Un estornudo puede contagiar hasta 10 personas no vacunadas: por qué no debes subestimar el sarampión

Es una de las infecciones más contagiosas de las que se tenga registro –incluso más que el ébola– y, aunque fue oficialmente erradicada de EEUU en 2000, recientes epidemias provenientes del exterior y potenciadas por las exenciones antivacunas, han puesto en alerta a las autoridades.

María Isabel Capiello
Por:
María Isabel Capiello.
El estado tiene los índices más bajos de vacunación contra la contagiosa enfermedad a nivel nacional. Algunos padres de familia han optado por no vacunar a sus hijos por motivos religiosos y otros por una supuesta vinculación de la inyección con el autismo. Expertos dicen que el rumor es falso y aseguran que la infección de este virus es totalmente prevenible.
Video Estado de Washington declara una emergencia sanitaria por brote de sarampión en el noroeste del país

Una persona con sarampión entra en una habitación. Tose una vez y se retira. Horas después, si no estás vacunado y llegas a ese lugar, sin siquiera tocar ninguna superficie, podrías contraer el virus que queda suspendido durante largos periodos de tiempo en el aire. Así de peligrosa es la trasmisión de esta enfermedad, una de las más contagiosas de las que se tenga registro.

Aunque fue erradicada oficialmente de EEUU en el año 2000 gracias a la incorporación de la vacuna en 1963, una nueva epidemia derivada de casos provenientes del extranjero y potenciada por la gran cantidad de personas que se adhieren a exenciones antivacunas (pues se han dejado llevar por mitos y conspiraciones), tiene en alerta a las autoridades sanitarias.

PUBLICIDAD

101 personas han contraído sarampión en lo que va de 2019 en California, Colorado, Connecticut, Georgia, Illinois, New Jersey, New York, Oregon, Texas y Washington, según reportan los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC). La gran mayoría de ellos no habían recibido la vacuna y lo que más preocupa es que muchos de los casos se registran en comunidades que apelan a razones religiosas o excusas o exenciones para no vacunar a sus hijos.


Tratándose de un virus tan contagioso localizado en lo que se conoce como “puntos calientes”, se teme que los casos se disparen exponencialmente (el año pasado hubo un total de 350 en el país). Y Puede ser letal. Antes de que se incorporara la vacuna al esquema nacional de vacunación de EEUU en 1963, había en promedio 4 millones de casos de sarampión, con 48,000 hospitalizaciones y 500 muertes por año. La mayoría de las víctimas eran niños.

A continuación algunos datos que explican por qué no se debe subestimar esta epidemia y la importancia de asegurarse de estar vacunado.

Más contagioso que el ébola

En una comunidad de personas no vacunadas, alguien con sarampión puede infectar de 12 a 18 personas más. Eso quiere decir que es mucho más contagiosa que el ébola (dos contagiados por paciente infectado).

El virus se transmite a través del aire cuando alguien tose o estornuda y puede permanecer suspendido en el aire por largos períodos de tiempo, y hasta dos horas en superficies. El periodo de incubación es de 10 a 12 días. Las probabilidades de contagiarte si no has sido vacunado y entras en contacto con alguien enfermo rondan el 90% .


El problema es que el paciente es contagioso cuatro días antes de que aparezca al sarpullido, por lo que puede estar poniendo en peligro a los demás sin saberlo durante todo ese tiempo. Después de que aparece el sarpullido se es contagioso durante 4 días más.

PUBLICIDAD

Puede ser mortal, sobre todo en niños

El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa que puede resultar fatal para los niños pequeños", dijo Jay Inslee, gobernador de Washington, en su proclamación del estado de emergencia del 25 de enero, que permitirá acceder a los recursos médicos con más fluidez. "Estos casos suponen un riesgo de salud pública extrema que pueden extenderse rápidamente a otros estados", agregó.

Pérdida de apetito, congestión nasal y ojos acuosos son los síntomas iniciales del sarampión y luego aparece el emblemático sarpullido que se esparce por todo el cuerpo, comenzando por el rostro y el cuello. Dura entre 3 y 5 días y luego desaparece. Si no hay complicaciones, después de eso el paciente comienza a mejorar. En total se recupera en unas 2 o 3 semanas.

Sin embargo, hasta 40% de los pacientes desarrollan complicaciones del virus, la gran mayoría de ellos niños menores de 5 años que tienen las más altas probabilidades de morir.

En Madagascar –donde la epidemia ha alcanzado los 66,000 casos– se han contabilizado al menos 922 muertes infantiles por sarampión desde octubre, según lo acaba de informar la Organización Mundial de la Salud.

Esta infografía de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades explica por qué el sarampión es mucho más que un simple sarpullido.
Esta infografía de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades explica por qué el sarampión es mucho más que un simple sarpullido.
Imagen Centros para el Control y Prevención de Enfermedades


La complicación más frecuente es neumonía, aunque también puede presentarse ceguera, croup, úlceras en la boca, otitis, diarrea severa o hasta encefalitis. La mayoría de las veces esto ocurre en personas con sistema inmune debilitado.

PUBLICIDAD

Según los CDC:

  • 1 de cada 20 niños con sarampión desarrolla neumonía.
  • Uno de cada `1,000 desarrolla encefalitis.
  • 1 o 2 de cada 1,000 niños con sarampión muere.

La vacuna es efectiva y segura

La mayoría de las personas que se vacunan contra el sarampión nunca se contagiarán, incluso si son expuestas al virus ya que la vacuna es hasta 97% efectiva si se aplican las dos dosis recomendadas.

En EEUU, el sarampión se previene mediante la aplicación de una vacuna llamada MMR (sarampión, paperas y rubeola, por sus siglas en inglés). Los CDC recomiendan que todos los niños reciban dos dósis: una entre los 12 y 15 meses de vida, y otra entre los 4 y 6 años de edad.

Es una vacuna muy segura y el único efecto secundario que puede producir (en uno de cada seis pacientes) es una fiebre baja o un pequeño sarpullido (en una de cada 20 personas).

La inmunidad dura décadas, pero no está demás preguntarle al médico por un refuerzo si ya es adulto.

¿Cómo saber si estás vacunado?

Debes cumplir con alguno de estos tres criterios.


  • Tener documentación escrita o certificados de vacunación que confirmen que se haya recibido las dos dosis de la vacuna MMR.
  • Confirmación de laboratorio de que se haya tenido sarampión en el pasado.
  • Haber nacido en EEUU antes de 1957.

Si tienes dudas, lo mejor es te hagas una prueba que verifique que te pusieron la vacuna, o simplemente vacunarse de nuevo (la prueba suele ser más costosa y ponerse la vacuna dos veces no conlleva riesgos).

Entre 2 y 3 millones de muertes anuales por difteria, tétanos, tosferina y sarampión son 
<a href="http://www.univision.com/noticias/vacunas/test-que-tanto-sabes-sobre-la-efectividad-de-las-vacunas">prevenidas por la vacunación</a>, indica la Organización Mundial de la Salud.
¿Cómo actúan las vacunas? “Recrean la enfermedad sin producir la infección. De esta manera, 
<b>estimulan al <a href="http://www.univision.com/noticias/trasplantes/este-bebe-nacio-sin-sistema-inmune-y-hoy-tiene-defensas-gracias-a-un-exitoso-trasplante">sistema inmune</a> para que desarrolle defensas </b>que actuarán en el momento en que se entre en contacto con el microorganismo que la produce”, explica José Antonio Forcada Segarra, secretario de la 
<a href="http://www.vacunas.org/">Asociación Española de Vacunología.</a>
Para que la vacuna sea efectiva 
<b>deben recibirse todas las dosis requeridas</b>. Los 
<a href="https://www.cdc.gov/vaccines/index.html">Centros para el Control de Enfermedades </a>advierten que no sólo los niños deben estar al día con el calendario de vacunación. También los adultos, pues 
<b>la inmunidad que ofrecen las vacunas de la infancia <a href="http://uni.vi/RI5j309oHL6">puede disminuir</a> con el transcurso de los años</b>.
“Al menos de tétanos y difteria hay que poner algún refuerzo”, dice María José Álvarez, médico de familia, miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Vacunología.
La edad, a profesión o el hecho de 
<a href="http://www.univision.com/noticias/enfermedad/que-es-el-lupus-y-por-que-puede-causar-depresion-a-proposito-de-selena-gomez">padecer ciertas enfermedades</a>, pueden hacer necesario añadir más vacunas como, por ejemplo, 
<a href="http://www.univision.com/houston/kxln/noticias/influenza/es-efectiva-la-vacuna-contra-la-influenza-para-prevenir-la-gripe-en-la-temporada-de-invierno-video">la de la gripe</a>. Según la OMS, la gripe “es una enfermedad grave que cada año provoca entre 300.000 y 500.000 defunciones en todo el mundo”. Las embarazadas, los niños pequeños, los ancianos con problemas de salud y cualquiera que padezca un trastorno crónico, por ejemplo, 
<a href="http://www.univision.com/noticias/asma/el-sensor-que-promete-ayudar-a-los-asmaticos-a-respirar-mejor">asma</a> o cardiopatía, corren un alto riesgo de infección grave, advierten.
La vacunación de las 
<a href="http://www.univision.com/noticias/embarazo/una-mujer-india-da-a-luz-a-los-70-anos-como-fue-posible">embarazadas</a> conlleva el beneficio adicional de
<a href="http://www.univision.com/noticias/salud-infantil/bebes-prematuros-sobreviven-gracias-al-metodo-madre-canguro"> proteger a los recién nacidos</a> (actualmente no existe una vacuna de la gripe para los menores de seis meses). La mayoría de las vacunas contra la gripe inmuniza contra las tres cepas de mayor prevalencia circulantes en una estación dada.
La vacuna de la gripe se puede colocar en cualquier momento del embarazo y las del tétanos, 
<a href="http://www.univision.com/noticias/enfermedad/una-enfermedad-que-se-creia-erradicada-esta-matando-a-ninos-en-venezuela">difteria</a> y tosferina entre las semanas 28 y 32 de gestación. “Todas protegen al niño mediante los anticuerpos que la madre le pasa al bebé 
<a href="http://www.univision.com/noticias/embarazo/quienes-recomiendan-comer-la-placenta-se-equivocan-no-tiene-beneficios-y-puede-afectar-al-bebe">a través de la placenta </a>antes de que nazca”, precisa.
Otro momento en el que los adultos pueden tener que 
<b>vacunarse es antes de viajar a determinados lugares.</b> Las vacunas que más se emplean antes de hacer viajes internacionales son “la de la hepatitis, la de la
<a href="http://www.univision.com/noticias/noticias-de-latinoamerica/la-fiebre-amarilla-ataca-a-sudamerica"> fiebre amarilla</a> en ciertos destinos y luego otras más específicas en función del lugar y del tipo de viaje”, detalla Álvarez. Lo ideal es 
<b>ponerse las vacunas mínimo un mes antes de viajar</b> “para que al organismo le dé tiempo a sintetizar los anticuerpos en la cantidad adecuada”.
<br>
Las personas que han 
<a href="http://www.univision.com/noticias/trasplantes/este-bebe-nacio-sin-sistema-inmune-y-hoy-tiene-defensas-gracias-a-un-exitoso-trasplante">recibido un trasplante de médula </a>también deben recibir de nuevo todas las vacunas del calendario de vacunaciones infantiles, además de otras adicionales que les protegerán frente a otras 
<a href="http://www.univision.com/noticias/bacterias/detectan-en-pennsylvania-el-primer-caso-de-la-superbacteria-resistente-a-todos-los-antibioticos">posibles infecciones</a>. A estos pacientes “hay que crearles una memoria inmunológica nueva, pues están en la misma situación que los bebés recién nacidos”, dice Álvarez.
1 / 9
Entre 2 y 3 millones de muertes anuales por difteria, tétanos, tosferina y sarampión son prevenidas por la vacunación, indica la Organización Mundial de la Salud.
Imagen Pascal Guyot/AFP/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo