es decir, para que sea considerado un trastorno como tal no debe ir vinculado a ninguna otra patología (aislado) y ser repetitivo o constante en el tiempo (recurrente). Además, debe provocar malestar asociado, en su mayor parte, a los elevados niveles de ansiedad experimentada.

A nivel general, la parálisis del sueño no suele ir más allá del malestar que ocasiona esta incongruencia perceptiva. Por ello se puede asociar a trastornos ansiosos e incluso depresivos, dependiendo de la intensidad y síntomas vinculados a las parálisis.

En alguna ocasión sí puede influir negativamente en algún aspecto de la vida cotidiana del afectado; por ejemplo, puede producir un deterioro en los ámbitos social y laboral, como ocurre con otros problemas del sueño. Pero en la mayoría de los casos no tiene por qué derivar en limitaciones de consideración.

Raúl Quevedo-Blasco, Doctor en Psicología. Laboratorio del Sueño y Promoción de la Salud (Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento-CIMCYC), Universidad de Granada. Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

<b>Calcula tu verdadera edad </b>
<br>La fecha de cumpleaños habla de nuestra edad cronológica, pero este es solamente un indicador que no siempre coincide con
<b> la edad biológica, </b>que marca el desgaste sufrido con el paso de los años. Este 
<a href="http://vitalityage.com/">test de vitalidad</a>
<b> </b>usa un algoritmo que tiene en cuenta el peso, práctica de ejercicio, colesterol o consumo de alcohol, y compara los resultados con los de la población en general. De acuerdo con esta web, como media 
<b>los americanos son cinco años mayores que su edad cronológica. </b>
<b>Descubre si eres un “obeso oculto” </b>
<br>El 80% de las personas que viven en EEUU son “obesos ocultos”. Esto significa que 
<a href="http://www.todobien.club/eres-un-obeso-oculto-algunas-pistas-para-averiguarl-1797422624">el tamaño de la barriga podría ser un riesgo para su salud</a>. Descubre si es tu caso de forma sencilla: mide la circunferencia de la cintura con ayuda de una cinta métrica y compárala con la altura. La medida de la cintura debe ser la mitad o menos de la altura. En caso de que este número sea superior, puede existir un riesgo para la salud.
<b>Pierde algo de peso</b>
<br>Los pequeños cambios en el peso, en especial si eres uno de esos 'obesos ocultos', pueden tener un gran impacto en la salud. Se sabe, por ejemplo, que 
<a href="https://www.sciencedaily.com/releases/2016/02/160222134137.htm">perder el 5% del peso</a> reduce el riesgo de padecer diabetes y enfermedades cardiovasculares.
<b>Evita comidas procesadas y refrescos</b>
<br>Tanto si estás en tu peso como si no, evitar las comidas procesadas es una apuesta segura. Otros alimentos que haría bien en sacar de su nevera son los aderezos para las ensaladas, que suelen tener un alto contenido en grasas, los zumos industriales o los refrescos (
<a href="http://www.todobien.club/la-pizza-tambien-lleva-azucar-los-terrones-ocultos-en-1795810574">son una bomba de relojería </a>en cuanto a calorías vacías, sin valor nutricional).
<b>Sal a correr: alarga la vida </b>
<br>Por cada hora de 
<i>running</i> se añaden siete a la expectativa de vida, 
<a href="https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28365296">de acuerdo con un contundente estudio</a> publicado hace unos meses. 
<b>Da igual si se corre a un ritmo bajo o de forma esporádica; </b>las horas que pasemos trotando se sumarán multiplicadas por siete a la esperanza de vida. 
<b>Incluso cinco minutos diarios de carrera se asocian con más años de vida. </b>
<b>El yoga, fuente de salud a todas las edades </b>
<br>Si lo de correr no es lo tuyo, prueba con el yoga. Es una práctica que 
<a href="https://smoda.elpais.com/belleza/forever-young-con-yoga/">se adapta perfectamente a las necesidades físicas de los más mayores</a> y que no sólo funciona para el dolor de espalda o la ansiedad. Es también útil para combatir inflamaciones o para el corazón, 
<a href="http://online.liebertpub.com/doi/pdf/10.1089/acm.2010.0007">según varios estudios</a>. Por algo dicen los yoguis que el tiempo que tenemos asignado no se mide en años, sino en respiraciones.
<b>El ejercicio ayuda a mantener la piel tersa</b>
<br>El ejercicio mantiene el cuerpo saludable por fuera y por dentro. 
<a href="https://well.blogs.nytimes.com/2014/04/16/younger-skin-through-exercise/">Algunos estudios</a> muestran que podría ayudar a mantener la piel más joven incluso en personas que comienzan a practicar ejercicio de mayores. En un estudio con voluntarios de 65 años o más, aquellos que comenzaron a hacer ejercicio dos veces por semana disfrutaron de notables cambios en su piel.
<b>Mantente alejado del sol </b>
<br>Una de cada cinco personas desarrollará cáncer de piel a lo largo de su vida, de acuerdo con la 
<a href="https://www.aad.org/media/stats/prevention-and-care/sunscreen-faqs" target="_blank">Academia Americana de Dermatología.</a> No existe el bronceado saludable, señalan los dermatólogos, que observan el bronceado como un signo de lesión. La piel bronceada contendrá para siempre células cuyas estructuras genéticas han sido dañadas por el sol.
<b>Los secretos del doctor de 105 años experto en longevidad </b>
<br>Shigeaki Hinohara fue un experto en longevidad japonés que murió en otoño a los 105 años dejando 
<a href="http://www.todobien.club/10-consejos-para-vivir-mas-y-mejor-de-un-medico-experto-1797593599">un puñado de recomendaciones</a> basadas en su propia experiencia. Entre sus consejos está escuchar más al cuerpo en lugar de imponer horarios para las comidas o el sueño, moverse todos los días, quejarse menos y divertirse más.
<b>El arte como fuente de salud e inspiración </b>
<br>Bailar, cantar, tocar un instrumento o pintar un cuadro son fuente de disfrute y bienestar a todas las edades. Pero hay estudios, como este sobre 
<a href="https://www.arts.gov/sites/default/files/CnA-Rep4-30-06.pdf">creatividad y envejecimiento</a>, que indican que el arte tiene un importante papel para conseguir una vida más larga, saludable y con menos medicamentos. Entre otras razones, uno adquiere un compromiso con su proyecto artístico y tiene mayor sensación de control.
<b>Haz nuevos amigos y cuida los que ya tienes</b>
<br>Hacer amigos, apuntarse a un club, hacer trabajos de voluntariado y, en suma, mantenerse activo socialmente es tan importante como el ejercicio o la alimentación para envejecer bien. 
<a href="http://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJM198408303110902">Un estudio con hombres que sobrevivieron a ataques al corazón</a>, por ejemplo, encontró que aquellos con fuertes conexiones personales tenían muchas más posibilidades de sobrevivir los tres años siguientes. Amigos y familiares aportan sentido vital y razones para seguir viviendo.
1 / 11
Calcula tu verdadera edad
La fecha de cumpleaños habla de nuestra edad cronológica, pero este es solamente un indicador que no siempre coincide con la edad biológica, que marca el desgaste sufrido con el paso de los años. Este test de vitalidad usa un algoritmo que tiene en cuenta el peso, práctica de ejercicio, colesterol o consumo de alcohol, y compara los resultados con los de la población en general. De acuerdo con esta web, como media los americanos son cinco años mayores que su edad cronológica.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo