¿Qué le pasó a Facebook y por qué tardó tanto en controlar el 'apagón'?

El calamitoso error interno que dejó a millones sin servicio fue explicado por Facebook como "cambios de configuración de los rúters que coordinan el tráfico internet entre nuestros centros de datos". Muchos analistas dicen que hace falta más explicación.

Por:
Univision
Por más de seis horas dejaron de funcionar estas plataformas provocando que millones de usuarios en todo el mundo quedaran desconectados. Algunos de ellos extrañaron poder comunicarse con sus seres queridos, mientras que otros perdieron dinero al no poder comunicarse con sus clientes. Pero los internautas no fueron los únicos afectados, Israel Reyes, experto en seguridad cibernética, cuenta que a raíz de esta falla “el valor bursátil de las acciones de Facebook se está desplomando”.Más información aquí.
Video ¿Cómo afectó el colapso de Facebook, Instagram y WhatsApp de este lunes a los usuarios?

El 4 de octubre de 2021 será recordado por una pequeña tragedia tecnológica que sorprendió al mundo por su alcance -tres de las redes sociales más usadas en el mundo- y duración, más de seis horas sin funcionar.

Facebook, el gigante tecnológico que también posee a las otras dos redes afectadas - Instagram y WhatsApp, explicó que la caída global se debió a un "cambio de configuración defectuoso" que tuvo "un efecto cascada" dentro de todos sus sistemas.

PUBLICIDAD

"La causa subyacente de esta interrupción también afectó a muchas de las herramientas y sistemas internos que utilizamos en nuestras operaciones diarias, lo que complicó nuestros intentos de diagnosticar y resolver rápidamente el problema", indicó en una publicación el vicepresidente de infraestructura de Facebook, Santosh Janardhan.

A pesar de las teorías de la conspiración que circularon durante el largo apagón de Facebook, la compañía asegura que los datos de sus millones de usuarios no se han visto comprometidos. Fue un error interno, no un ciberataque, como también se dijo en los rumores de esas horas.

"Como desconectar todos los cables"

Desde el principio de la avería, los analistas apuntaron a un problema con el Sistema de Nombres de Dominio (DNS) y el Protocolo de Pasarela de Frontera (BGP): dos elementos que en gran medida son la base de cómo funciona internet.

"Sus nombres DNS dejaron de funcionar y sus direcciones IP de infraestructura eran inalcanzables. Era como si alguien hubiera sacado los cables de sus centros de datos de una vez y los hubiera desconectado de Internet", explicó en una publicación la empresa estadounidense de infraestructura web Cloudflare.

El DNS es el sistema de direcciones para la ubicación de cada sitio web (su dirección IP). El BGP es la hoja de ruta para disponer del camino más eficiente para llegar a esa dirección IP. Es decir, este lunes los navegadores de millones de usuarios querían dirigirse al nombre de una web, Facebook.com, pero no reconocían la ruta a seguir en la red para encontrar esa página.

PUBLICIDAD

Similar al control del tráfico aéreo

En términos más comprensibles, lo que ocurrió es que Facebook "hizo una actualización de las carreteras", de las rutas de acceso entre una computadora y un sitio de internet. Pero "entró en un camino equivocado", lo que provocó que tanto la compañía como todas las plataformas que administran quedaran inacesibles, explicó Sami Slim, operador del centro de datos Telehouse, a la agencia AFP.

Facebook se refirió, sin mayores concrecciones, a "cambios de configuración de los rúters que coordinan el tráfico internet entre nuestros centros de datos". Los analistas consultados por los medios apuntan a que hace falta una mayor explicación sobre lo ocurrido por parte del gigante de Silicon Valley.

Lo que ocurrió, según la empresa de infraestructura web Cloudfare, es que Facebook le dijo al BGP a través de una serie de actualizaciones que esos caminos hacia Facebook ya no existían. Más aún: que no existían para Facebook y para todo lo que Facebook administra.

"Esto es el equivalente en internet del control del tráfico aéreo. De la misma manera que los controladores aéreos a veces hacen cambios en las rutas de los vuelos, Facebook hizo una actualización de esas rutas", indicó el experto Sami Slim. Esa actualización contenía un error decisivo sobre el que la compañía todavía no ha profundizado en sus explicaciones públicas.

La empresa no podía ayudarse a sí misma

La caída afectó además a todas las capas de la empresa, tanto a las herramientas de comunicación internas como a los pases electrónicos para acceder a salas.

PUBLICIDAD

“La interrupción del tráfico de la red tuvo un efecto en cascada debido a la forma en que se comunican nuestros centros de datos, lo que paralizó nuestros servicios”, explicó la compañía.

Esta es la razón por la que se tardó tanto en solucionar la avería, más de seis horas de caída global. Los expertos subrayan que una particularidad de Facebook es que su infraestructura técnica depende de sus propios sistemas, algo que fue dramático este lunes porque no podían usar un apoyo externo para solucionar el problema.

La estampa más ilustrativa de esa circunstancia fue analógica: los empleados de Facebook a los que sacaron del teletrabajo para ir a arreglar físicamente el problema no pudieron entrar en los edificios de la empresa porque sus tarjetas de acceso tampoco funcionaban.

<b>El germen de Facebook, finales de 2003.</b> Cuando Mark Zuckerberg cursaba segundo año en la Universidad de Harvard creó en su dormitorio universitario a Facemash, un juego en línea que utilizaba la base de datos de la universidad y mostraba fotografías de los estudiantes para ser calificadas según sus cualidades físicas como ‘Hot or Not’ (caliente o no, en inglés). El juego fue cancelado y la página cerrada, pero fue el antecedente de la red social.
<b>El nacimiento, el 4 de febrero de 2014. </b>Zuckerberg, con el apoyo de Dustin Moskovitz, Chris Hughes y Eduardo Saverin lanzaron ‘The Facebook’, una especie de anuario digital para los estudiantes de Harvard. Un mes después se extendió a las universidades de Yale, Columbia y Stanford y pronto se convertiría en un fenómeno en los campus universitarios de todo EEUU.
<b>La mudanza a Silicon Valley, junio de 2004.</b> Mark Zuckerberg dejó Harvard para trabajar a tiempo completo en su idea y se mudó a una casa que alquiló en Palo Alto, California, la primera sede de Facebook. Sean Parker, fundador de Napster (en la fotografía), se unió al equipo y sugirió que la red se llamara Facebook (y no The Facebook). Peter Thiel, cofundador de PayPal, realizó una inversión de 500,000 dólares y ayudó a atraer a otros inversionistas.
<b>“El Muro”, septiembre de 2004.</b> A finales de año Facebook lanzó "The Wall", un área en el perfil de los usuarios donde los amigos y seguidores pueden publicar mensajes que pueden ser vistos por todos, una función que hizo que los estudiantes regresaran a la aplicación con frecuencia. En diciembre de ese año la compañía anunció que alcanzó el primer millón de usuarios activos y en septiembre de 2005, se extendió a los estudiantes de secundaria en EEUU.
<b>El intento de compra de Yahoo!, julio de 2006.</b> Facebook rechazó los 1,000 millones de dólares ofrecidos por el gigante de Internet para comprarlo. Expertos especularon que Zuckerberg pensó que Yahoo! no valoraba completamente el potencial de la empresa.
<b>La polémica por las noticias, septiembre de 2006.</b> La compañía presenta News Feed, que introdujo noticias en la experiencia del usuario según sus intereses. Esta característica desató las primeras críticas al manejo de la privacidad de Facebook, un preámbulo de lo que vendría en los años siguientes. El 26 de septiembre Facebook redujo la edad reglamentaria para registrarse en la aplicación a 13 años.
<b>La gran inversión de Microsoft, octubre de 2006.</b> La empresa de Bill Gates compró una participación del 1.6% en Facebook por 240 millones de dólares, lo que hizo que el total de Facebook alcanzara un valor de 15,000 millones de dólares. Un mes después la compañía lanzó un programa de anuncios que rastrea el comportamiento de los usuarios de Facebook en sitios de terceros, un desastre para sus relaciones públicas ya que muchos usuarios se preocuparon por la privacidad.
<b>La batalla con los gemelos Winklevoss, febrero de 2008</b>. Facebook resolvió una larga demanda de ConnectU, una compañía fundada en Harvard por los hermanos Tyler y Cameron Winklevoss. Los gemelos habían acusado a Mark Zuckerberg de robar su idea y aunque obtuvieron un arreglo por 65 millones de dólares continuaron demandando a Facebook hasta 2011. Los hermanos invirtieron 11 millones en Bitcoins en 2013 y la explosiva revalorización de la moneda virtual multiplicó sus fortunas.
<b>Facebook contrata a Sheryl Sandberg, marzo de 2008.</b> La reconocida ejecutiva de Google fue incorporada a la empresa de Zuckerberg como directora de operaciones. Sandberg aportó su liderazgo y la experiencia política que obtuvo cuando trabajó en el Departamento del Tesoro de la administración de Bill Clinton.
<b>El inconfundible botón ‘Like’, agosto de 2009</b>. La red social activó una de sus características más distintivas e imprescindibles, y que se contagió a las demás redes sociales: el botón ‘Me Gusta’.
<b>Facebook llega a Hollywood, octubre de 2010.</b> Una película que cuenta la historia de la creación de la red social llegó a los cines. El exitoso filme, realizado por David Fincher y Aaron Sorkin, ganó tres premios Oscar y 225 millones de dólares a nivel mundial. En la imagen los actores Jesse Eisenberg, Andrew Garfield y Justin Timberlake quienes interpretaron a Mark Zuckerberg, Eduardo Saverin y Sean Parker.
<b>Facebook en la ‘primavera árabe’, diciembre de 2010. </b>Una serie de protestas masivas estallaron en Túnez y se extendieron a los países vecinos en las siguientes semanas y meses, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/noticias-del-mundo/la-primavera-arabe-tumbo-a-tres-dictadores-pero-otros-tres-sobreviven"><u>lo que provocó el colapso de varios gobiernos</u></a>. Facebook es reconocido como uno de los catalizadores de la revolución juvenil que se extendió por Oriente Medio, y demostró la capacidad de la herramienta para la organización política.
<b>El nuevo ‘Timeline’, septiembre de 2011.</b> Zuckerberg presentó la ‘línea de tiempo de Facebook’, que sustituyó al tradicional muro. La nueva función reorganizó las publicaciones de un usuario en orden cronológico. En principio algunos usuarios se resistieron al cambio y muchos se quejaron de que el nuevo formato ocultara las viejas fotos y publicaciones.
<b>Instagram, la apuesta de Facebook, abril de 2012.</b> La compañía de Zuckerberg compró a la red social basada en fotografías por mil millones de dólares. Esta adquisición fue considerada por muchos un movimiento defensivo y le funcionó para competir con la nueva e influyente Snapchat.
<b>Facebook a la bolsa, mayo de 2012. </b>La empresa recaudó 16,000 millones de dólares a su salida al mercado público de acciones. Se convirtió en la más costosa empresa tecnológica en ese momento.
<b>Mil millones de usuarios, octubre de 2012.</b> Facebook alcanzó un billón de usuarios activos mensuales. La compañía ahora toca a una de cada siete personas en el planeta, lo que emociona a los inversionistas, y avanza hacia el dominio de Internet.
<b>El fracaso del teléfono Facebook, abril de 2013.</b> La empresa se asoció con el fabricante celulares HTC para crear un aparato basado en el diseño y la tecnología de Facebook, un esfuerzo que finalmente no fue apreciado por el público. La empresa telefónica AT&T bajó el precio del teléfono de Facebook de 99 dólares a .99 centavos en aproximadamente un mes.
<b>Facebook compra WhatsApp, febrero de 2014. </b>La empresa se adueñó de la aplicación de mensajería 19,000 millones de dólares. Inmediatamente después de la compra WhastApp subió su valor hasta los 22,000 millones de dólares, impulsado por la compra.
<b>Inversión en realidad virtual, marzo 2014.</b> Facebook compró Oculus, empresa de realidad virtual, por 2 mil millones de dólares. Un año después el cofundador de Oculus y su más importante representante, Palmer Luckey, abandonó la empresa.
<b>Apoyo en las transmisiones en vivo, abril de 2016.</b> Facebook Live se expande y la empresa comienza a comprar contenido a compañías como Buzzfeed y The New York Times. Zuckerberg asegura que su empresa se basará en el video en pocos años y muchos medios de comunicación comenzaron a adaptar sus creaciones a esta plataforma.
<b>Acusaciones de censura a medios conservadores, marzo de 2016.</b> El sitio de noticias Gizmodo publicó una serie de 
<a href="https://gizmodo.com/former-facebook-workers-we-routinely-suppressed-conser-1775461006">entrevistas a periodistas que trabajaron en Facebook</a> que declararon que la empresa censuraba noticias conservadoras en su sección de Tendencias. Fue un presagio de los escándalos políticos por venir después de las elecciones presidenciales de EEUU a finales de año.
<br>
<b>Cuentas y noticias falsas para influir en las elecciones, noviembre de 2016</b>. En mayo de 2018 el Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes 
<a href="https://www.univision.com/noticias/rusiagate/estos-mensajes-de-fuerte-carga-antiinmigrante-pagados-por-rusos-plagaron-facebook-para-causar-division-en-eeuu-fotos-fotos">dio a conocer decenas de anuncios en Facebook pagados desde Rusia</a> que confirman la actividad que llevaron a cabo troles para influir en el electorado de EEUU en elecciones presidenciales de 2016. Zuckerberg había afirmado que no creía que las noticias falsas en la plataforma hubieran influido en la contienda electoral.
<b>El escándalo de Cambridge Analytics, marzo de 2018</b>. Una firma que trabajó en la campaña de Donald Trump obtuvo acceso a la información de más de 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/facebook-dice-que-fueron-87-millones-de-usuarios-los-afectados-por-la-filtracion-de-datos">87 millones de usuarios de Facebook</a>. La firma utilizó herramientas de prueba para 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/los-trucos-sucios-que-usa-cambridge-analytica-la-empresa-que-ayudo-a-trump-a-ganar-las-elecciones">obtener información sobre las personalidades de los usuarios</a> para tratar de influir en su comportamiento como votantes.
<b>Zuckerberg ante los congresistas de EEUU, abril de 2018.</b> El fundador de facebook testificó ante el Senado y la Cámara de Representantes sobre la fuga de información privada de los usuarios. Fue interpelado por el robo de datos de 87 millones de usuarios de los que la consultora Cambridge Analytics se sirvió para la campaña de Trump en 2016, y la presunta 'censura' de contenidos conservadores en la red social.
<b>La promesa de un mejor manejo de la privacidad y más seguridad, finales de 2018.</b> A mediados de 2018 el diario The New York Times informó que Facebook tenía acuerdos con fabricantes de dispositivos para compartir datos personales de los usuarios. La revelación trajo más críticas de los consumidores sobre cómo la compañía maneja sus datos y nuevas peticiones de controles regulatorios. Según Zuckerberg Facebook finalizó el año con “más de 30,000” personas que trabajan en seguridad en la plataforma, y un compromiso de invertir “miles de millones de dólares” en seguridad anualmente.
1 / 25
El germen de Facebook, finales de 2003. Cuando Mark Zuckerberg cursaba segundo año en la Universidad de Harvard creó en su dormitorio universitario a Facemash, un juego en línea que utilizaba la base de datos de la universidad y mostraba fotografías de los estudiantes para ser calificadas según sus cualidades físicas como ‘Hot or Not’ (caliente o no, en inglés). El juego fue cancelado y la página cerrada, pero fue el antecedente de la red social.
Imagen Boston Globe via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo