¿Cómo son las lesiones que provoca la viruela del mono? Aprende a reconocerlas

Saber distinguir las pústulas que suelen caracterizar a esta enfermedad infecciosa es clave para dar con el diagnóstico a tiempo y evitar la propagación de la enfermedad. Un grupo de dermatólogos explica cómo son los síntomas y qué las diferencia de otras erupciones cutáneas.

Por:
Pablo Fernández González.
La viruela del mono ya es una emergencia sanitaria en Estados Unidos. Te explicamos qué actividades son las más riesgosas para contraerla y cuáles no representan un riesgo alto. Sigue las últimas noticias en Univision.
Video Alto riesgo, medio y bajo: ¿qué actividades son las más peligrosas para contraer la viruela del mono?

A raíz de la aparición de casos de viruela del mono en España y el resto de países, los dermatólogos españoles fueron invitados a participar en una recogida de datos de esta enfermedad desde el 28 de mayo al 14 de julio del 2022.

Para este estudio, se incluyó únicamente a aquellos pacientes que presentaron un resultado positivo en alguna de las tomas realizadas para orthopoxvirus o monkeypox virus (MPXV). Se realizó una encuesta a través de la plataforma REDCap en la que se recogieron datos de carácter clínico, demográficos y epidemiológicos.

PUBLICIDAD

Pseudopústulas y dolor intenso con la viruela del mono

Los resultados mostraron que la mayoría de las lesiones comenzaban en la zona genital, facial, perianal o en las extremidades. Únicamente un pequeño porcentaje de los pacientes (11%) presentó lesiones circunscritas o aisladas.

Uno de los aspectos más importantes que aportamos es la descripción de la lesión fundamental de la viruela del mono. Aunque se hable habitualmente de pústulas, lo que se ha podido observar es que estas lesiones constituyen pseudopústulas, dado que su contenido es principalmente sólido y blanquecino.

Además, las lesiones suelen presentar un centro necrótico y un halo eritematoso que les otorga su aspecto característico.

Posteriormente, a medida que evolucionan estas lesiones, pueden adquirir un aspecto más purulento, necrosado o incluso ulcerado. Este es un dato fundamental para poder ayudar en su reconocimiento por parte, no solo de dermatólogos, sino de otros profesionales sanitarios que no estén tan acostumbrados a valorar lesiones cutáneas.

Los síntomas de las lesiones reportados por los pacientes fueron variables, pero algunas fueron muy dolorosas y se asociaron a la inflamación de los ganglios regionales (linfadenopatía).

Lesiones causadas por la viruela del mono.
Lesiones causadas por la viruela del mono.
Imagen UK Health Security Agency

Otros síntomas: inflamaciones, fiebre, cansancio

Aparte de las lesiones cutáneas, otras manifestaciones menos habituales pero relevantes fueron: los panadizos (inflamación de la parte distal de los dedos), la afectación directa de la mucosa oral o genital y la proctitis ( inflamación de la mucosa rectal).

PUBLICIDAD

Estas lesiones podían aparecer de manera aislada, asociada a las lesiones cutáneas o precozmente, por lo que se subraya la importancia de conocer su relación con el virus para poder realizar el diagnóstico adecuado.

Todos los pacientes incluidos en el estudio presentaron síntomas sistémicos, mayormente inflamación de ganglios (56%), fiebre (54%), dolor muscular (44%), cansancio (44%) y cefalea (32%). La mayoría de las veces estos síntomas aparecieron de forma concomitante o entre 2 y 3 días antes de la aparición de las lesiones cutáneas.

Pocas hospitalizaciones

La necesidad de hospitalización fue casi anecdótica (solamente 4 casos, el 2% del total), y en estos pocos casos se hizo para controlar el dolor o para la vigilancia preventiva de aparición de síntomas severos (disfagia severa, conjuntivitis y sospecha de perforación). Ninguno de los pacientes falleció.

Todos los enfermos de esta serie fueron hombres. Además, todos ellos referían haber tenido relaciones sexuales con otros hombres (99%), y la mayoría tuvo múltiples parejas sexuales en las semanas previas a la aparición de los síntomas.

Otros datos epidemiológicos de interés observados fueron que el 54% de los pacientes habían presentado el diagnostico de alguna infección de transmisión sexual (ITS) en los meses previos, el 34% utilizaba algún tipo de droga en sus relaciones sexuales chemsex y el 42% eran positivos para el VIH. También fue habitual el uso de PrEP (profilaxis preexposición) en pacientes VIH negativos.

PUBLICIDAD

Además, en el 76% de los casos se encontró otra ITS concomitante en el momento de presentar viruela símica.

La presencia de infección concomitante de VIH (con buen control virológico) o la vacunación previa a la viruela humana no se asoció a mayor o menor severidad de la enfermedad.

En cuanto al periodo de incubación, en nuestra serie la mediana de días desde la exposición sospechosa (en aquellos pacientes donde se pudo establecer fielmente el momento de la exposición) hasta el inicio de los síntomas fue de 6 días (con un intervalo de entre 4 y 9).

¿Cómo es la infección y quién se infecta?

Las lesiones cutáneas son una manifestación clave de la infección. Su comienzo es habitual en forma sólida a partir de pseudopústulas que posteriormente se necrosan y se pueden ulcerar.

Los síntomas sistémicos aparecen en una gran parte de pacientes infectados y constituyen un hallazgo importante para la detección precoz de algunos casos; sobre todo de aquellos que hayan tenido un contacto estrecho con otra persona diagnosticada.

Se trata de una enfermedad leve en la mayoría de los casos. Hay que prestar especial atención a la sintomatología más atípica que pudiera aparecer aislada o que conlleve un manejo más complejo como la proctitis, las lesiones en la vía aérea y los panadizos.

La infección concomitante con otras ITS es un hallazgo frecuente en los pacientes diagnosticados de viruela de los monos, por lo que se debe de buscar activamente.

Aunque el brote actual se esté produciendo fundamentalmente en hombres que tienen sexo con otros hombres y con prácticas de riesgo, cabe la posibilidad de que con el aumento de la incidencia se produzcan casos en pacientes o grupos poblacionales de un perfil diferente.

PUBLICIDAD

No obstante, con el debido cuidado para evitar la estigmatización, todos los esfuerzos de control (información, vacunación…) deben dirigirse principalmente a este grupo más afectado, con la ayuda de los colectivos LGBTIQ, para protegerlos y ofrecer una oportunidad óptima para controlar el brote. Sin dejar de lado la importancia de que todos los profesionales sanitarios, independientemente de la especialización, conozcan esta enfermedad y sus características clínicas, para poder diagnosticar la patología en cualquier persona susceptible al contagio.

En este momento, nuestra arma principal para el control del brote es animar e insistir a los pacientes que hayan recibido un diagnóstico de cumplir el periodo de aislamiento recomendado. Además, disponer de la vacuna podrá ayudar a inmunizar a los contactos de los casos confirmados o a toda aquella persona que pueda tener más riesgo de adquirir la enfermedad.

Es de suma importancia continuar la investigación y el trabajo conjunto y coordinado de la comunidad científica para poder avanzar en el conocimiento de esta enfermedad y responder a las preguntas que todavía nos planteamos como por ejemplo la persistencia del virus en fluidos o mucosas, la posibilidad de contagio a través de personas asintomáticas o el manejo más idóneo de nuestros pacientes.

