La FDA aprueba las vacunas contra el covid-19 actualizadas para niños menores de 5 años

El organismo regulador de EEUU aprobó dosis modificadas de las vacunas contra el covid-19 actualizadas para niños menores de 5 años. Las vacunas de refuerzo, dirigidas a la variante ómicron y fabricadas por Moderna y Pfizer, ya se recomiendan para todos los mayores de 5 años, pero ahora la FDA dice que los niños más pequeños pueden también recibir las dosis adaptadas.

Por:
Univision y AP
Expertos y autoridades están preocupadas por la propagación simultánea de la influenza, covid-19 y el virus sincitial respiratorio. El número de ingresos hospitalarios por gripe notificados al Departamento de Salud de EEUU casi se duplicó en comparación con la semana pasada, según cifras oficiales. Ante el panorama, médicos insisten en la importancia de lavarse las manos, usar mascarilla y evitar el contacto con contagiados. Más noticias en Univision.
Video ‘Tripledemia’ en EEUU: Crece la preocupación y expertos insisten en la importancia de seguir las medidas de prevención

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), organismo regulador de Estados Unidos, aprobó este jueves las dosis de las vacunas contra el covid-19 actualizadas para niños menores de 5 años.

La decisión de la FDA busca proteger mejor a los niños más pequeños en medio de un aumento en los casos y hospitalizaciones por coronavirus en todo el país, en un momento en que los hospitales infantiles ya están repletos de menores que padecen otras enfermedades respiratorias, incluida la gripe.

PUBLICIDAD

“La vacunación es la mejor forma que conocemos de ayudar a prevenir los resultados graves del covid, como la hospitalización y la muerte”, dijo a la agencia AP el doctor Peter Marks, jefe de vacunas de la FDA.

Las inyecciones de refuerzo dirigidas contra la variante ómicron hechas por los laboratorios Moderna y su rival Pfizer ya estaban disponibles para todos los mayores de 5 años.

La FDA ahora ha autorizado el uso de las inyecciones modificadas a partir de los 6 meses. Pero quién es elegible para este refuerzo depende de cuántas vacunas ya hayan recibido y de qué tipo.

Solo alrededor del 5% de los niños menores de 5 años han recibido la serie completa desde que comenzaron las vacunas para los más pequeños en junio.

¿Qué dice la FDA sobre los refuerzos de vacunas para niños?

Los niños vacunados con Moderna: que los niños menores de 6 años que ya recibieron dos dosis originales de la vacuna contra el covid-19 de Moderna pueden recibir un solo refuerzo de la fórmula actualizada de Moderna si han pasado al menos dos meses desde su última inyección.

Los niños vacunados con Pfizer: la vacuna de Pfizer requiere tres dosis iniciales para niños menores de 5 años y aquellos que no hayan terminado esa serie de vacunas recibirán la fórmula original para las dos primeras inyecciones y la versión dirigida a ómicron para la tercera.

Pero los niños menores de 5 años que ya recibieron las tres dosis de Pfizer aún no son elegibles para un refuerzo actualizado. Por ahora, “la buena noticia es que probablemente estén razonablemente bien protegidos”, dijo Marks.

PUBLICIDAD

Agregó que la dosis bivalente es segura para los más pequeños y ayudará a los padres a “mantener la protección de esos niños lo más actualizada posible”.

La FDA espera datos de Pfizer y su socio BioNTech el próximo mes para determinar si esos niños necesitarán un refuerzo dirigido a ómicron.

Para los padres que aún no han vacunado a sus hijos, no es demasiado tarde, especialmente porque "estamos entrando en una fase en la que los casos de covid están aumentando", dijo Marks.

Se espera que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) den el visto bueno pronto, que es el paso final para que comiencen a administrarse las vacunas.

¿Qué son las vacunas actualizadas de Moderna y Pfizer?

Las vacunas actualizadas de Moderna y Pfizer son inyecciones combinadas, que contienen la mitad de la vacuna original y la otra mitad modificada para las cepas ómicron BA.4 y BA.5, que hasta hace poco eran dominantes. Ahora las variantes de BA.5 son responsables de la mayoría de los casos de coronavirus.

El mes pasado, los CDC publicaron los primeros datos de muestras que indican que un refuerzo actualizado, la versión de cualquiera de las compañías, ofrece protección adicional a los adultos.

El análisis encontró que las personas que nunca habían recibido un refuerzo (solo dos dosis de la vacuna covid-19 original) o incluso aquellos que habían recibido una dosis estaban más protegidos con estos refuerzos actualizados.

Mira también:

Fue Paul Langerhans (foto), un joven patólogo y biólogo alemán, a quien se le atribuyen los primeros pasos en el descubrimiento de lo que más tarde sería la insulina. 
<b>Langerhans describió por primera vez en 1869 unos 'parches' en la función endocrina del páncreas. </b>Langerhans desconocía, sin embargo, cuál era la función de esos 'islotes'.
Cada uno de estos parches (llamados islotes) contiene células beta, alfa y delta que son responsables de la secreción de hormonas pancreáticas. 
<a href="https://www.britannica.com/science/islets-of-Langerhans#ref196868" target="_blank">Las células beta secretan insulina</a>, hormona crucial en la regulación del metabolismo de la glucosa. En la foto, ampliación de un islote de Langerhans, esas células diferenciadas del páncreas. 
<br>
Joseph Von Mering (en la foto) y Oskar Minkovsky, dos investigadores también alemanes, realizaron 
<a href="https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4707300/" target="_blank">una serie de experimentos en páncreas de perros</a> en 1889 y descubrieron que cumplía una función importante en la regulación de la glucosa.
<br>
<br> 
<br>
<br>
Nicolae Paulescu, fisiólogo rumano quien es famoso también por sus escritos antisemitas, trabajó en París con el doctor francés Étienne Lancereaux, un pionero en el estudio de la diabetes y el páncreas. 
<b>Hasta 1916 estudió e identificó la sustancia que Minkowski y von Mering habían señalado como probable tratamiento para la diabetes. </b>Paulescu logró parcialmente obtener la sustancia llamada entonces "pancreína" y 
<a href="https://www.britannica.com/biography/Nicolas-C-Paulescu" target="_blank">notó en sus experimentos que los niveles de glucosa se normalizaban</a> cuando era aplicada en perros. Fue llamado al ejército en plena Primera Guerra Mundial y publicó sus trabajos sino hasta 1921.
<br>
Al otro lado del mundo, una persona clave: 
<b><a href="https://www.nobelprize.org/prizes/medicine/1923/banting/biographical/" target="_blank">el doctor canadiense Frederick Banting </a></b>quien avanzaba en una investigación sobre la que se llamaría insulina. En 1919, Banting regresó de la guerra a Canadá. Se especializó en investigación de la diabetes y
<b> ya sabía por trabajos previos de otros expertos que era causada por la falta de una hormona secretada por los islotes de Langerhans en el páncreas. </b>Edward Schafer, fisiólogo inglés 'padre' de la endocrinología, había acuñado a esa hormona 
<b>el nombre insulina (que deriva de ínsula, por los islotes), señala la fundación Nobel. </b>
La insulina controlaba el metabolismo del azúcar, por lo que su escasez da como resultado la acumulación de azúcar en la sangre. La Fundación Nobel detalla que Banting (foto) sabía que una ligadura del conducto pancreático ayudaba a destruir células que secretan tripsina, y que 
<b>eso evitaría la destrucción de los islotes y también de la insulina. </b>
<br>
Para avanzar por ese camino de investigación, comentó su idea a 
<a href="https://www.nobelprize.org/prizes/medicine/1923/macleod/biographical/" target="_blank">John J.R. Macleod</a> (foto), profesor de fisiología de la Universidad de Toronto, institución que les facilit´´o las instalaciones para experimentar. 
<br>
Para colaborar en el experimento de Banting fue asigando Charles Best (foto), entonces estudiante de medicina. 
<b>Banting y Best comenzaron el trabajo en 1921 que conduciría al descubrimiento de la insulina. </b>
