Su madre pasó años buscándolo: tres décadas después, lo identifican gracias a sus restos óseos

Los restos de una persona hallada hace 31 años en una zona rural de Ohio fueron identificados como los de Robert A. Mullins. Los investigadores cruzaron información de bases de datos de DNA, lo que les permitió encontrar a unos primos lejanos quienes aportaron pistas para conocer su nombre y su origen.

Julio Godínez
Por:
Julio Godínez.
La evidencia de la escena del crimen y una muestra de ADN recolectada en una servilleta permitieron la condena de Jerry Westrom, un empresario del área de Cambridge, que asesinó a cuchillazos a Jeanie Childs en junio de 1993 en Minneapolis. Sigue las últimas noticias en Univision.
Video Una servilleta lo delató: encuentran al asesino de una mujer en 1993 y pagará con cadena perpetua

En 1991, un grupo de cazadores se topó de manera fortuita con los restos óseos de una persona en una tumba en una zona rural de Ohio. Fue a principios de noviembre pasado, más de 30 años después, cuando una familia de ese estado pudo conocer que se trataba de un primo desaparecido cuya madre lo buscó durante años: Robert A. Mullins.

Según informó el martes la oficina del alguacil del condado de Pickaway, el 1 de noviembre de 1991 un grupo de cazadores hallaron una tumba poco profunda junto a un camino rural privado, ubicado en el lado norte de la ruta estatal 56 este, justo al oeste de la ruta estatal 159, a unas 38 millas al sureste de la ciudad de Columbus.

PUBLICIDAD

En su interior, el grupo encontró los huesos de una persona. En aquel momento, las autoridades hicieron el levantamiento de los restos e iniciaron una investigación.

Robert A. Mullins, quien desapareció entre 1988 y 1989 y cuyos restos fueron encontrados en una zona rural de Ohio en noviembre de 1991. El hombre de 21 años fue identificado el 1 de noviembre de 2022, 31 años después.
Robert A. Mullins, quien desapareció entre 1988 y 1989 y cuyos restos fueron encontrados en una zona rural de Ohio en noviembre de 1991. El hombre de 21 años fue identificado el 1 de noviembre de 2022, 31 años después.
Imagen Oficina del alguacil de Pickaway.

Pruebas iniciales a los restos óseos

Inicialmente, se pensó que los restos pertenecían a algún poblador indígena de la región.

Sin embargo, luego de una revisión detallada por parte de un grupo de antropólogos, se determinó que los restos humanos habían estado enterrados en el subsuelo por no más de tres años.

Por sus características anatómicas, los especialistas creyeron que pertenecían a una mujer de cinco pies y tres pulgadas de altura y de unos 25 años.

Las investigaciones para intentar dar con la identidad de la persona hallada y determinar de qué manera había fallecido continuaron durante años.

En ese tiempo, la oficina del alguacil de Pickaway colaboró con distintas oficinas forenses y con el departamento de antropología de varias universidades sin que lograran resultados en las investigaciones.

Examenes genéticos

En 2012, los huesos fueron examinados por científicos de la Universidad del Norte de Texas, quienes intentaron extraer información genética de ellos.

Según el alguacil, esos estudios tuvieron éxito y se logró demostrar que se trataba de un hombre. Además, se dijo que el individuo podía tener ascendencia originaria del subcontinente indio.

Nueve años más tarde, en 2021, un teniente de ese condado de nombre Johnathan Strawser decidió utilizar los bancos de datos de genealogía genética, un archivo vivo que contiene la información del ADN de millones de personas que puede hacer conexiones familiares mediante datos.

PUBLICIDAD

“Debido a la condición de los huesos, se requirieron pruebas especializadas adicionales”, indicó la oficina del alguacil de Pickaway, Matthew O. Hafey, en un comunicado.

Al final, las pruebas arrojaron un perfil de ADN adecuado para la genealogía genética de la persona, dijo el alguacil.

Fue en enero pasado cuando la oficina de Strawser contrató servicios de investigación genealógica de la empresa AdvanceDNA, con el objetivo de conocer la identidad del hombre y resolver este misterio de más de 30 años.

Bases de datos de ADN

AdvanceDNA cargó el perfil de ADN en las bases de datos de las compañías Family Tree DNA y GEDmatch. Los resultados de la investigación inicial arrojaron que el padre del hombre probablemente tendría conexiones genéticas con personas del estado de Virginia, en particular unos primos lejanos; su madre, por su parte habría sido de ascendencia inglesa e india, con inmigración reciente a los Estados Unidos.

Fue justo el pasado 1 de noviembre, 31 años después de haber sido localizados los restos óseos en la zona rural del sureste de Ohio, cuando los investigadores de AdvanceDNA se reunieron con el alguacil Hafey, el teniente Strawser y otros involucrados para informar que habían logrado asociar a nueve ciudadanos, quienes se determinó que eran parientes de Robert A. Mullins, de Columbus, Ohio, a quien pertenecían los restos óseos.

La familia informó a las autoridades que Mullins desapareció a fines de 1988 o principios de 1989, cuando tenía 21 años, que medía cinco pies y tres pulgadas y vivía en el lado noreste de Columbus.

PUBLICIDAD

Adicionalmente, la familia aseguró que se realizaron esfuerzos para localizarlo a través de los años, sin embargo, los intentos resultaron infructuosos. La ausencia del hombre, dijeron, fue una gran fuente de dolor en sus vidas, especialmente para su difunta madre Catherine, quien nunca dejó de buscar a su hijo.

La oficina del alguacil informó que al identificar a Mullins podrán manejar su caso como activo. El siguiente paso es determinar las causas de su fallecimiento hace más de tres décadas.

Mira también:

Hombres hacen fila para comer mientras carteles con la imagen de desaparecidos cubren una ventana en un albergue para migrantes en Tijuana, México. En todo el mundo la gente escapa de las guerras, el hambre y el desempleo, y las migraciones mundiales han alcanzado niveles sin precedentes, llegando a 258 millones de migrantes en el 2017. Eso representa un aumento del 49% respecto a comienzos del siglo, según Naciones Unidas. (AP Foto/Gregory Bull)
Pablo Reyes mira la foto de una calavera en su celular mientras la hermana de Juan Lorenzo Luna, María Elena Luna (izquierda), y su cuñada Cesaria Orona, cuyo hijo Armando también está desaparecido, testifican ante una comisión de derechos humanos en Chihuahua, México. Luna y Orona dieron muestras de ADN al gobierno mexicano y a un grupo de forenses argentinos. Al menos 3,861 migrantes que intentaron llegar de México a Estados Unidos murieron o desaparecieron desde el 2014, según una investigación de la Associated Press. (AP Foto/Marco Ugarte)
Parientes muestran fotos de Armando Reyes, quien desapareció en el 2016 tratando de ingresar de manera irregular a EEUU, antes de declarar ante una comisión de derechos humanos en Chihuahua, México, el 22 de marzo del 2018. (AP Foto/Marco Ugarte)
Personal del Equipo Argentino de Antropología Forense analiza fragmentos de huesos en un laboratorio de Cuauhtémoc, México, el 23 de marzo del 2018, en un esfuerzo por identificar migrantes muertos en la frontera de México y EEUU. (AP Foto/Marco Ugarte)
La huella de una mano en recuerdo de los migrantes que fueron asesinados o están desaparecidos, en el muro que separa Tijuana, México, de San Diego, en Tijuana. Esta foto fue tomada el 16 de octubre de 2018. (AP Foto/Gregory Bull)
Migrantes venezolanos hacen fila para recibir el pan y café que reparte una familia colombiana desde su auto, en una gasolinera en Pamplona, Colombia. Carlos Valdés, director del Instituto Nacional Forense de Colombia, cree que la hipotermia ha matado a algunas personas en la región montañosa, pero no tiene idea de cuántas. Esta imagen fue tomada el 31 de agosto de 2018. (AP Foto/Ariana Cubillos, archivo)
Migrantes venezolanos se protegen del frío con mantas mientras esperan un transporte luego de cruzar la frontera desde Colombia en su camino hacia Perú, en Rumichaca, Ecuador.
<b> En total, al menos 3,410 venezolanos han sido dados por desaparecidos o muertos en una migración entre países latinoamericanos</b> cuyos peligros han pasado casi inadvertidos. Esta imagen fue tomada el 5 de agosto de 2018. (AP Foto/Ariana Cubillos)
Un forense transporta un cuerpo en un depósito de cadáveres en el vecindario de Hillbrow en Johannesburgo. Cuando los inmigrantes indocumentados mueren y nadie reclama su cuerpo, no hay ningún registro de ellos a nivel nacional o internacional. (Foto AP / Bram Janssen)
Un patólogo toma las huellas dactilares de un hombre no identificado para un examen forense en un depósito de cadáveres en el vecindario de Hillbrow en Johannesburgo. Las huellas dactilares se envían a una base de datos del departamento de policía de Sudáfrica para verificar si coincide con algún nombre en la base de datos. Foto del miércoles 18 de abril de 2018. (Foto AP / Bram Janssen)
Esta imagen del 1 de octubre de 2019, muestra el cráneo de un hombre adulto no identificado encontrado en 2017, llevado a un depósito de Johannesburgo con fines de identificación. Una vez que se determina un perfil demográfico, pasa al centro de identificación de víctimas del departamento de policía de Sudáfrica para crear una reconstrucción facial. (Foto AP / Bram Janssen)
Esta carretera conduce al cementerio de Olifantsvlei en las afueras de Johannesburgo. En el cementerio, cuerpos no identificados están enterrados en "tumbas pobres". Foto del 3 de octubre de 2018. (Foto AP / Bram Janssen)
Un marcador, que usan las autoridades en Sudáfrica, identifica el área del cementerio de Olifantsvlei en las afueras de Johannesburgo. Al menos cinco cuerpos de personas no identificadas están enterrados en cada tumba. (Foto AP / Bram Janssen)
Trabajadores funerarios cargan con el féretro de un hombre no identificado para su entierro en un cementerio a las afueras de Johannesburgo. En cada tumba se colocan al menos cinco cuerpos de personas no identificadas. La imagen fue tomada el 12 de abril de 2018. (AP Foto/Bram Janssen)
Los trabajadores de la morgue enterraron el ataúd de un hombre no identificado en una "tumba pobre" en un cementerio de Olifantsvlei en las afueras de Johannesburgo. (Foto AP / Bram Janssen)
Esta migrante zimbabuense Banele Nkomo, fue fotografiada el 24 de agosto de 2018, mientras sostiene una foto de su hermano desaparecido, Francis. Ella no sabe lo que le pasó y no ha sabido nada de él durante años. Asegura que lo extraña todos los días. Quiere saber si falleció y dónde está su cuerpo para poner fin a su búsqueda. (Foto AP / Bram Janssen)
La foto muestra el cuerpo de un hombre no identificado en un depósito de cadáveres en el barrio de Hillbrow en Johannesburgo. Es la morgue más transitada de Sudáfrica, con 3,000 cadáveres cada año. El 10 por ciento de ellos siguen sin ser reclamados y no identificados. Fotografía tomada el 28 de enero de 2018. (Foto AP / Bram Janssen)
El padre de Majdi Al Barhoumi, que desapareció en 2011, sostiene dos fotografías suyas en la localidad de Ras Jabal, en Bizerte, Túnez. A medida que la migración global se disparó a máximos históricos, mucho menos visible ha sido su número de víctimas. Foto del 12 de abril de 2018. (AP Foto/Nariman El-Mofty)
Barcos naufragados que transportaron migrantes a la ciudad costera de Monastir, Túnez. A menudo, las mareas del Mediterráneo traen a tierra los cuerpos y pertenencias de migrantes que intentaron una ruta similar: los de países lejanos que esperaban que las playas del norte de África fueran su última parada antes de Europa. (Foto AP / Nariman El-Mofty)
La playa desde donde los migrantes se van a Italia, en la ciudad de Ras Jabal, Bizerte, Túnez. (Foto AP / Nariman El-Mofty)
Una mujer no identificada con un anillo de casada yace en una playa en la localidad de Skala, en la isla griega de lesbos. Las autoridades recuperaron más cuerpos en las islas de Lesbos y Samos ese mismo día, mientras miles de personas seguían cruzando a Europa por mar desde la cercana Turquía a pesar de empeoramiento del clima. Foto del 1 de noviembre de 2015. (AP Foto/Santi Palacios)
El "Cementerio de los desconocidos", donde los migrantes que fueron encontrados muertos en las costas cercanas están enterrados en la ciudad portuaria de Zarzis, en el sur de Túnez. Los cadáveres son recuperados por el pescador retirado Chamsedding Marzouk, quien se ha dedicado a proveerle un entierro digno a los migrantes a pesar de que mueren sin ser identificados. Foto del 15 de abril de 2018. (Foto AP / Nariman El-Mofty)
Mounira Abu Shakra llora durante una entrevista sobre su hijo, Amin Bin Hussein, quien desapareció mientras emigraba a Italia, en la ciudad de Ras Jebel, en Bizerte, Túnez. (Foto AP / Nariman El-Mofty)
Un retrato enmarcado de Hossam Edin Jejli, quien desapareció en 2011, en su casa en la ciudad de Ras Jabal, Bizerte, Túnez. (Foto AP / Nariman El-Mofty)
Fathia Jejli sostiene una foto de su hijo, Hossam Edin Jejli, a la derecha, y su sobrino, Hamed Ben Brayek, quien desapareció en 2011, en su casa en la ciudad de Ras Jabal, Bizerte, Túnez. (AP Photo / Nariman El-Mofty)
Un retrato enmarcado de Radya Jejli, quien desapareció en 2011, en su dormitorio en la ciudad de Ras Jabal, Bizerte, Túnez. (Foto AP / Nariman El-Mofty)
La chaqueta de un niño migrante que fue recuperada por el artista Mohsen Lahzib. (Foto AP / Nariman El-Mofty)
Zapatos de migrantes que fueron recuperados por el artista Mohsen Lahzib, en su espacio en la ciudad portuaria del sur de Zarzis, Túnez. (Foto AP / Nariman El-Mofty)
1 / 27
Hombres hacen fila para comer mientras carteles con la imagen de desaparecidos cubren una ventana en un albergue para migrantes en Tijuana, México. En todo el mundo la gente escapa de las guerras, el hambre y el desempleo, y las migraciones mundiales han alcanzado niveles sin precedentes, llegando a 258 millones de migrantes en el 2017. Eso representa un aumento del 49% respecto a comienzos del siglo, según Naciones Unidas. (AP Foto/Gregory Bull)
Imagen Gregory Bull/AP
En alianza con
civicScienceLogo