* Pablo Fernández González es dermatólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Cuando el covid-19 todavía sigue causando estragos, 
<b>Estados Unidos y otros 90 países</b> se enfrentan a una nueva crisis sanitaria: 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/eeuu-declaracion-viruela-del-mono-emergencia-de-salud-publica">la viruela del mono</a> o viruela símica. Dos años de pandemia dejaron lecciones sin aprender: de nuevo
<b> los Gobiernos no tienen vacunas suficientes</b> para atender esta emergencia. "¿Dónde están las vacunas", se preguntan los manifestantes en protestas como la de la imagen en Nueva York.
La viruela del mono es un misterio fuera de 
<b>África</b> pero en ese continente la sufren
<b> desde 1970</b>. El primer brote externo ocurrió en 2003 en Estados Unidos y se vinculó al 
<b>contacto con perritos de las praderas</b>, un roedor. Aunque se llama viruela del mono, el origen de la enfermedad sigue siendo una incógnita. Se cree que son los roedores africanos y los primates, como los monos, los que albergan este virus e infectan a los humanos por contacto directo con la sangre, fluidos corporales o mucosas del animal.
Al principio de la infección, la viruela del mono se puede 
<b>confundir con la varicela y el sarampión</b>. Si hay inflamación de los ganglios linfáticos, es viruela símica. La erupción en la piel suele comenzar entre 1-3 días después de que aparezca la fiebre y se concentra sobre todo 
<b>en la cara y las extremidades</b>. En la imagen, un neoyorquino recuperado muestra cómo tenía la piel durante la enfermedad.
Los puntos de vacunación que se instalan estos días en 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-de-la-viruela-del-mono-estados-unidos-casos-acumulados-por-estado">las ciudades más afectadas de Estados Unidos</a> no son suficientes. La 
<b>escasez de dosis</b> contra la viruela del mono se espera que dure meses y por eso se están racionando las inyecciones hasta aplicar solo un quinto del contenido. Sin embargo, esa cantidad no protege bien a 
<b>las personas con el virus del sida, VIH, o con otras enfermedades</b> que debilitan el sistema inmune, según las primeras investigaciones.
A 6 de agosto, había confirmadas 
<b>nueve muertes por viruela del mono</b> en el mundo: España (2), Nigeria (3), República Centroafricana (2), Ghana (1) e India (1). La enfermedad es en general leve pero sí 
<b>puede causar cuadros graves.</b> La tasa de letalidad actual es de entre el 3% y el 6%. En las naciones más afectadas se ven escenas que recuerdan a los momentos más duros de la pandemia del covid-19, como este centro de aislamiento para casos de viruela símica en India.
El cuadro clínico de la viruela símica se asemeja al de 
<b>la viruela</b>, enfermedad que causó millones de muertes en la historia pero quedó erradicada a nivel global en 1980. Ambas son infecciones por un virus del género Orthopoxvirus pero 
<b>la símica es menos contagiosa y causa una enfermedad menos grave</b>. Tanto para las vacunas como para el tratamiento de la viruela del mono se están aprovechando los que se desarrollaron para la viruela, una enfermedad que se ve reflejada en esta imagen de una madre infectada con su bebé.
Los Gobiernos del mundo prometieron que estarían preparados para la siguiente emergencia sanitaria, tras el caos inicial del covid-19, pero no ha ocurrido. Se repiten las protestas de la ciudadanía porque de nuevo 
<b>no hay vacunas para todos y la respuesta no ha sido lo ágil que esperaban</b>. En 
<b>México</b>, manifestantes denuncian que el gobierno ha minimizado esta emergencia sanitaria.
Como no hay vacunas suficientes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las agencias de salud nacionales recomiendan que se usen para los colectivos más afectados, como las personas que tienen numerosas parejas sexuales. La gran transmisión de este brote se está dando por la vía sexual, aunque la viruela del mono no es una enfermedad de transmisión sexual. El 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/viruela-del-mono-emergencia-sanitaria-eeuu-medidas-evitar-contagio">contagio más probable</a> se produce por
<b> contacto estrecho con un infectado,</b> como el que se tiene en las relaciones íntimas. Se investiga, no obstante, si se contagia también por los fluidos sexuales.
Como ocurrió con la irrupción del covid-19, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/viruela-mono-transmision-sexual-origen-desinformacion">circulan muchos bulos sobre la enfermedad y su contagio</a>. La comunidad LGTBI protesta en todo el mundo 
<b>para que no se la estigmatice</b> como ocurrió en los años más duros del sida. Critican que la OMS se dirigiera a los hombres homosexuales, el grupo más afectado por este brote, y no a toda la población en su llamado a disminuir el número de relaciones íntimas.
<b>En video:</b> ¿Tienes dudas sobre qué otras actividades presentan un riesgo de contagio? Te explicamos las que tienen peligro alto, medio y bajo de contraer la viruela del mono.
1 / 10
Cuando el covid-19 todavía sigue causando estragos, Estados Unidos y otros 90 países se enfrentan a una nueva crisis sanitaria: la viruela del mono o viruela símica. Dos años de pandemia dejaron lecciones sin aprender: de nuevo los Gobiernos no tienen vacunas suficientes para atender esta emergencia. "¿Dónde están las vacunas", se preguntan los manifestantes en protestas como la de la imagen en Nueva York.
Imagen Jeenah Moon/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo