California propone un proyecto de ley para proteger a empleados de grandes cadenas corporativas

Una posible legislación en California protegería a trabajadores de despidos masivos por grandes compañías que deciden cerrar sus tiendas.

Claudia Carrera
Por:
Claudia Carrera.
En la mañana de este viernes la senadora Lola Smallwood-Cuevas presentó la propuesta de ley SB-627 que, de ser aprobada, prohibiría a las grandes compañías dejar a sus empleados en un limbo laboral cuando deciden cerrar sus tiendas. Esta legislación además obligaría a las empresas a notificarles a sus trabajadores sobre los cierres con 60 días de anticipación.
Video Senadora presenta propuesta de ley que brindaría más protección a trabajadores de California: ¿qué contempla?

LOS ÁNGELES, California.- Esta mañana la senadora demócrata de California, Lola Smallwood-Cuevas, junto con la Federación Laboral de California anunció una nueva legislación que busca más protección para millones de empleados.

Proyecto de Ley SB 627

PUBLICIDAD


Se trata de la propuesta de ley SB 627, la Ley de Derechos de Transferencia de Trabajadores Desplazados, una legislación redactada por la Senadora Smallwood-Cuevas.

De ser aprobada, esta propuesta evitará a los empleadores de cadenas corporativas, como Starbucks, Amazon, Chipotle, entre otros, de utilizar los cierres de establecimientos de manera discriminatoria o como represalia hacia los empleados.

“Las cadenas corporativas no solo usan el cierre de tiendas para disuadir a los trabajadores de defender sus derechos, sino que también cierran tiendas de manera desproporcionada en comunidades de bajos ingresos y de color”, dijo la Senadora Smallwood-Cuevas, esta mañana durante una conferencia de prensa.

El año pasado 16 cafeterías de Starbucks en el país, 6 de ellas en Los Ángeles, cerraron sus puertas.

Esta acción sucedió en medio de protestas por parte de trabajadores de la misma que se tomaron las calles para sindicalizarse y tener una compensación más justa.

¿Qué protecciones brindaría la legislación?

  • La ley aplicaría para compañías con 100 o más sucursales en el país.
  • Las grandes cadenas tendrían que notificar a los trabajadores 60 días antes del cierre de su lugar de trabajo.
  • El empleador tendría que otorgar a los trabajadores derechos de transferencia dentro de la empresa en un radio de 25 millas.
  • Las compañías tendrían hasta un año para hacer la transferencia.

¿Cuándo entraría la ley en vigencia?


La propuesta de ley SB 627 aún sera presentada en la asamblea de California.

PUBLICIDAD

De tener el apoyo mayoritario, luego necesitará ser firmada por el gobernador de California, Gavin Newsom.

La senadora Smallwood-Cuevas se mantiene optimista y espera que el gobenardor firme esta legislación para septiembre de este año.

Posteriormente entraría en vigor a partir del primero de enero del 2024.

Aprovechándose de su condición de indocumentados en Texas o que les da miedo hacer reportes a la policía, 
<b>hay personas que contratan los servicios de los jornaleros y no les pagan.</b>
En el área de Houston existen alrededor de 
<b>40 sitios</b> en donde los jornaleros suelen reunirse en busca de que alguien les de trabajo, de acuerdo con datos de Fe y Justicia Worker Center, una organización sin fines de lucro.
Miembros de Fe y Justicia Worker Center, acompañados de personal del Consulado de México en Houston y de la policía,
<b> visitaron uno de estos lugares para asistir a los jornaleros a las afueras de un Home Depot </b>por la autopista 59.
El objetivo es ofrecer orientación para defender los derechos de los trabajadores más vulnerables al abuso laboral y quienes ganan menos dinero como son los jornaleros.
Además, aprovechan para
<b> llevar a los jornaleros algo de comida, ropa y otros artículos de primera necesidad.</b>
“
<b>Muchas veces hay gente que no nos paga, ¿pero que más le hacemos?</b> Eso pasa regularmente no solo conmigo sino con varios de los que trabajamos aquí”, dijo Alberto, quien trabaja como jornalero.
“
<b>Sí, hay muchos que no nos pagan y nos dicen que mañana y ya no vuelven</b>”, narró Francisco.
“
<b>El robo de salario es el problema número uno que tienen los jornaleros.</b> Se los llevan a trabajar y no les pagan y por desconocimiento no saben qué información necesitan para hacer un reclamo”, comentó Manuel Moncada, director ejecutivo de Fe y Justicia Worker Center.
“El Consulado de México trabaja a través de amigos, abogados, aliados que trabajan a favor de la comunidad, por lo que estamos aquí con ellos para hacer equipo y llegar a las personas más vulnerables que son los jornaleros para darles información, ayuda, recursos, con todo lo que podemos ofrecerles para que no violen sus derechos laborales”, comentó Juan Carlos Hernández, Cónsul de Protección del Consulado de México en Houston.
“A veces no quieren llamar a la policía porque temen por su estatus migratorio, 
<b>es una población que es abusada, que los contratan para trabajar y en muchos casos no les pagan por el trabajo que ellos realizan</b>”, resaltó Rafael Pantoja, oficial de la policía de Houston.
“Ellos deben de saber que no importa su estatus migratorio porque pueden acceder a hacer algún tipo de reclamo siempre y cuando tengan la información”, apuntó Moncada.
El organismo aconseja a los jornaleros que traten de recopilar información en caso de un reclamo por falta de pago, desde el nombre y apellido de quien los contrata, dirección donde está haciendo el trabajo, fotos antes, durante y después del trabajo realizado, fotos de la placa del auto donde los recogieron para hacer el trabajo y si les pagan con un cheque, deben tomar una foto del cheque antes de cambiarlo.
1 / 12
Aprovechándose de su condición de indocumentados en Texas o que les da miedo hacer reportes a la policía, hay personas que contratan los servicios de los jornaleros y no les pagan.