Trasplantan por primera vez el corazón de un cerdo a un humano

Dave Bennett, de 57 años, es el paciente que aceptó someterse a la cirugía experimental. El procedimiento podría ofrecer esperanza a cientos de miles de pacientes que necesitan nuevos órganos vitales.

Por:
Univision
Ante la escasez de órganos donados, médicos de la Universidad de Maryland trasplantaron el corazón de un cerdo a David Bennett, de 57 años. El animal fue genéticamente modificado para que el órgano no fuera rechazado por el cuerpo humano, y tres días después de la operación, continúa funcionando. Más noticias aquí.
Video Por primera vez en la historia, médicos trasplantan el corazón de un cerdo a un paciente humano

Luego de una exitosa cirugía, un hombre de Maryland lleva tres días con un corazón de cerdo latiendo dentro de su pecho. Se trata de la primera vez que un cerdo modificado genéticamente se utiliza como donante de un corazón y ofrece esperanza a cientos de miles de pacientes con órganos vitales defectuosos.

Dave Bennett, de 57 años, es el paciente que aceptó ser el primero en someterse a la cirugía experimental, con la esperanza de que le diera la oportunidad de regresar a su departamento y a su amado perro Lucky.

PUBLICIDAD

“Esto es nada menos que un milagro”, dijo su hijo David al diario USA Today dos días después de la cirugía para prolongar la vida de su padre. “Eso es lo que mi papá necesitaba y eso es lo que siento que logró”.

Dave Bennett, de 57 años, es originario de Maryland y fue la persona que recibió un corazón de cerdo.
Dave Bennett, de 57 años, es originario de Maryland y fue la persona que recibió un corazón de cerdo.
Imagen University of Maryland School of Medicine.

La cirugía se realizó en la Universidad de Maryland y duró aproximadamente 9 horas, en la que los médicos reemplazaron su corazón con uno de un cerdo de 1 año y de 240 libras de peso que fue criado específicamente para este propósito.

“Está funcionando y parece normal. Estamos emocionados, pero no sabemos qué nos deparará el mañana. Esto nunca se ha hecho antes.", dijo el doctor Bartley Griffith, director del programa de trasplante cardíaco en el centro médico, quien realizó la operación, al diario The New York Times.

Hasta ahora, Bennett está respirando sin un ventilador, aunque permanece en una máquina ECMO que está haciendo aproximadamente la mitad del trabajo de bombear sangre por todo su cuerpo. De acuerdo con los médicos, el plan es disminuir lentamente el trabajo de la máquina.

También está siendo monitoreado por infecciones, incluido el retrovirus porcino, un virus que puede transmitirse a los humanos, aunque el riesgo se considera bajo.

Arriesgarse o morir

Bennett decidió apostar por el tratamiento experimental porque habría muerto sin un nuevo corazón. El hpombre había agotado otros tratamientos y estaba demasiado enfermo para calificar para un corazón de donante humano, dijeron familiares y médicos.

PUBLICIDAD

“Era morir o hacer este trasplante”, dijo Bennett antes de la cirugía, según funcionarios del Centro Médico de la Universidad de Maryland. "Quiero vivir. Sé que es un tiro en la oscuridad, pero es mi última opción”.

El doctor Griffith señaló al diario The New York Times que abordó por primera vez el tratamiento experimental a mediados de diciembre: “Dije: ‘No podemos darte un corazón humano; no calificas. Pero tal vez podamos usar uno de un animal, un cerdo”, recordó el doctor. “Nunca se ha hecho antes, pero creemos que podemos hacerlo”.

“No estaba seguro de que me entendiera”, agregó el Dr. Griffith. "Entonces dijo: 'Bueno, ¿quiero oink?'"

Salvar vidas con órganos de animales

Durante las últimas décadas, los científicos han trabajado para descubrir cómo salvar vidas con órganos de animales debido a las largas listas de espera que existen para trasplantes en todo el mundo.

Tan solo en este momento, más de 100,000 personas se encuentran en listas de espera para trasplantes de órganos y sufren terribles síntomas y efectos secundarios. Alrededor de 6,000 de ellos mueren cada año esperando en vano que la tragedia de otra persona les proporcione un nuevo riñón, corazón o pulmón.

Los cerdos tienen órganos similares a los humanos. Si esos órganos pudieran usarse en trasplantes, la espera terminaría.

El trasplante de corazón se produce pocos meses después de que cirujanos de Nueva York adhirieran con éxito el riñón de un cerdo modificado genéticamente a una persona con muerte cerebral.

En la década de 1960, se trasplantaron riñones de chimpancé a algunos pacientes humanos, pero la vida máxima de un receptor fue de nueve meses. En 1983, se trasplantó un corazón de babuino a un bebé conocido como Baby Fae, pero murió 20 días después.

PUBLICIDAD

Los cerdos ofrecen ventajas sobre los primates para la obtención de órganos, porque son más fáciles de criar y alcanzan el tamaño humano adulto en seis meses. Las válvulas de corazón de cerdo se trasplantan rutinariamente a humanos, y algunos pacientes con diabetes han recibido células de páncreas porcino. La piel de cerdo también se ha utilizado como injerto temporal para pacientes quemados.

Mira también:

Thomas Manning, de 64 años, fue en mayo de este año el primer hombre en recibir un trasplante de pene en Estados Unidos. Menos de un mes después de la operación pudo dejar el hospital para continuar en su casa 
<a href="http://www.univision.com/noticias/trasplantes/el-hombre-que-recibio-el-primer-trasplante-de-pene-en-eeuu-ya-va-rumbo-a-su-casa"><u>una favorable recuperación</u></a>. Univision Noticias 
<a href="http://www.univision.com/noticias/trasplantes/9-datos-para-entender-los-trasplantes-de-pene"><u>habló con los doctores que lo operaron, Curtis Cetrulo y Dicken Ko</u></a>, quienes nos explicaron cómo funciona el 
<a href="http://www.univision.com/noticias/como-se-hizo-el-primer-trasplante-de-pene-en-eeuu-video"><u>procedimiento</u></a>. Manning había comentado sobre lo que vivió antes de la cirugía: "Estaba realmente devastado. (...) No me sentí menos hombre, pero atravesé mi propia versión del infierno”.
En febrero cirujanos de la Clínica Cleveland informaron que realizaron el 
<a href="http://www.univision.com/noticias/trasplantes/realizan-el-primer-trasplante-de-utero-en-estados-unidos"><u>primer trasplante de útero</u></a> en Estados Unidos a Lindsey McFarland, de 26 años. El procedimiento busca darles a las mujeres carentes de matriz la posibilidad de embarazarse, usando úteros de donantes fallecidos. Menos de un mes después la misma clínica 
<a href="http://www.univision.com/noticias/trasplantes/fracasa-primer-trasplante-de-utero-en-eeuu"><u>anunció</u></a> que la intervención había fracasado 
<a href="http://www.univision.com/noticias/trasplantes/una-infeccion-vaginal-comun-causo-el-fracaso-del-primer-trasplante-de-utero"><u>debido a una infección vaginal común</u></a>: un hongo de tipo Candida, que afecta al 75% de las mujeres adultas en EEUU en algún momento de su vida. Los médicos anunciaron que, aunque el desenlace no había sido favorable, cada vez se está más cerca de que este sea un trasplante seguro. Suecia reportó en 2014 el primer nacimiento exitoso tras trasplante de útero y en total hasta ahora han nacido cinco bebés sanos de nueve trasplantes.
Las hermanas 
<a href="http://www.univision.com/noticias/trasplantes/ser-donante-de-organos-en-vida-el-excepcional-caso-de-una-pareja-que-dono-los-rinones-a-sus-dos-hijas"><u>Carolina y Claudia Leal Ávila </u></a>eran niñas cuando empezaron a sufrir de una grave falla renal. Sus huesos se descalcificaban y el pronóstico era que no vivirían más de seis meses. Ambos padres resultaron ser donantes compatibles y gracias a sus respectivas donaciones pudieron salvarlas. "Lo di sin miedo, con absoluta tranquilidad. Es el mayor regalo que he dado: volver a darle vida a la niña", recuerda Libia, su madre, con una gran sonrisa, satisfecha, convencida.
<a href="http://uni.vi/Drew306RUo9"><u>René Chávez</u></a>, un mexicano de 54 años, fue el receptor del primer trasplante de mano en Carolina del Norte. La operación duró 12 horas y fue llevada a cabo por un equipo liderado por la doctora colombiana Linda Cendales. Chávez perdió la mano izquierda a los 4 años en un accidente. “Feliz,” dijo que se sentía, al describir la vida con dos manos. “Cada día descubro cosas nuevas que puedo hacer con mi mano y eso ha cambiado mi vida”.
Cuando la piel de 
<a href="http://www.univision.com/noticias/esclerodermia/vivir-con-la-enfermedad-de-la-mujer-de-piedra-mi-cara-tenia-aspecto-de-mascara">María Margarita Gamboa</a> comenzó a endurecerse no se imaginaba que la causa era una extraña afección que haría que sus pulmones se deterioraran hasta dejarla sin la capacidad de respirar: esclerodermia sistémica, conocida también como 'la enfermedad de la mujer de piedra'. "La única opción para salvar mi vida era un trasplante de ambos pulmones. El 22 de diciembre de 2014, cuando estaban a punto de inducirme un coma para conectarme a una máquina que hace circular la sangre por un pulmón artificial y la lleva de regreso al torrente circulatorio, recibimos la llamada: 
<a href="http://www.univision.com/noticias/esclerodermia/dos-pulmones-ajenos-hicieron-que-maria-margarita-volviera-a-respirar-fotos">había unos pulmones compatibles para mí</a>.
<b> </b>Hoy trabaja junto a su madre (en la imagen) para sensibilizar a la comunidad latina sobre la donación de órganos.
La poeta mexicana 
<a href="http://www.univision.com/estilo-de-vida/bloggers/diario-de-la-sed-el-blog-que-conto-la-dificil-travesia-en-busca-de-un-trasplante-de-rinon"><u>Marisol</u></a> tiene insuficiencia renal crónica y debió enfrentar una difícil búsqueda de un trasplante de riñón, que dejó de funcionar adecuadamente y no le era posible limpiar las toxinas de su cuerpo. El riesgo de esta enfermedad es que el sistema de órganos comience a fallar de manera sistemática y, sin un tratamiento de hemodiálisis, la persona fallezca al poco tiempo. “La insuficiencia renal, me ha enseñado a amarrarme a la vida con uñas y dientes, que me gusta lo que cada mañana trae y sé que el presente es el único sitio seguro", 
<a href="http://www.univision.com/estilo-de-vida/bloggers/diario-de-la-sed-el-blog-que-conto-la-dificil-travesia-en-busca-de-un-trasplante-de-rinon"><u>escribió</u></a>.
La hermana 
<a href="http://www.univision.com/noticias/enfermedades-hepaticas/un-trasplante-la-salvo-de-morir-de-una-cirrosis-hepatica-mi-higado-estaba-inservible"><u>María Inés Delgado</u></a> iba a morir de una cirrosis cuando recibió un trasplante de hígado de donante cadavérico, es decir: alguien que falleció con el órgano sano la libró de su sentencia de muerte. La cirugía tardó nueve horas. “Estaba feliz de regresar a la vida. Era capaz de leer, podía escribir, ordenar mis ideas antes de hablar. Gracias a ese hígado nuevo, no solo estaba viva sino que además había recuperado todas mis facultades”, cuenta.
Eduardo D. Rodríguez es mundialmente conocido 
<a href="http://www.univision.com/noticias/cirugia/patrick-hardison-y-el-doctor-hispano-que-le-trasplanto-un-rostro-celebran-un-ano-de-recuperacion"><u>por haber realizado un trasplante de rostro</u></a> a un bombero de Mississippi, que había sufrido quemaduras intensas en el cumplimiento de su deber en 2001. Este año, en una rueda de prensa, dio a conocer la sorprendente recuperación de su paciente a un año de la operación. El procedimiento ha sido reconocido como el más exhaustivo realizado hasta la fecha. “No hay nada que traiga más dicha que cuidar a los pacientes que necesitan soluciones quirúrgicas”, dice. Más de su experiencia, en 
<a href="http://www.univision.com/noticias/salud/estos-profesionales-de-la-salud-creen-que-ser-hispanos-les-hace-mejores-en-su-trabajo"><u>este resumen</u></a> de hispanos que son un ejemplo en los servicios de salud de EEUU.
A 
<a href="http://www.univision.com/noticias/trasplantes/el-segundo-corazon-de-la-pequena-daniela-un-trasplante-con-final-feliz"><u>Daniela</u></a>, de 4 años, los médicos tardaron en diagnosticarla. Al principio creyeron que sus malestares se trataban de una infección urinaria, luego que era un asma mal curada. Hasta que finalmente, en agosto de este año, los médicos concluyeron que requería 
<a href="http://www.univision.com/noticias/salud-infantil/daniela-necesita-un-corazon-video"><u>de un trasplante de corazón</u></a> debido a una cardiomiopatía restrictiva. “Me decían que el corazón llegaría el día que menos lo esperara. Durante 8 meses estuve esperando un milagro”, recuerda su madre.
En 2005 
<u><a href="http://www.univision.com/noticias/trasplantes/fallecio-la-primera-receptora-de-un-trasplante-de-rostro-por-complicaciones-una-decada-despues-de-la-operacion">Isabelle Dinoire</a></u> despertó un día desfigurada, después de ser atacada por su perro. Poco después se convirtió en la primera receptora del mundo de un trasplante de rostro. Dinoire falleció este año en septiembre “tras una larga enfermedad”. Los medicamentos que tenía que tomar para evitar que su cuerpo resistiera el trasplante la habían vuelto susceptible al cáncer, enfermedad que desarrolló dos veces. A pesar del riesgo, muchos médicos dieron su balance a raíz de su muerte diciendo que los trasplantes de rostro cada vez serán más rutinarios y las complicaciones menores. “El trasplante de rostro pone en peligro la supervivencia del paciente, a pesar de que no responde a una necesidad vital. Pero si tiene éxito, es una promesa de mejorar la vida de la gente que ha sido trágicamente desfigurada”, escribió el doctor Eduardo D Rodriguez, en un artículo en The Lancet.
Juan Carlos Caicedo es cirujano de trasplantes y director del programa hispano de trasplantes del Northwestern Memorial Hospital y Lurie Children’s Hospital en Chicago. Cuando llegó a Estados proveniente de Colombia no conocía a nadie y tenía muy poco dominio del inglés, pero estaba decidido a convertirse en un cirujano de trasplantes. Ahora, 16 años después, acumula una extensa experiencia en el área: trasplantes de riñón, páncreas, hígado e intestino delgado en niños y adultos. “Constantemente veo pacientes con hipertensión, diabetes y obesidad que, si no son tratados, pueden desarrollar insuficiencia en un órgano, para el que más adelante podrían requerir un trasplante”, dice. Más de su experiencia, en 
<a href="http://www.univision.com/noticias/salud/estos-profesionales-de-la-salud-creen-que-ser-hispanos-les-hace-mejores-en-su-trabajo"><u>este resumen</u></a> de hispanos que son un ejemplo en los servicios de salud de EEUU.
La poeta y escritora venezolana Adriana Bertorelli se mudó el año pasado a Madrid –con pasajes donados y apenas 600 euros en el bolsillo- para 
<a href="http://www.univision.com/noticias/trasplantes/diario-de-un-trasplante-de-higado-la-felicidad-de-encontrar-un-donante"><u>buscarle un trasplante de hígado</u></a> a su hija Federica, de 16 años. “Mi muchacha de ojos dorados continúa en terapia intensiva. Su cuerpo va despertando por partes, entendiendo su nuevo estatus de cuerpo intervenido. El hígado nuevo comienza a funcionar y cada día el amarillo de sus ojos es cada vez más blanco. Hay un riñón al que le cuesta despertar y un pulmón temperamental, pero todo está bajo control”, escribió al salir de la operación que les cambió la vida.
<a href="http://www.univision.com/los-angeles/kmex/noticias/hit-and-run/conductora-arrolla-a-una-joven-y-a-un-bebe-de-15-meses-y-se-da-a-la-fuga-video"><u>Liam Kowal</u></a> tenía 15 meses cuando fue atropellado en el mes de septiembre por una mujer que se dio a la fuga. Iba en su coche, que era llevado por un familiar. Cuando fue declarada su muerte cerebral sus padres iniciaron una campaña en internet para donar los órganos que se volvió viral. En pocas horas 
<a href="http://www.univision.com/noticias/donacion-de-organos/cientos-de-familias-pidieron-los-organos-de-liam-que-podrian-salvar-a-casi-una-decena-de-ninos"><u>cientos de familias pidieron los órganos</u></a> para un trasplante. “Saber que su cuerpecito podrá potencialmente salvar la vida de 8 a 9 niños es algo increíble”, dijo su padre Marcus Kowal.
Lisa Swanson 
<a href="http://www.univision.com/noticias/salud/el-conmovedor-encuentro-entre-una-madre-y-el-receptor-del-corazon-de-su-hijo-fallecido-video"><u>escuchó latir el corazón</u></a> de su hijo fallecido en 2012 en un accidente de tránsito, en el cuerpo de Terry Hooper, el receptor del trasplante. “Definitivamente suena como si perteneciera allí”, dijo llorando y visiblemente conmovida. “Me da felicidad y tristeza: todo al mismo tiempo”, agregó.
A Monse Zermeno Hernández le diagnosticaron leucemia cuando tenía 14 años. Todo empezó porque tenía dificultades para leer el pizarrón y le daban constantes dolores de cabeza. Cuando fallaron todos los tratamientos y una agresiva quimioterapia los doctores determinaron que necesitaría con urgencia un trasplante de médula ósea. Sus hermanos mayores no fueron compatibles, pero su hermana Emily, de 6 años, sí. “Me habían explicado que el procedimiento era como una transfusión de sangre y que no teníamos otra opción. Cómo le explicas tú eso a una niña. Siempre que empezaba me ponía a llorar. Por un lado estaba contenta, pero por otro estaba preocupada, tenía muchos sentimientos encontrados”, 
<a href="http://www.univision.com/noticias/cancer/a-monse-le-urgia-un-trasplante-de-medula-osea-su-hermana-de-6-anos-se-la-dono"><u>contaba</u></a> Guadalupe Hernández, su madre.
1 / 15
Thomas Manning, de 64 años, fue en mayo de este año el primer hombre en recibir un trasplante de pene en Estados Unidos. Menos de un mes después de la operación pudo dejar el hospital para continuar en su casa una favorable recuperación. Univision Noticias habló con los doctores que lo operaron, Curtis Cetrulo y Dicken Ko, quienes nos explicaron cómo funciona el procedimiento. Manning había comentado sobre lo que vivió antes de la cirugía: "Estaba realmente devastado. (...) No me sentí menos hombre, pero atravesé mi propia versión del infierno”.
Imagen AP Photo / Elise Amendola
En alianza con
civicScienceLogo