A 4 años del huracán María, 76% de los proyectos de reconstrucción tienen presupuesto de la FEMA

La FEMA ha asignado presupuesto por $25 mil millones a más de 8 mil proyectos de reconstrucción de sitios y servicios públicos afectados por el huracán María, que pasó por Puerto Rico hace cuatros años.

Por:
Univision
FEMA ha asignado presupuesto por $25 mil millones a proyectos de reconstrucción de sitios y servicios públicos afectados por el huracán María.
Video A 4 años del paso del huracán María, 76% de los proyectos de reconstrucción tienen presupuesto

El 76 por ciento de los proyectos presentados de reconstrucción por el paso del huracán María tienen presupuesto asignado, informó la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias ( FEMA), a cuatro años del paso del meteoro por Puerto Rico.

Esto equivale a más de 25 mil millones de dólares para 8,460 proyectos, de los cuales cerca de 2 mil ya se han completado o están en construcción bajo estos fondos, que incluyen carreteras, edificios donde se ofrecen servicios a la ciudadanía y espacios recreativos.

PUBLICIDAD

“Los avances en la recuperación son producto de los esfuerzos entre el gobierno federal y la Oficina de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia ( COR3) para atender las áreas afectadas por la tormenta más grande en la historia moderna de los Estados Unidos. Cada proyecto ayuda a restablecer las actividades en las comunidades y brinda un nuevo comienzo para las estructuras que quedaron inoperantes luego del huracán”, apunta FEMA.

Según José Baquero, coordinador federal de Recuperación por Desastres de Puerto Rico, unas de las áreas donde más se ve la actividad de la reconstrucción es en los parques, centros comunitarios y lugares recreativos en los barrios del país.

“Estas instalaciones son parte del estilo de vida de los ciudadanos y son la piedra angular de los vecindarios. Así se sintió, por ejemplo, en el parque de pelota Juan F. ‘Cheo’ López, en Camuy, donde recientemente se reunió la fanaticada del béisbol AA del pueblo para ser parte del primer juego nocturno en cuatro años gracias a los fondos de FEMA”, señaló.

En tanto, el director ejecutivo de COR3, Manuel Laboy Rivera, reconoció la necesidad de renovar la infraestructura local y la oportunidad histórica que esto representa para el desarrollo socioeconómico de nuestro pueblo.

“La reconstrucción comenzó y para garantizar su continuación estamos implementando diversas iniciativas como el Fondo para obra de Reconstrucción de 750 millones, simplificamos procesos para desembolso de fondos, y estamos trabajando en equipo junto a FEMA para atender las dudas de los subreceptores y ser facilitadores en el proceso de la renovación de la infraestructura”, afirmó Laboy Rivera.

PUBLICIDAD

Adaptaciones ante el cambio climático

La reconstrucción implica también una serie de medidas para adaptarse al cambio climático y que así las nuevas construcciones estén listas para el alza en los niveles del mar y el desarrollo de fenómenos atmosféricos más extremos.

El 84 por ciento de los proyectos de reconstrucción bajo el programa de Asistencia Pública de FEMA tienen fondos para fortalecer sus estructuras más allá de cómo eran antes del huracán María.

Una de las maneras más eficientes para enfrentar las variaciones en el clima es la implementación de materiales que imitan a la naturaleza. Estos ayudan a filtrar y canalizar la lluvia a fin de evitar inundaciones, entre otros beneficios.

De acuerdo con la meteoróloga y experta en cambio climático en Puerto Rico, Ada Monzón, la variación extrema en el clima es el “problema más grande que enfrenta nuestro planeta”, pues trae un aumento en temperatura de la tierra y los océanos y contribuye al aumento de huracanes categoría 4 y 5, entre otras características.

“La resiliencia de nuestra isla está atada a la capacidad de enfrentar eventos extremos y el aumento en el nivel del mar y cómo apoderamos a nuestras comunidades a tomar las decisiones correctas. Si no lo hacemos, cada vez costará más en términos de dinero y en vidas”, manifestó Monzón.

Con información de Inter News Service.

La gente se sienta en la acera de una calle que quedó a oscuras por un corte de energía tras el incendio en una subestación eléctrica en Puerto Rico.
Un coche de policía patrulla una calle oscura en San Juan, Puerto Rico, mientras a miles de clientes de LUMA Energy se quedaron sin luz.
Una mujer cruza una calle oscura en San Juan en medio de los apagones que se generalizaron tras un incendio en la subestación de Monacillo.
Un hombre llena contenedores con gasolina tras los apagones. Mucha gente asturó las estaciones para abastecer sus generadores de electricidad.
Esta mujer también acudió a una estación para aprovechar la gasolina que en la isla funciona como una alternativa a la energía eléctrica a través de generadores portátiles.
La gente camina frente a un restaurante que funciona con un generador en San Juan, Puerto Rico.
Un edificio de departamentos se ve sin electricidad en San Juan, Puerto Rico.
Aquí se ven personas afuera de un restaurante en una calle oscura generalmente concurrida en San Juan, Puerto Rico.
Un hombre cruza una calle que quedó a oscuras por un corte de energía en el Viejo San Juan, Puerto Rico.
Un hombre pasea a su perro en una calle que quedó a oscuras por un corte de energía en el Viejo San Juan, Puerto Rico.
La gente se sienta en la acera de una calle que quedó a oscuras por un corte de energía debido a un ciberataque en el Viejo San Juan.
Se ve a personas caminando en una calle que quedó a oscuras por un corte de energía en el Viejo San Juan, Puerto Rico.
Los automóviles circulan en una carretera oscura y transitada mientras la ciudad queda a oscuras por el corte de energía, en el Viejo San Juan, Puerto Rico.
1 / 13
La gente se sienta en la acera de una calle que quedó a oscuras por un corte de energía tras el incendio en una subestación eléctrica en Puerto Rico.
Imagen RICARDO ARDUENGO/AFP via Getty Images