Tiroteos en Miami y Broward dejan tres heridos, dos sospechosos prófugos y uno arrestado

Dos tiroteos ocurridos la tarde del sábado en Miami-Dade y Broward dejaron a tres personas heridas, entre ellas, un adolescente de 14 años. Ambos incidentes comenzaron con discusiones verbales.

Por:
Univision
Este domingo, se realizó un concierto al aire libre en Bayfront Park, al que fueron asignados 50 oficiales de policía para controlar el orden. Según el reporte, a las 7:19 pm, un agente abrió fuego contra un vehículo en la esquina de la calle 2 del noreste y Biscayne Boulevard. La investigación indica que el uniformado fue arrollado por el conductor, de 21 años, quien resultó baleado.
Video Policía dispara a conductor de 21 años afuera de un concierto en Bayfront Park: ¿cuál fue el motivo?

MIAMI, Florida - Dos tiroteos, reportados este sábado con solo horas de diferencia, en el noroeste de Miami-Dade y en el condado de Broward, dejaron en total a tres heridos, dos sospechosos prófugos y otro más, arrestado.

Los dos incidentes, investigados por las autoridades este domingo, 1 de junio, tuvieron como origen altercados verbales, se informó.

PUBLICIDAD

En ambos casos, la búsqueda de sospechosos no ha concluido.

Discusión en el oeste de Miami-Dade

En el más reciente de los tiroteos, reportado a las 6:00 de la tarde, un adolescente de 14 años resultó herido.

Una discusión entre el menor de edad y otro individuo culminó cuando este último sacó un arma y le disparó, cerca de un edificio perteneciente a una compañía de seguros y servicios, en el área de West Miami-Dade.

La Oficina del Sheriff de Miami-Dade informó que el adolescente fue trasladado por sus amigos al Centro de Trauma Ryder del Hospital Jackson Memorial, donde permanece en condición estable.

El atacante huyó y lo están buscando.

Tiroteo en el condado de Broward

Cuatro horas antes, del mismo sábado, 31 de mayo, en el condado de Broward otra discusión entre tres personas comenzó en el complejo residencial Epic Vibe Residences, según informó la policía local.

Eran cerca de las 2:00 de la tarde cuando uno de los sospechosos se dirigió a un supermercado Aldi que se encuentra cercano, donde robó un vehículo, hiriendo en el proceso a un hombre y una mujer. El hombre logró conducir hasta el hospital por sus propios medios.

Al llegar al lugar, la policía trasladó a la mujer herida a un centro médico y evacuó el complejo residencial como medida de seguridad.

Las autoridades informaron que hay tres sospechosos involucrados. Uno de ellos aún está siendo buscado, otro -el hombre herido- podría estar vinculado en la discusión inicial, y el tercero, quien robó el vehículo, ya se encuentra detenido.

PUBLICIDAD

En ambos casos, las autoridades solicitan la colaboración ciudadana para esclarecer los hechos y llevar a los responsables ante la justicia.

Te puede interesar:

<b>El arte urbano como vehículo de memoria: los gallos de Calle Ocho: </b>Desde 2002, enormes estatuas de gallos de fibra de vidrio adornan la Calle Ocho. Diseñadas por Pedro Damián, estas figuras no solo embellecen el barrio, sino que funcionan como íconos culturales y turísticos. Representan una apropiación simbólica del espacio público a través del arte.
<br>
<b>Los gallos como símbolo de identidad cultural en Little Havana: </b>En Little Havana, los gallos no solo deambulan por las calles: son parte del paisaje emocional de una comunidad con profundas raíces cubanas. Su presencia remite a la vida rural que muchos migrantes dejaron atrás. El canto del gallo representa, para algunos, un renacer diario y una conexión con la tierra y la tradición.
<b>El debate urbano: ¿Molestia vecinal o patrimonio vivo?: </b>A medida que barrios como Little Havana se gentrifican, los gallos —y su canto al amanecer— se convierten en un punto de fricción. Mientras los vecinos tradicionales los defienden como parte del paisaje cultural, nuevos residentes presionan para aplicar ordenanzas que prohíban su presencia. Se abre así un debate sobre qué merece ser preservado en la ciudad.
<br>
<b>Turismo y gallos: el negocio detrás de un símbolo inesperado: </b>El auge turístico de Little Havana ha convertido al gallo en una marca comercial. Tiendas como la de Jakelin Llaguna venden souvenirs con su imagen. Turistas buscan fotos junto a los gallos reales o a sus coloridas estatuas. Lo que fue un ave doméstica se ha transformado en recurso económico y cultural.
<br>
<b>Gallos y gentrificación: ¿puede sobrevivir la tradición en una ciudad en cambio?: </b>El desarrollo inmobiliario amenaza no solo las viviendas tradicionales, sino también las costumbres que florecieron en ellas. La sustitución de casas por lujosos condominios implica nuevos vecinos con menos tolerancia al bullicio natural del barrio. La supervivencia de los gallos se vuelve así una metáfora del desplazamiento cultural.
<br>
<b>La vida salvaje urbana: gallos, pavos reales y el ecosistema de Miami: </b>Los gallos no están solos en las calles de Miami. En comunidades cercanas como Coral Gables y Coconut Grove, los pavos reales —especie invasora— ya han comenzado a tomar el espacio urbano. Más grandes, agresivos y ruidosos, podrían desplazar a los gallos, generando una nueva dinámica entre fauna y ciudad.
<br>
<b>Normativas y vacío legal: ¿pueden vivir gallos libremente en zonas urbanas?: </b>Aunque las leyes de la ciudad de Miami y del condado Miami-Dade prohíben aves de corral en zonas residenciales, los gallos siguen circulando. Esto plantea un dilema legal: ¿cómo hacer cumplir ordenanzas sin entrar en conflicto con el valor simbólico que estas aves tienen para parte de la comunidad?
<br>
<b>Gallos como memoria de la diáspora cubana en Miami: </b>La presencia de gallos no es anecdótica, sino un testimonio viviente de la migración cubana. Simbolizan el arraigo de una comunidad que, al huir del régimen, reconstruyó su vida en otro país sin olvidar sus hábitos rurales. Su permanencia es también resistencia cultural.
<br>
1 / 8
El arte urbano como vehículo de memoria: los gallos de Calle Ocho: Desde 2002, enormes estatuas de gallos de fibra de vidrio adornan la Calle Ocho. Diseñadas por Pedro Damián, estas figuras no solo embellecen el barrio, sino que funcionan como íconos culturales y turísticos. Representan una apropiación simbólica del espacio público a través del arte.
Imagen AP