Los senadores Marco Rubio (republicano, Florida) y Bob Menéndez (demócrata, Nueva Jersey) presentaron un proyecto de ley para combatir el tráfico de médicos cubanos por parte del régimen de la Habana.
Presentan proyecto de ley en el Senado de EEUU para combatir el tráfico de médicos cubanos
Los senadores Marco Rubio (republicano) y Bob Menéndez (demócrata) presentaron la iniciativa, que busca responsabilizar al régimen de la Habana por lo que califican como el tráfico humano de los médicos cubanos, a través de la misiones en el exterior.
La ley, presentada por ambos senadores que hacen parte del Comité de Relaciones Exteriores, buscaría que se haga responsable al régimen del “documentado” tráfico humano y la explotación de médicos cubanos, enfermeras y otros profesionales de la salud que se lleva a cabo a través de misiones médicas en el exterior.
“Las misiones médicas cubanas en el exterior no son humanitarias, sino un calculado esquema para llenar de dinero las arcas del régimen a través de la servidumbre por contrato”, declaró el senador Menéndez.
Menéndez agregó que embargar los salarios de los médicos cubanos, retener sus pasaportes, tomar represalias contra sus familiares y someterlos a otras formas de coerción representa, en su concepto, la trata de personas patrocinada por el estado.
Notas Relacionadas

Estados Unidos suspende la visa a funcionarios de Cuba por explotación de médicos de la isla
Por su parte, el senador Marco Rubio comentó que la ley resalta que estas misiones violan los derechos humanos de los profesionales médicos cubanos, y busca que se reestablezca el programa de acogida a los médicos cubanos, para que los profesionales de la salud que sean elegibles puedan venir a vivir a EEUU junto a sus familias.
Entre otros aspectos que resaltan de este proyecto de ley, se requiere un nuevo reporte anual del Departamento de Estado, documentando las condiciones en cada país donde Cuba ha desplegado las misiones médicas, y una determinación sobre si estas condiciones califican como formas severas de tráfico humano, de acuerdo con la ley de Protección de Víctimas de Tráfico del 2000.
Además, dice reconocer la evidencia de que el despliegue de médicos cubanos durante la pandemia del coronavirus, así como en el programa Mais Médicos en Brasil entre los años 2013 y 2018, constituye tráfico humano.
Así mismo, documenta la preocupación del relator de la ONU sobre que estas misiones constituyen formas contemporáneas de esclavitud y tráfico de personas.
Por último, requiere que tanto el Departamento de Estado como el Departamento de Salud y Servicios Humanos implemente un plan equilibrado para referirse al rol de la Organización Panamericana de la Salud en el programa Mais Médicos, y prevenga el futuro apoyo de esta organización a las misiones médicas cubanas.
Respecto al coronavirus, la ley también pide que se asegure que la Organización Panamericana de la Salud tenga los fondos necesarios para enfrentar la pandemia en la región.