El odio alimentado por discursos políticos sigue sumando tiroteos en EEUU

Organizaciones defensoras de derechos cuestionan que la retórica anti LGBTQ ha ido motorizando movimientos de odio contra la comunidad que han terminado con ataques y tiroteos. Aseguran que mantener ese discurso e impulsar políticas discriminatorias de las minorías podrían abonar el terreno de la violencia.

Por:
Univision
El tiroteo que cobró la vida de al menos cinco personas en un bar LGBTQ+ en Colorado Springs recordó la masacre de la discoteca gay Pulse, donde 49 personas murieron y decenas resultaron heridas, el 12 de junio de 2016. Ramsés Tinoco, quien sobrevivió a la masacre en Orlando, expresó sus condolencias a las familias de las víctimas y a los sobrevivientes. "Sé por lo que están pasando y es una cosa muy fuerte", dijo Tinoco. Puedes ver en ViX más noticias gratis.
Video Sobreviviente de Pulse dice que el tiroteo en Colorado Springs revive el temor entre la comunidad LGBTQ+

Daniel Aston, Kelly Loving, Derrick Rump, Tyneka Johnson, Brian Pendleton... son cinco de las últimas once víctimas mortales que ha dejado la violencia armada en Estados Unidos en dos tiroteos ocurridos en los últimos tres días. Ellos muestran a 2022 como el año con el mayor número de tiroteos desde 2019: 36 versus 33, según una base de datos levantada por la agencia The Associated Press y el diario USA Today.

Las autoridades aún investigan las motivaciones de un joven de 22 años para disparar un rifle en el club gay Q en Colorado Springs la madrugada del domingo y también las que llevaron a un gerente de Walmart en Chesapeake, Virginia, a apretar el gatillo de una pistola en una sala de la supertienda.

PUBLICIDAD

Sin embargo, en el primer caso el atacante enfrentará cargos por crímenes de odio, como ya se ha visto en el pasado. Como cuando un hombre de 18 años en mayo mató a disparos a 10 personas —la mayoría afroestadounidenses— en un supermercado en Buffalo, Nueva York; o como cuando en 2019 un hombre entró al Walmart de la fronteriza ciudad de El Paso, en Texas, y asesinó con su rifle a 20 personas bajo la falsa motivación de que debía "matar a la mayor cantidad de hispanos posibles" para frenar una supuesta invasión.

El odio ya ha estado presente en el pasado.

Un hombre armado 
<a href="https://www.univision.com/noticias/sucesos/tiroteo-club-gay-colorado-springs-muertos">abrió fuego a última hora de la noche del sábado en un club gay de Colorado</a>, en donde 
<b>mató al menos a cinco personas e hirió al menos 25</b>.
Las autoridades no han revelado las identidades de las víctimas y advirtieron que el número de fallecidos podría aumentar dado que "numerosas personas fueron llevadas al hospital". Al menos dos heridos se encuentran en estado crítico. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/sucesos/tiroteo-colorado-bar-gay-sospechoso-muertos">Esto es lo que se sabe de esta masacre hasta el momento</a></b>.
"He perdido a mis amigos", declaró a los medios el dueño del bar, según recoge el diario The New York Times. En la imagen, varias personas llevan flores al lugar del ataque.
Joshua Thurman estaba en el club cuando el sospechoso entró. Al principio, pensó que los disparos eran parte de la música, luego se dio cuenta de lo que pasaba.
"Estaba en la pista y oí 4 o 5 disparos", según recoge el diario The New York Times. Al darse cuenta de lo que pasaba, su vida "pasó por delante de él" y deseó "salir con vida".
<b>En video:</b> El sospechoso del tiroteo ha sido identificado como Anderson Lee Aldrich, un hombre de 22 años, que ingresó al Club Q en Colorado Springs y abrió fuego nada más entrar con un arma larga cerca de la medianoche del domingo.
Los hechos ocurrieron en el Club Q de Colorado Springs. La policía empezó a recibir llamadas por un tiroteo a las 23:57 de la noche del sábado.
En una conferencia de prensa el jefe de la Policía de Colorado Springs, Adrián Vásquez, detalló que nada más entrar al lugar 
<b>el sospechoso comenzó a disparar. Llevaba al menos un "rifle largo". </b>
El atacante "inmediatamente empezó a disparar a la gente que estaba dentro... Al menos dos personas heroicas dentro del club se enfrentaron y lucharon con el sospechoso y pudieron impedir que siguiera matando", agregó el jefe de la policía. En la imagen, ropa con sangre cerca del local.
El sospechoso resultó herido y fue arrestado. Estaba recibiendo atención médica. Fue identificado como 
<b>Anderson Lee Aldrich, un hombre de 22 años</b>. Tras el incidente la policía recuperó dos armas del lugar. El motivo del tiroteo sigue estando bajo investigación.
Aunque la policía se negó a dar por el momento cualquier hipótesis sobre qué llevó al atacante a cometer esta masacre, el establecimiento lo calificó en sus redes sociales como "un ataque de odio". "Agradecemos las rápidas reacciones de clientes heroicos que redujeron al atacante y pusieron fin a este ataque de odio”, escribió el Club Q en su página de Facebook. 
<br>
<br>El suceso recuerda a 
<a href="https://www.univision.com/noticias/masacre-en-orlando/tenemos-el-corazon-roto-la-comunidad-lgbt-reacciona-a-la-masacre-de-orlando">la masacre de 2016 en el club Pulse de Orlando, Florida</a>, en donde 
<b>murieron 49 personas</b>.
1 / 11
Un hombre armado abrió fuego a última hora de la noche del sábado en un club gay de Colorado, en donde mató al menos a cinco personas e hirió al menos 25.
Imagen Geneva Heffernan/AP

"El odio está matando a nuestra comunidad"


El ataque en el club gay de Colorado Springs, rifle en mano, no la tomó por sorpresa porque, denuncia, los políticos “han incitado a la violencia con sus palabras” desde sus redes y podios.

En el último año, dijo Ellis al canal CNN, GLAAD ha contabilizado al menos 125 ataques violentos o amenazas contra eventos drags.

"Vivimos en un ambiente guiado por dos cosas: por políticos que nos están usando para potenciar sus carreras al crear división y plataformas de redes sociales que están monetizando el odio. Eso, literalmente, está matando a nuestra comunidad", condenó.

Y aquellos 125 ataques y amenazas contra eventos organizados por la población LGBTQ son reales.

Se cuentan dos tiroteos masivos en los últimos años: 50 personas fallecieron en el club gay Pulse, en Florida, el 12 de junio de 2016; cinco más murieron y 17 resultaron heridos este fin de semana en el club gay Q, en Colorado Springs. También se suman eventos cancelados, como un rally para jóvenes transgénero que iba a ocurrir en Georgia el 12 de junio pasado y tuvo que ser postpuesto porque uno de los organizadores “recibió una amenaza de muerte creíble de parte de un individuo anónimo”.

También en junio de 2022, en California tuvieron que suspender un evento en una librería como parte del mes del Orgullo Gay luego de que cinco hombres entraran gritando insultos homofóbicos y asustaran a los niños que escuchaban las historias. Uno de los hombres vestía una franela en la que se leía “asesina al pedófilo de tu comunidad”. El incidente fue investigado como “un crimen de odio”.

PUBLICIDAD

Pero antes del ataque del 20 de noviembre en el Club Q, antes de Pulse, ya se escuchaban ideas llenas de odio al calor de las campañas y de boca de los más influyentes líderes políticos. Por eso es que la presidenta de GLAAD, aunque lamentó el tiroteo en el Club Q no se sorprendió al conocer de este nuevo ataque contra la comunidad LGBTQ.

Testigos describen los momentos de confusión y pánico que vivieron durante el tiroteo que ocurrió en el Club Q, un club gay de Colorado Springs en el que murieron cinco personas y otras 25 resultaron heridas la madrugada del domingo. Sigue las últimas noticias en Univision.
Video “Escuché disparos, vidrios rotos, cuerpos”: el testimonio de una persona que salvó su vida en el tiroteo de Colorado

El discurso


Hace poco más de un mes, en plena campaña hacia las elecciones de medio término, la entonces candidata republicana a representante al Congreso de EEUU por Colorado, Lauren Boebert, dijo en su cuenta de Twitter que las personas transgénero eran “mejor conocidas como hombres”. También se refirió a las terapias de reafirmación de género como “mutilaciones”. Y más atrás, hacia junio de 2022, pidió a los padres de su estado: “Lleven a sus hijos a la iglesia, no a bares drags”.

Por eso cuando Boebert —defensora de las teorías conspirativas de Qanon— escribió en la red social que las víctimas del tiroteo en el Club Q estaban en sus oraciones, casi una decena de políticos condenaron su reiterado discurso previo contra la población LGBTQ.

"Tú has jugado un rol importante en elevar la retórica de odio anti LGBTQ+ y las mentiras anti trans mientras pasas tus días en el Congreso bloqueando incluso las leyes con más sentido común para promover la seguridad frente a las armas", le replicó en Twitter la liberal Alexandra Ocasio-Cortez.

En el mismo marco, el Southern Poverty Law Center, una organización sin fines de lucro que monitorea el discurso de odio en el país, la incluyó en el grupo de figuras políticas que han difundido "activamente difamaciones, teorías conspirativas y falsedades sobre las personas LGBTQ en los meses previos al tiroteo masivo" de Colorado Springs.

PUBLICIDAD

Como ella, otros políticos han usado los espacios de interacción con sus votantes para difundir ideas que han sido catalogadas como motores para sembrar odio.

Pasó con el expresidente Donald Trump, cuya retórica antiinmigrante —en redes sociales, en eventos en vivo y presente en sus políticas— fue condenada —por activistas, políticos y por los propios habitantes de la comunidad— después del tiroteo en El Paso, considerado uno de los crímenes de odio más mortíferos contra los hispanos en Estados Unidos.

En el manifiesto dejado por el atacante de El Paso, por ejemplo, los investigadores del caso señalaron que había términos que parecían copiados del exmandatario, como la idea de una “invasión” de migrantes a Estados Unidos. Para entonces, la Casa Blanca defendió a Trump alegando que los tiroteos eran obra de personas con enfermedades mentales.

Esa misma retórica también sigue alimentando el discurso de más políticos republicanos. También por grupos de odio, como los Proud Boys, cuyos líderes han catalogado a las personas transgénero como "enfermos mentales". En Colorado, por ejemplo, en varias ocasiones han protestado contra eventos organizados por miembros de la comunidad LGBTQ para niños —uno de ellos en Denver, en 2019— al asegurar que son una forma de abuso a menores. En algunos casos, las protestas han terminado en confrontaciones.

Las leyes

Más allá del discurso están los hechos, y durante 2022 distintos congresos estatales y gobernadores del país han promovido cerca de 240 proyectos de leyes anti LGBTQ, la mayoría de ellas con un target común: las personas transgénero. Esto según datos compilados por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU).

Ante la iniciativa del gobernador de Texas, Greg Abbott, para que se investigue sobre el uso de atención de afirmación de género como 'abuso infantil', una madre texana explica por qué se fue del estado.
Video Madre de hijo transgénero asegura estar más tranquila tras mudarse de Texas

Ese camino ya venía labrándose a nivel estatal desde años atrás. Human Rights Watch aseguró que 2021 se convertía oficialmente en el peor año para esta comunidad frente a 2015, que llevaba el liderazgo: 15 leyes anti LGBTQ habían sido aprobadas seis años atrás, pero en 2021 fueron 17 y otras 11 estaban a la espera de la firma de los gobernadores.

PUBLICIDAD

"Los derechos de las personas LGBTQ —y especialmente de las personas transgénero— en todo el país están siendo atacados y socavados sistemáticamente por grupos anti LGBTQ en el país que se coordinan con legisladores anti igualdad para librar una guerra sin precedentes en contra de la comunidad LGBTQ", señaló la organización en un comunicado.

En la lista de leyes que siguieron —algunas progresaron y otras no— se cuentan proyectos que limitaban la atención médica para jóvenes transgénero; que les prohibían el cambio de su identidad o que usaran el baño según el género con el que se identifican; también que participaran en actividades deportivas.

Y como parte de las políticas estatales, en Texas, por ejemplo, el gobernador Greg Abbott emitió una directiva para que el estado investigara a los padres de niños transgénero por presunto abuso infantil. Una jueza frenó temporalmente esta política en marzo de 2022, pero el daño estaba hecho. Univision Noticias conoció el caso de al menos una familia tejana que, en pánico, decidió mudarse del estado.

Mira también:

En las últimas dos décadas Estados Unidos ha vivido numerosos 
<a href="https://www.univision.com/noticias/los-cinco-tiroteos-que-han-dejado-mas-victimas-mortales-en-los-ultimos-anos-en-eeuu-video">tiroteos masivos que se han cobrado cientos de vidas inocentes</a>. Solo en escuelas, 169 personas, en su mayoría niños y adolescentes, han sido asesinadas, según la base de datos de la agencia AP, USA Today y Northeastern University.
Buscando reparación tras el dolor, hemos creído que, al menos, la tragedia vivida servirá para que algo así no vuelva a repetirse, pero muy poco ha mejorado desde entonces. Estos tiroteos parecían que cambiarían las cosas, que algo tenía que cambiar, pero hasta ahora, nada o muy poco cambió.
<b>1. Tiroteo y amenaza de bombas en la Columbine High School de Littleton, Colorado, </b>20 de abril de 1999, 13 muertos (12 estudiantes y una profesora) y más de 20 heridos. Dos adolescentes, Eric Harris, de 18 años y Dylan Klebold, de 17, arremetieron a tiros contra sus compañeros fuera de la escuela, después de que dos bombas que habían puesto en la cafetería no explotaron. Luego entraron y dispararon a la mayoría de sus víctimas en la biblioteca, para finalmente, quitarse la vida. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/tiroteos/tiroteos-masivos-colorado-columbine-boulder-historia-fotos-fotos">Estos son los princpales tiroteos masivos que ha sufrido Colorado</a></b>.
En su momento, el tiroteo en Columbine High School fue el peor en una secundaria en la historia de EEUU y provocó un gran debate nacional sobre el control de armas y la seguridad escolar.
En aquellos momentos los agentes no entraban al lugar de los hechos, sino que lo acordonaban y esperaban a que llegara el equipo SWAT. Tampoco había entrenamiento para lidiar contra un atacante armado. Hoy la mayoría de departamentos de policía reciben preparación, e incluso las escuelas, que también en su mayoría han llevado a cabo medidas de seguridad, como puertas de salida en caso de emergencia y puertas de las aulas que se cierran por dentro. Hoy en día incluso se realizan simulacros para enseñar a los alumnos qué hacer, o los mejores sitios para huir o esconderse. Sin embargo, la realidad es que si bien hay mejor preparación, los tiroteos masivos siguen ocurriendo y se han amplificado. 
<b>Lee:</b> 
<a href="https://www.univision.com/noticias/tiroteos/tiroteo-texas-uvalde-columbine-policia">Tiroteo de Columbine cambió para siempre la actuación policial, pero en Uvalde volvieron a cometer el mismo error </a>
<b>2. Tiroteo en Virginia Tech (nstituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia), en Blacksburg, Virginia</b>, 16 de abril de 2007. 32 muertos y 17 heridos. Seung-Hui Cho, un estudiante surcoreano residente en EEUU de 23 años disparó con dos pistolas de mano semiautomáticas y casi 400 rondas de munición en un edificio de dormitorios en Norris Hall, un campus de la universidad. Cho tenía problemas de salud mental. Dos años antes una corte le había diagnosticado como mentalmente enfermo, por lo que resurgió el debate sobre la necesaria comprobación de antecedentes a la hora de poder comprar un arma.
Menos de un año después del tiroteo, el presidente George W. Bush firmó la Ley de Enmiendas de Mejora del NICS (National Instant Criminal Background Check System), que endureció la presentación de informes de datos de salud mental de los estados a las bases de datos federales para la verificación de antecedentes en la compra de armas. Esta legislación bipartidista se considera uno de los mandatos federales recientes más importantes sobre la venta de armas. Pero el tiroteo también motivó al loby pro-armas, que centró su atención en los estados e instigaron a aprobar nuevas leyes menos restrictivas en algunos territorios, alegando que ante el incremento de la violencia lo mejor es estar armados. Tras el tiroteo de Virginia Tech, más de una docena de estados aprobaron leyes de "portación constitucional" que permite portar armas sin permiso. Al menos 10 estados permiten armas de fuego en los campus universitarios.
<b>3. Tiroteo en un cine Century 16 en Aurora, Colorado, 20 de julio de 2012. </b>12 muertos y 70 heridos. Un hombre armado entró a una sala de cine en la que se estrenaba la nueva película de la saga de Batman 'El caballero oscuro'. El atacante, James Holden, de 24 años, entró vistiendo una armadura de cuerpo completo, máscara antigas y armado con múltiples armas, incluido un rifle de asalto. Una psiquiatra del campus había advertido a la universidad en la que estudiaba que el hombre tenía trastornos y que podía ser un peligro. A pesar de ello, el atacante consiguió comprar armas en tiendas y municiones online.
Tras esta masacre, el estado de Colorado ha aprobado una serie de leyes destinada a abordar la violencia armada, aunque en general su legislación sigue siendo laxa. Entre otras cosas, el estado ahora exige verificación de antecedentes para todas las ventas de armas, incluidas las privadas. Tras el tiroteo de Aurora se decidió prohibir los cargadores que tengan más de 15 rondas, y también restringir la propiedad de armas a ciertos delincuentes de violencia doméstica. También se crearon algunas disposiciones concernientes a los problemas de salud mental y cómo abordarlos.
<b>4. Tiroteo de Sandy Hook, en Newtown, Connecticut,</b> 4 de diciembre de 2012. 26 muertos. Un hombre de 19 años mató a su madre en su casa en Newtown y luego fue a la cercana escuela primaria Sandy Hook y mató a 20 alumnos de primer grado y seis maestros antes de quitarse la vida. Vació tres armas de fuego que estaban en su vivienda: un rifle de asalto semiautomático AR-15 y dos pistolas.
Apenas cuatro meses después de la masacre de Sandy Hook, el Congreso bloqueó los dos mayores esfuerzos para reformar las leyes de control de armas del momento. 60 senadores votaron en contra de restablecer la prohibicón de las armas de asalto y de los cargadores con más de 10 rondas y por solo seis votos de diferencia fracasó también un proyecto para restablecer la ley bipartidista de verificacón de antecedentes penales para las ventas en línea y en ferias de armas. 
<b>Lee: </b>
<a href="https://www.univision.com/noticias/tiroteos/masacre-primaria-robb-uvalde-texas-estudiantes-muerte-sandy-hook-tiroteo">La historia de Sandy Hook se repite casi 10 años después en la Escuela Primaria Robb en Texas</a>.
<b>5. Tiroteo en una iglesia metodista en Charleston, Carolina del Sur, </b>17 de junio de 2015. 9 muertos, incluida la pastora de la iglesia. Esta era una de las más viejas iglesias negras de Estados Unidos. Se trató de un tiroteo racista, en el que un supremacista blanco ingresó a la iglesia metodista Emanuel African con una pistola Glock calibe .45 en un bolso lleno de balas. Estuvo sentado entre 15 y 20 minutos en una de las mesas en donde estaba reunido un grupo que estudiaba la Biblia. De pronto, sacó el arma y disparó contra ellos. El hombre, de apenas 22 años, fue capturado por la policía y 
<a href="https://www.univision.com/noticias/tiroteos/dylann-roof-autor-de-la-masacre-en-la-iglesia-afroamericana-de-charleston-es-sentenciado-a-muerte">posteriormente condenado a muerte</a>.
Esta masacre racista cometida dentro de una iglesia conmocionó al país y provocó un diálogo racial en la ciudad de Charleston y en el estado de Carolina del Sur, que por primera vez empezó a confrontar públicamente el tema del racismo. Familias blancas se unieron a la iglesia. La bandera confederada bajó de su asta frente al Congreso estatal. Sin embargo, las masacres racistas se han repetido y el supremacismo blanco se ha convertido en la mayor amenaza interna a la seguridad del país. Este mismo mes, un joven blanco de 18 años viajó más de 200 millas desde su casa hasta un supermercado en Buffalo, Nueva York, en donde disparó, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/sucesos/victimas-tiroteo-supermercado-buffalo">matando a 10 personas e hiriendo a otras tres</a>. La mayoría de las víctimas eran negras. El atacante estaba inspirado en la oscura teoría racista del Gran Reemplazo, que han reproducido políticos y personalidades conservadoras en espacios públicos. 
<b>Lee:</b> 
<a href="https://www.univision.com/noticias/tiroteos/teoria-racista-gran-reemplazo-tiroteos-buffalo-el-paso-odio"><b>'El Gran Reemplazo': la teoría racista detrás del tiroteo en Buffalo</b></a>
<b>.</b>
<b>6. Tiroteo en la discoteca Pulse en Orlando, Florida, </b>12 de junio de 2016, 49 muertos y 53 heridos. Omar Mateen, estadounidense hijo de padres afganos, había comprado un AR-15, un Sig Sauer MCX y una pistola Glock semiautomática de forma legal, días antes de atentar en el club. Pasó una verificación de antecedentes y tenía una licencia de seguridad que le permitía estar armado mientras trabajaba. Entró pasadas las 2:00 am al cub gay 'Pulse', de Orlando, que celebraba su 'Noche Latina' y disparó contra los presentes. En un momento de la noche tomó rehenes. Tres horas después, fue abatido por la policía. Poco antes de cometer la masacre, llamó al 911 y dijo que era del grupo terrorista Estado Islámico, que luego reivindicó el atentado.
La masacre de Orlando ha sido 
<a href="https://www.univision.com/noticias/masacre-en-orlando/49-victimas-del-odio">el mayor atentado contra la comunidad LGBTIQ+</a> en la historia de Estados Unidos. Fue un atentado terrorista. La secuencia del ataque evidenció la necesidad de dar preparación a las policías locales para enfrentar a terroristas, posibilemente suicidas y con rehenes. Como siempre ocurre, el debate sobre las armas volvió a cobrar auge, pero nada cambió, si bien el seguimiento a posibles terroristas islámicos ha aumentado en los últimos años y este tipo de atentados ha disminuido frente al auge del terrorismo interno. Por otra parte, a seis años de lo ocurrido, en el propio estado de Florida se ha implementado una polémica ley que busca restringir las conversaciones sobre el colectivo LGTBQ+ en las aulas. Pero aunque
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/ley-no-digas-gay-florida-guerra-cultural-escuelas">la conocida como 'Don't say gay' es la más conocida a nivel nacional</a>, no es la única ley de este tipo y al menos en 14 estados los republicanos buscan poner en marcha medidas similares.
<b>7. Tiroteo en un festival de música country en Las Vegas,</b> 1 de octubre de 2017. 58 muertos y más de 400 heridos. Stephen Paddock, de 64 años, disparó contra la multitud que participaba en el festival Route 91 desde la ventana de su habitación de hotel, en el piso 32 del Mandalay Bay Resort and Casino. En poco más de 10 minutos logró una verdadera masacre, la más sangrienta de la historia moderna de Estados Unidos. Un equipo SWAT finalmente logró entrar a la habitación del atacante usando explosivos, y se lo encontraron muerto, tras haberse quitado la vida. Tenía un arsenal.
Esta sangrienta masacre impulsó algunos cambios en materia de regulación de armas, pero estos llegaron al menos dos años después, tras otros tiroteos masivos. Aunque demandas en su contra, los fabricantes de armas salieron ilesos. Esta gran masacre generó también una intensa polémica sobre la seguridad en los conciertos y hoteles y a día de hoy se han tomado medidas adicionales en este ámbito en ambas industrias, tanto la hostelería como en el mundo del espectáculo.
<b>En video:</b> Estados Unidos registra una larga lista de masacres en los últimos años. Estos son los cinco tiroteos masivos más mortíferos del pañis en las últimas dos décadas.
<b>8, Tiroteo en la escuela secundaria Marjory Stoneman Douglas High School de Parkland, Florida,</b> 14 de febrero de 2018, 17 muertos y 17 heridos. Nikolas Cruz, de 19 años, un antiguo alumno del centro, entró armado y disparando. Tras el ataque logró huir pero fue capturado luego por la policía. Cruz había comprado legalmente un rifle Smith Wesson M&P 15 en febrero, cerca de la escuela, a pesar de que tiempo atrás había sido tratado en una clínica de salud mental. La ley federal prohíbe la compra de armas a una persona si un tribunal declaró que esta tiene un "problema mental" o si se le internó en una institución, pero no si la persona en cuestión busca tratamiento de forma voluntaria. Este verano está previsto que comience el juicio de Nikolas Cruz, quien se declaró culpable en octubre, para determinar si es condenado a pena de muerte o a cadena perpetua sin libertad condicional.
<b>En video:</b> Manuel Oliver, padre de Joaquín Oliver, una de las víctimas de la masacre en Escuela Secundaria Marjory Stoneman Douglas, asegura que las familias merecen poder cerrar este capítulo del juicio contra Nikolas Cruz. El hombre sostiene que, después de lo ocurrido el pasado 14 de febrero del 2018, él y su familia seguirán “luchando para que ninguna otra familia tenga que pasar por esto”.
Tras el impacto de la masacre de Parkland, legisladores estatales de Florida, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/march-for-our-lives/los-adultos-debemos-dar-un-paso-al-lado-adolescentes-lideran-una-marcha-historica-contra-las-armas-en-washington-dc">presionados por el movimiento liderado por los estudiantes sobrevivientes de ese tiroteo masivo</a> ('March four Our Lives) comenzaron a aprobar una legislación para restringir el acceso a las armas. En general, en muchos estados de todo el país, incluidos 14 con gobernadores republicanos, se promulgaron 50 nuevas restricciones al acceso a las armas, que iban desde prohibir los dispositivos aceleradores de disparos (como el que usó el atacante de Las Vegas) hasta permitir que las autoridades desarmen temporalmente a las personas potencialmente violentas. Pero en otros siete estados, legisladores estatales lograron incluso expandir el acceso a las armas.
El 
<a href="https://www.univision.com/noticias/march-for-our-lives/el-trauma-la-cicatriz-invisible-que-dejan-masacres-como-la-de-parkland-y-que-vuelve-a-abrirse-con-esta-protesta">movimiento por el control de armas generado tras la masacre de Parkland</a> tuvo un gran impacto y visibilidad y ha convocado a una nueva marcha en la capital tras el tiroteo de Uvalde, Texas.
<b>9. Tiroteo en un Walmart en El Paso, Texas, </b>4 de agosto de 2019, 23 muertos y 23 heridos. Patrick Crusius, de 21 años, viajó cientos de millas hasta un Walmart en El Paso, Texas, en donde abrió fuego con una AK-47. Había dejado un manifiesto en redes sociales diciendo que quería matar hispanos y alegando también la teoría racista de 'El Gran Reemplazo'. Crusius fue capturado y actualmente está a la espera del juicio. 
<b>Lee:</b> 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/tiroteos/tiroteo-buffalo-el-paso-crimen-de-odio-motivacion-racista">Tiroteos en Buffalo y El Paso: dos crímenes de odio con "motivaciones racistas".</a></b>
A pesar del gran impacto que tuvo esta masacre en una comunidad mayoritariamente hispana y que hasta el propio Donald Trump se vio obligado a pedir en Twitter a los legisladores que se pusieran de acuerdo para implantar más verificiaciones de antecedentes para la compra de armas, nada cambió después de esta masacre. De hecho, apenas dos años después Texas puso en marcha una de las leyes más laxas de todo el país que permite el porte de armas en público sin necesidad de obtener un permiso o capacitación. 
<b>Lee:</b> 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/tiroteos/leyes-armas-texas-permiso-capacitacion-uvalde-texas">Sin permiso ni capacitación: la ley de Texas permite a cualquier adulto portar un arma.</a></b>
<b>10. Tiroteo en la escuela primaria Robb en Uvalde, Texas,</b> 24 de mayo de 2022, 21 muertos (19 alumnos y 2 maestras). Esta nueva masacre en una escuela primaria ha conmocionado al país. El atacante, de 18 años, fue abatido por la Patrulla Fronteriza. A pesar de la experiencia previa en tiroteos similares, desde Columbine o Sandy Hook, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/tiroteos/tiroteo-texas-uvalde-columbine-policia">la policía cometió errores que probablemente permitieron que ocurrieran más muertes</a>. Como pasa siempre después de un tiroteo masivo, tras las oraciones, las vigilias y los pensamientos, resurge la polémica del control de armas. ¿Habrá algún cambio esta vez?
El Comité Judicial de la Cámara de Representantes convocó una sesión de emergencia para discutir la violencia con armas en Estados Unidos. La congresista de Texas, Sylvia García, quien forma parte de este comité, le explica a Jorge Ramos lo que ella y sus colegas le proponen al presidente Biden.
1 / 26
En las últimas dos décadas Estados Unidos ha vivido numerosos tiroteos masivos que se han cobrado cientos de vidas inocentes. Solo en escuelas, 169 personas, en su mayoría niños y adolescentes, han sido asesinadas, según la base de datos de la agencia AP, USA Today y Northeastern University.
Imagen Joe Raedle/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo