Una madre suplica por la aprobación de la visa humanitaria para abrazar a su hijo en coma

Jhonny Joan Benítez, de 31 años, tuvo un grave accidente que lo dejó con muerte cerebral. El hombre está hospitalizado y sin familiares en la ciudad de Dallas, mientras que su madre Naileth Chacón suplica, desde Bogotá, que le aprueben la visa humanitaria para poder abrazar y estar con su hijo.

Por:
Univision
Naileth Chacón pide que le otorguen una visa humanitaria para poder viajar desde Bogotá, Colombia, hasta Dallas, y ver a su hijo, Johnny Benítez, de 31 años, quien fue declarado con muerte cerebral tras un accidente. En Venezuela, Benítez fue un destacado deportista y a Estados Unidos llegó hace varios años. Jaime Barrón, abogado de inmigración, explica cómo funciona la solicitud de visa humanitaria en estos casos.
Video Tragedia y esperanza: madre venezolana busca llegar a Dallas tras accidente fatal de su hijo

DALLAS, Texas. - Naileth Chacón trata de ser fuerte, pero como madre vive el peor dolor de su vida: tener a su hijo en coma y no poder abrazarlo, ni cuidarlo.

Esta madre venezolana está en Bogotá con espera de que le aprueben una visa humanitaria para entrar a Dallas, Texas y poder abrazar por su hijo Jhonny Joan Benítez.

PUBLICIDAD

El hombre, de 31 años, también de origen venezolano, está solo en una cama de hospital, tras haber sido declarado con muerte cerebral. La mujer cuenta que su hijo, de 31 años, sufrió un accidente el pasado 26 de mayo que lo dejó en este estado.

“Mi mayor temor sería perderlo a él y no estar allá con él”, expresa Chacón, “Ese es mi gran temor”.

Solo una visa humanitaria podría permitir que esta madre se encuentre con su hijo y cuide de él, pues asegura que está solo en Texas sin familiares que lo atiendan en el estado de coma.

“Yo no quiero ir ese país, quedarme. Yo voy, de verdad, porque necesito estar con mi hijo y mi hijo me necesita a mí”, suplica Cachón.

Jhonny Joan Benítez, de 31 años, está en el Hospital Metodista de Dallas y no tiene familia en la ciudad. Su madre 'lo cuida' a través de videollamada.
Jhonny Joan Benítez, de 31 años, está en el Hospital Metodista de Dallas y no tiene familia en la ciudad. Su madre 'lo cuida' a través de videollamada.
Imagen Familia Chacón

Jonny Benítez fue un futbolista destacado en Venezuela


En su natal Venezuela, Jhonny Benítez era un destacado deportista, que había incluso participado en la liga profesional de futbol de su País.

La situación en su país lo obligó a migrar, dejó todo y desde hace 4 años vive en Estados Unidos. En Dallas, donde trabajaba y vivía, no tiene familiares cercanos . Su historia nos la envió una amiga de la familia Chacón, a través de nuestra aplicación Repórtalo.

Lo único que une a esta madre y su hijo son videollamadas, donde ella le pide que sea fuerte: “Yo lo primero le digo que sea fuerte, que él es un guerrero, que me espere. Yo voy a llegar y él se va a parar de esa cama”, dice Naileth Chacón.

Mientras, Jhonny se encuentre internado en el Hospital Metodista de Dallas sin saber que su madre busca la forma de llegar a abrazarlo y cuidarlo.

¿Qué es una visa humanitaria?


Es un permiso que se otorga a un ciudadano extranjero para que pueda entrar temporalmente a los Estados Unidos por una razón humanitaria o de emergencia comprobable.

PUBLICIDAD

El abogado en inmigración Jaime Barrón, quien es ajeno a este caso, explica que este tipo de visas consiste en pedir al Gobierno de Estados Unidos dejar entrar a alguien que no tiene otro tipo de visa, argumentando que se trata de una razón de vida o muerte.

"Hay muchos factores que también le permiten la discreción del gobierno otorgar esa visa, pero estamos hablando de algo terrible trágico que es urgente", dice el abogado.

Él recomienda a las familias que atraviesan por una situación similar de pedir visa humanitaria, reunir las mayores pruebas a su alcance al momento de hacer su solicitud.

Otros contenidos relacionados:

<b>Video.</b> Padres de Paula Durán se reencuentran con su hija tras nueve meses sin verla
El 
<a href="https://www.univision.com/local/san-francisco-kdtv/paula-duran-madre-colombiana-sergio-vargas-visa-humanitaria-estados-unidos">caso de Paula Durán</a>, una inmigrante colombiana que vive en la Bahía de San Francisco, le ha dado la vuelta al mundo.
La madre de familia de tres niños fue diagnosticada con un cáncer terminal días después de que nació su último bebé el pasado noviembre.
La felicidad que vivían Paula Durán y su esposo Sergio Vega se vio empañada después del diagnóstico de los médicos. Cuando Paula estaba en su tercer embarazo comenzó a presentar mareos, vómitos y dolores de cabeza que no eran iguales a sus otros dos embarazos, en los que procreó dos niñas.
“Nosotros llevamos una vida normal, mi esposa es una mujer sana de 27 años. Estando acá en Estados Unidos nos dieron la noticia de que íbamos a ser papás por tercera vez. Ella empezó sus controles de embarazo lo más normal, nunca en sus primeras semanas tuvo alguna complicación. En la semana 34 empezó con un dolor de estómago, después le pasó a un dolor de cabeza con vómito y mareo”, cuenta Sergio Vega.
Pero el pasado lunes 28 de noviembre las cosas se empezaron a complicar para esta familia residente de Concord, en el Área de la Bahía. 
<br>
<br>“La llevé por urgencia al hospital de Martínez y pues le hicieron estudios pertinentes y a las 11 de la noche nos dicen que ella tiene un tumor en el cerebro”, cuenta Sergio Vega.
Al siguiente día y después de realizar varios estudios, los médicos decidieron practicarle una cesárea de manera exitosa y Paula Durán dio así a luz a un bebé prematuro, pero en perfectas condiciones.
<br>
<br>La noticia más terrible para la familia llegó cuando el bebé se recuperaba: los estudios patológicos de Paula indicaban que tenía cáncer en el cerebro y en las paredes del estómago. El cáncer estaba en etapa 4 y había hecho metástasis en diferentes órganos del cuerpo.
“Ese día fue muy triste porque nos dijeron que era un cáncer que no tenía cura. Si se realizaban los diferentes procedimientos que los médicos decían, le daban de 12 a 18 meses de vida y pues para nosotros fue algo que nos partió el alma”, explicó el esposo de Paula.
Tras el diagnóstico, Sergio y su familia pensaban llevarse a Paula de regreso a Colombia, pero los médicos no lo recomendaban.
“Realmente, en su momento pensamos regresar inmediatamente a Colombia, porque sabemos que esos procedimientos de quimioterapia son bastante fuertes y van desgastando pues a la persona. Los médicos nos informaron que mi esposa no podía subirse a un avión, porque pues la presión de la altura le podía inflamar el cerebro y ella podía morir en el instante”, narra Sergio Vega.
<b>Video. </b>Colombiana con cáncer terminal suplica al presidente Biden que les otorgue una visa humanitaria a sus padres.
Fue así como Sergio empezó a movilizarse para 
<a href="https://www.univision.com/local/san-francisco-kdtv/dan-visa-humanitaria-paula-duran-madre-colombiana-cancer-presidente-joe-biden">solicitar una visa humanitaria</a> que le permitiera a los familiares de ambos viajar desde Colombia a la Bahía de San Francisco, en California, para brindarle apoyo a Paula y que pasarán los últimos momentos a su lado.
“Decidimos seguir batallando, tenemos tres motivaciones que son nuestros hijos: Luciana, de 9 años, Julieta, de 4 años y pues nuestro recién nacido, nuestro luchador, que es Juan José. Esto es como una montaña rusa, a veces estamos con mucha fuerza, mucha fortaleza, mucha fe, pero hay momentos donde estamos abajo”, cuenta Sergio Vega.
Los esfuerzos de Sergio y su familia finalmente rindieron frutos, pues este enero aprobaron la visa humanitaria para que los padres de Paula Durán pudieran viajar desde Colombia a la Bahía de San Francisco. Sin embargo, la visa no fue aprobada para los padres de Sergio por no ser familiares directos de Paula.
El pasado 19 de enero, tras horas y horas de vuelo y un viaje que parecía que nunca llegaría a su fin, 
<a href="https://www.univision.com/local/san-francisco-kdtv/padres-paula-duran-visa-humanitaria-california-cancer-terminal">Gloria Camargo y Ever Durán finalmente llegaron a los Estados Unidos procedentes de Colombia</a> luego de haber recibido la visa humanitaria para acompañar a su hija Paula.
“Traigo mucha fe, traigo mucha fuerza. Dios viene conmigo siempre dando un paso adelante. Y la gloria de Dios es maravillosa, él es perfecto y yo tengo mucha fe. Aquí estamos para apoyar a mi hija, abrazarla, para darle amor, cuidados y que sea la gloria de Dios. Que mi hija se recupere. Esa es mi fe”, dijo la madre de Paula en entrevista con Noticias Univision 14.
Noticias Univision 14 acompañó al esposo y las hijas de Paula Durán hasta el aeropuerto de San Francisco para recibir a sus familiares. 
<br>
<br>“Hoy estamos contentos, porque hoy retomamos ese suspiro para seguir luchando. Se lo prometí a mi esposa en una habitación de un hospital, que le iba a traer a sus papás como sea y pues gracias a todos que hoy podemos tener aquí a su mamá y su papá, que son los seres queridos de ella. Y vamos a seguir luchando acá que esto todavía no termina”, narra Sergio Vega.
Pero esta victoria que se anotó la familia es apenas un pequeño logro en la lucha que enfrentan, cuyo objetivo es aún más grande. Sergio agradeció el apoyo de la comunidad y los medios de comunicación por el apoyo recibir, pero dejó en claro cuál es la meta de su familia.
<br>
<br>“Todavía falta derrotar lo más grande, que es ese cáncer. Y vamos a lograrlo en nombre de Dios, tenemos mucha fe y vamos a lograrlo”, indicó.
<b>Video.</b> Así fue la llegada de los padres de Paula Durán a los Estados Unidos.
1 / 19
Video. Padres de Paula Durán se reencuentran con su hija tras nueve meses sin verla
Imagen Noticias Univision 14