¿Qué es la visa U? Un estatus legal para víctimas de crímenes, incluyendo indocumentados en Estados Unidos

Después de que cinco hondureños murieron tras un ataque armado en el condado de San Jacinto, en Texas, ¿qué alternativa migratoria tienen los sobrevivientes y sus familiares para permanecer legalmente en el país? La Visa U es una opción para evitar ser deportados, encuentra aquí toda la información sobre qué es, quiénes pueden aplicar y cómo.

Por:
Univision
Francisco Oropesa es el principal sospechoso de matar a cinco personas en San Jacinto, entre ellos está la esposa de Jefferson Rivera quien murió protegiendo a sus hijos. Tras el tiroteo, el abogado Arvin Sáenz explica que los sobrevivientes podrían solicitar la visa U por actos criminales los cuales incluyen amenazas, agresión con arma, asesinato, secuestro, trata humana y violencia doméstica. “Pueden calificar parientes cercanos de la víctima, hijos menores de edad, cónyuges o padres”, dijo.
Video “Mató a mi mamá”: los beneficios que tienen las víctimas tras tiroteo en Cleveland, consultamos a un abogado

DALLAS, Texas. Cinco hondureños murieron, incluido un niño de tan solo ocho años, después de que un hombre entró en una casa y disparó contra varias personas que, según las autoridades, le pidieron que no disparara en el jardín, ya que asustaba a un bebé.

Esto ocurrió en la ciudad de Cleveland, en el condado de San Jacinto, en Texas, el pasado viernes en la noche. El sospechoso, Francisco Oropesa, de 39 años, que presuntamente usó un rifle de ataque AR-15 , sigue prófugo.

PUBLICIDAD

Al momento del ataque, había unas 10 personas en la casa. Las autoridades identificaron a las víctimas como: Daniel Enrique Laso de 8 años, José Jonathan Casarez de 18, Diana Velázquez Alvarado de 21, Sonia Guzmán de 25, y Julisa Molina Rivera de 31.

A través de sus redes sociales, el Gobernador de Texas, Greg Abbott, se refirió a las víctimas como “inmigrantes ilegales”; Horas después, su oficina emitió un comunicado para retractarse, señalan que al menos una de las víctimas contaba con un estatus legal en el país.

¿Qué opciones migratorias, más allá de una visa humanitaria, tienen los sobrevivientes y sus familiares?

En octubre del año 2000, el Congreso de los Estados Unidos creó el visado (o visa) U para no inmigrantes, como parte de la Ley de Protección de Víctimas de Trata y Violencia, incluida la Ley de Protección de Mujeres Inmigrantes Maltratadas, indica el Servicio de Ciudadanía e Inmigración., USCIS por el juego de sus siglas en inglés.

Con esto, los legisladores buscaban reforzar las capacidades de los organismos encargados de hacer cumplir las leyes para investigar casos de violencia doméstica, agresión sexual, tráfico de no ciudadanos y otros delitos.

En otras palabras, las víctimas de algún crimen pueden obtener una visa para permanecer en el país, sin importar su estatus migratorio, siempre que puedan demostrar que han sufrido abusos mentales o físicos debido a un delito y están dispuestas a ayudar a las autoridades en la investigación del caso o enjuiciamiento de los responsables.

¿Quiénes son elegibles para obtener una Visa U?

USCIS indica que, aquellos que son víctimas o tienen relación sobre los siguientes delitos:

PUBLICIDAD


  • Secuestro
  • Contacto sexual abusivo
  • Chantaje
  • Violencia doméstica
  • Extorsión
  • Falso encarcelamiento
  • Mutilación genital femenina
  • Agresión grave
  • Fraude en la contratación de mano de obra extranjera
  • Rehenes
  • Incesto
  • Servidumbre involuntaria
  • Secuestro
  • Homicidio
  • Asesinato
  • Obstrucción a la justicia
  • Perjurio
  • Prostitución
  • Violación
  • Agresión sexual
  • Explotación sexual
  • Trata de esclavos
  • Acoso
  • Tortura
  • Trata de seres humanos
  • Manipulación de testigos
  • Detención ilegal

Esto incluye, resaltan las autoridades migratorias, cualquier actividad similar en la que los elementos del delito sean sustancialmente similares.

Además, a las personas que sufrieron abuso mental o físico como consecuencia de un delito, o aquellos que poseen información sobre el crimen y pueden probablemente ser útiles durante la investigación, por ejemplo, una persona que alertó a las autoridades o el que presentó los cargos, y está dispuesto a testificar.

Beneficios de la Visa U

Las personas que reciban una Visa U no pueden ser deportados. Tiene una vigencia de cuatro años, y los beneficiados tendrán inmediatamente un permiso de trabajo.

Y la opción de solicitar la residencia legal (green card) tres años después, y luego de cinco años con este estatus pueden seguir con la naturalización, en caso de cumplir con todos los requisitos.

PUBLICIDAD

Hay un límite de 10 mil Visas U cada año, esto significa que los solicitantes quizás deban esperar un poco más de tiempo para obtener el documento, sin embargo, aquellos que cumplan con los requisitos y sean elegibles entraran en una lista de espera y recibirán un permiso de trabajo temporal.

Requisitos para solicitar la Visa U

Todos los solicitantes deben completar el formulario 1-918, además, deben entregar una serie de documentos que comprueben su identidad y una declaración jurada sobre la actividad criminal, abuso físico o mental, y la manera en que su colabora con las autoridades, ya sea en la investigación o enjuiciamiento del caso.

¿Los familiares de los solicitantes de una Visa U pueden recibir sus papeles también?

Las autoridades resaltan que en algunos casos es posible que miembros de la familia puedan recibir sus papeles, sin importar que estén fuera del país o dentro de manera irregular. En la solicitud deben completar el formulario I-918 Suplementario.

Las personas menores de 21 años pueden solicitar a:

  • Padres.
  • Esposo o esposa (Legalmente casado).
  • Hijos y/o hijas que sean menores de 21 años y no estén casados.
  • Hermanos y/o hermanas que sean menores de 18 años y no estén casados.

Los mayores de 21 años:

  • Esposo o esposa (Legalmente casado).
  • Hijos y/o hijas.

¿Cuánto dura el proceso de la solicitud de la Visa U?

Las autoridades migratorias no especifican el tiempo en que puede durar el trámite, ya que todo depende de la cantidad de visas disponibles con base al límite anual.

PUBLICIDAD

Algunas páginas de organizaciones resaltan que el proceso puede durar entre 6 y 9 meses, pero no es un dato confiable.

¿Las personas con una Visa U pueden salir del país?

Las personas que poseen una Visa U aprobada pueden salir del país por no más de 180 días consecutivos, aquellos que necesiten pasar más tiempo fuera, deberán exponer su caso ante las autoridades migratorias.

Además, aquellas personas que formen parte de una investigación en desarrollo o un proceso judicial, por ejemplo, testigos en un juicio, también deben exponer su caso ante las autoridades.

Las personas que no cumplan con esto, se exponen a no poder entrar al país y tener problemas en procesos migratorios futuros, como la solicitud de una residencia.

Importante: Una persona con Visa U puede perder los privilegios y hasta ser deportada en caso de incurrir en otros delitos o violar las normas o leyes migratorias.

Esta nota periodística no es una guía legal para obtener un documento migratorio, se recomienda consultar a un experto o abogado migratorio antes de presentar una solicitud y obtener una respuesta favorable.

Haciendo clic aquí puedes encontrar opciones de organizaciones sin ánimos de lucro.

¿Tienes algún caso o denuncia que quieras reportar?

Te invitamos a hacerlo a través de nuestra plataforma Repórtalo, haz clic aquí. Solo debes completar los pasos y subir tu fotografía o video, es muy sencillo y gratis.

Una campaña de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México promueve un viaje de la muñeca “Lele” por todo el mundo. Aquí posa 
<b>junto al puente Margaret Hunt sobre el Trinity River, en la ciudad de Dallas en Texas</b>.
Con la Casa Blanca atrás, la muñeca conocida 
<b>“Lele”, “María”, “Lupita” o “Muñeca de Trapo”</b> pasó por la ciudad de Washington D.C., llevando una parte de la
<b> tradición de la etnia Otomí</b>, originaria del centro de México.
Desde la Biblioteca Nacional de Trinidad y Tobago en la ciudad de Puerto España, la pequeña con sus trenzas se toma una fotografía. 
<b>“Lele” significa “bebé”</b>. Por lo que podemos decir que 
<b>su verdadero nombre es “Muñeca Bebé”</b>.
<b>Sus largas trenzas negras, alegres coronas y vivos colores</b> son parte de sus principales características junto a sus vestidos típicos. En esta fotografía, la vemos en la “Pioneer Plaza” en la ciudad de Dallas, junto a las estatuas de bronces que representan 
<b>a los vaqueros y novillos que cruzan por Texas</b>.
A varias millas de allí, en la ciudad de San Antonio en Texas, 
<b>la muñeca artesanal posa en el RiverWalk</b>. La campaña en línea 
<b>lleva la etiqueta #LelePorElMundo</b>, y es promovida por las sedes del Gobierno de México en todo el planeta.
<b>La Muñeca Lele llegó hasta África</b>, una fotografía desde el Entoto Natural Park en Etiopía revela parte de su viaje. A mediados del 2018, la querida muñeca f
<b>ue nombrada Patrimonio Cultural Intangible de Querétaro</b> en México.
Nos despedimos por ahora de
<b> la muñeca de trenzas negras más querida del mundo</b>, desde la ciudad de Londres, en Inglaterra. Te invitamos a compartir con todos nosotros 
<a href="https://www.univision.com/local/dallas-kuvn/reportalo" target="_blank">tus fotografías y videos a través de Repórtalo</a>.
1 / 7
Una campaña de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México promueve un viaje de la muñeca “Lele” por todo el mundo. Aquí posa junto al puente Margaret Hunt sobre el Trinity River, en la ciudad de Dallas en Texas.
Imagen @fdelatg