Según detalla la Universidad de Toronto, que cuenta con el archivo más detallado sobre la historia de la insulina, 
<b><a href="https://insulin.library.utoronto.ca/about/timeline" target="_blank">el 30 de julio de 1921 inyectaron por primera vez la sustancia purificada en un perro diabético</a></b> 
<b> y descubrieron que reducía los niveles de glucosa en sangre. </b>En la foto, Charles Best y Frederick Banting en la universidad con uno de los perros diabéticos con los que trabajaron. 
<br>
<br>
El equipo de Toronto, avanzaba en la separación del principio activo de la sustancia pancreática. Al otro lado del mundo, Paulescu había logrado separar en sus experimentos la sustancia pero no había logrado purificarla. Eso sí lo logró el equipo canadiense gracias al trabajo del químico James Collip (en la foto) y Macleod. 
<b>En diciembre de 1921, Collip se unió al esfuerzo por purificar el extracto pancreático.</b>
<br>
<br>
<br>
Collip hizo varias contribuciones valiosas al desarrollo de la insulina, entre 
<b>ellas lograr observar y prevenir el 'shock de insulina'</b> (una hipoglucemia en diabéticos que puede causarse por exceso de insulina) 
<b>y fue el primero en producir una forma de extracto pancreático lo suficientemente puro como para inyectarlo en un paciente humano. </b>
<br>
Charles Best (foto). En un recuento de la Universidad de Toronto, detalla que los expertos realizan su primera prueba con ese extracto pancreático en un humano 
<b>el 20 de diciembre de 1921: el doctor Joseph Gilchrist, amigo de Banting, recibe una dosis vía oral y no se ven resultados. </b>
<br>
El laboratorio en la Universidad de Toronto donde se desarrolló la insulina. El equipo de Toronto publica entre tanto sus trabajos. No está claro si Paulescu conocía esta investigación, o viceversa, ya que en Rumania, este solicitó una patente sobre la sustancia que llamó pancreína.
<br>
<br>
<b>El 11 de enero de 1922 se administra la primera inyección a un paciente hospitalizado: Leonard Thompson, entonces de 14 años e ingresado en el Hospital General de Toronto.</b> No tienen éxito en la primera prueba. 
<br>
<br>Pero en un segundo tratamiento, aplicado el 23 de enero de 1922 con la sustancia purificada lograda por Collip, el paciente logra mejorías. 
<br> 
<br>
En mayo de 1922, por primera vez los invesigadores llaman en público "insulina". 
<b>En ese mismo año, GHA Clowes, directivo del laboratorio Eli Lilly había escuchado con interés al equipo canadiense</b> en la conferencia anual de la 
<i>American Physiological Society</i> y se acerca a los investigadores para buscar un modo de producción a gran escala. 
<br>
<br>En la foto, Jim Havens, 
<b>paciente diabético de 22 años de Rochester (NY) que es el primero en recibirla en Estados Unidos, el 22 de mayo de 1922.</b>
En la imagen, una destilería de insulina de principios del siglo XX. 
<a href="https://insulin.library.utoronto.ca/about/collip" target="_blank">Collip no registró su fórmula de purificación de insulina</a> y para marzo de 1922 perdió la capacidad de producir un extracto de insulina purificada. Aunque la purificación se logró nuevamente, el grupo de Toronto no logró resolver los problemas de la fabricación a gran escala. Dos meses después, Macleod inició negociaciones con Eli Lilly. 
<br>
<br>El laboratorio Eli Lilly logra desarrollar en 1922 un sistema de producción. Más tarde ese año, también se otorgan patentes para la fabricación de insulina en Gran Bretaña al Medical Research Council y en Dinamarca a August Krogh.
El trabajo del 'milagroso' remedio contra la diabetes les vale a los expertos el Premio Nobel de 1923. El reconocimiento fue otorgado conjuntamente a Frederick Grant Banting y John James Rickard Macleod por el descubrimiento de la insulina", señala la Fundación Nobel.
¿Y qué sucedió con Best y Collip? 
<a href="https://insulin.library.utoronto.ca/islandora/object/insulin%3AC10167" target="_blank">Macleod anunció que compartiría su premio</a> que entonces fue de $20,000 con Collip y Banting, a su vez, comparte su premio con Best. 
<br>
En 1923 la insulina comienza a estar disponible comercialmente en Reino Unido, Canadá y EEUU. Para 1926, ya está disponible o patentada en al menos 44 países.
Best y Banting, en una foto de1924. "El descubrimiento y desarrollo de la insulina en la Universidad de Toronto es uno de los avances más importantes en la historia de la medicina", señala a 
<b>Univision Noticias</b> una portavoz de la Biblioteca Thomas Fisher de la Universidad de Toronto, uno de los centros de archivos sobre el descubrimiento de la insulina más vastos del mundo. 
<br>
<br>"En ese verano de 1921, un equipo de científicos aisló por primera vez la hormona que salva vidas, la insulina. Al hacerlo, Banting, Best, Collip y Macleod lograron un gran avance en el tratamiento de la diabetes. Este extraordinario descubrimiento ha salvado la vida de millones de personas que padecen diabetes en todo el mundo", añadió.
En las décadas siguientes, 
<a href="https://www.diabetes.org/blog/history-wonderful-thing-we-call-insulin" target="_blank">los fabricantes desarrollaron una variedad de insulinas de acción más lenta</a>, señala la Asociación Americana de Diabetes. La primera de ellas fue introducida por Novo Nordisk en 1936.
En la foto, una joven diabética en los años 50. La insulina de ganado vacuno y porcino se usó durante muchos años para tratar la diabetes y salvó millones de vidas pero tenía el problema de generar reacciones alérgicas en muchos pacientes.
En la foto se ve un prototipo de bomba de insulina de 1986. 
<b>La primera insulina "humana" sintética modificada genéticamente se produjo en 1978 utilizando la bacteria E. coli para producirla,</b> indica la Asociación Americana de Diabetes. 
<b>Eli Lilly comenzó a comercializar en 1982 la primera insulina humana biosintética, </b>marca Humulin.
<br>
Judith Garcia, una joven de 19 años, se inyecta insulina. Esta sustancia ahora se comercializa en diferentes formas: hay insulinas idénticas a la que el cuerpo produce, insulinas rápidas, lentas. 
<br>
<br>Como indica la Asociación Americana de Diabetes, puede que la insulina no sea una cura para la diabetes, pero es literalmente un salvavidas.
<br>
<br> 
<br>
Una foto de un niño de 5 años que padece diabetes tipo 1. "La insulina ha mejorado drásticamente desde que se descubrió por primera vez hace un siglo en 1921, pero aún queda mucho por hacer para garantizar un acceso equitativo a la atención de la diabetes, medicamentos y programas de apoyo en todo el mundo", dijo en un comunicado enviado a 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias" target="_blank">Univision Noticias</a></b>, Mike Mason, presidente de Lilly Diabetes.
El número de personas con diabetes en el mundo aumentó de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014, según la 
<a href="https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/diabetes" target="_blank">Organización Mundial de la Salud (OMS).</a> Es una de las principales causas de ceguera y amputación de miembros inferiores y la prevalencia ha aumentado más en países de ingresos bajos y medios que en los países de ingresos altos. 
<br>
<br>Dieta saludable, actividad física, peso corporal normal y evitar el tabaco son formas de prevenir o retrasar la diabetes tipo 2, señala la OMS. En 2019, se estima que 1,5 millones de muertes fueron causadas directamente por esta enfermedad. Desde hace 100 años, la insulina ha logrado alargar la vida de quienes padecen diabetes. 
<br>
<br>
1 / 26
Fue Paul Langerhans (foto), un joven patólogo y biólogo alemán, a quien se le atribuyen los primeros pasos en el descubrimiento de lo que más tarde sería la insulina. Langerhans describió por primera vez en 1869 unos 'parches' en la función endocrina del páncreas. Langerhans desconocía, sin embargo, cuál era la función de esos 'islotes'.
En alianza con
civicScienceLogo