TUCSON, Arizona. - El viacrucis de los inmigrantes que mueren en el desierto no termina cuando dejan su vida en el camino, luego inicia la otra dolorosa travesía para sus familias que quieren tenerlos de regreso a sus hogares para darles el último adiós.
Así es la preparación de los migrantes que mueren en el desierto para el regreso a su país
El viacrucis de los inmigrantes indocumentados que mueren en el desierto de Arizona no termina hasta que sus familias recuperan sus cuerpos en sus lugares de origen.

De esto se trata el trabajo que Azahar Dabdoud ha realizado por los últimos 21 años. Él es propietario de una funeraria que trabaja en coordinación con los consulados y la oficina forense del condado Pima para recoger los restos de los inmigrantes que murieron en la frontera y enviarlos a los países de origen.
Dabdoud explicó que hace varios años trabaja con los consulados de México y Centroamérica. Los funcionarios consulares le envían los archivos de los migrantes que han sido identificados y en ese momento inicia su trabajo para la repatriación.
El contacta a la Oficina del Médico Forense del Condado Pima para buscar los cuerpos o restos, luego los lleva a su funeraria para prepararlos, embalsamarlos, esto para que el cuerpo se conserve en buen estado, cuando fue encontrado en buenas condiciones, porque en ocasiones solo le entregan restos óseos. Después debe esperar los permisos necesarios.
El Médico Forense del condado Pima, Doctor Greg Hess, dijo que los números a la fecha este año reflejan un ligero aumento con respecto al 2020, agregó que se ha notado un incrementado el número de cuerpos de migrantes de Guatemala.
“En 2020 habíamos recuperado 197 restos de personas que creemos que son indocumentados que cruzaron la frontera y desde principios de enero hasta mediados de noviembre de 2021, hemos recuperado 202 cuerpos o restos”, dijo el dr. Hess a Univision Arizona. “Eso significa que hemos recuperado más (cuerpos) que en todo el 2020”.
De este número de cuerpos o restos, Hess afirmó que solo se han identificado alrededor del 40%, 91 personas de las 202. Aún tienen 111 migrantes sin nombre.
“La mayoría de estas muertes de migrantes fueron por exposición a los elementos. Claramente, la gente camina por un ambiente seco y caluroso. Entonces hipertermia, deshidratación, exposición”, afirmó el dr. Hess. “ A veces, los restos son óseos y no podemos decir cómo murieron, porque es posible que tengamos un par de huesos y se considera indeterminado".
La dinámica ha cambiado en los últimos años
“En los últimos 3 años se ha incrementado el número de repatriaciones. Esto es porque los gobiernos han destinado más fondos para las pruebas de ADN y se han podido identificar a más migrantes de quienes no se tenía ninguna información, se están identificando casos de principios del 2000”, mencionó Dabdoud.
Su funeraria ha repatriado a 83 migrantes en el 2021, la mayoría de México, principalmente de los estados de Oaxaca, Chiapas, Morelia, Colima y el estado de México, seguido por Guatemala. Estos son los países que representan el mayor número de indocumentados que cruzan la frontera.
El proceso de repatriación a sus ciudades de origen
Según Dabdoud, en general el proceso desde que un cuerpo es encontrado e identificado hasta que es enviado a su lugar de origen puede tomar seis semanas o más.
“Muchos de los inmigrantes cruzan por el desierto de Arizona y hay territorios de la tribu de los Tohono O’odahm y si fallecen allí hay varias agencias que trabajan la investigación, la fiscalía de ellos, el sheriff del condado y la Patrulla Fronteriza, eso causa demora”, explicó el mexicano que los lleva de regreso. “Todos los casos de la frontera de Nuevo México, Arizona y parte de California los remiten al forense del condado Pima”.
Según Dabdoud, cuando encuentran un cuerpo primero intentan identificarlo y el médico forense determina la causa de la muerte.
En la funeraria Azhares esta semana habían 22 cuerpos, 19 eran migrantes que estaban en congeladores a la espera de terminar el proceso para emprender el viaje de regreso.
"En ocasiones se retrasa el envío porque l os gobiernos se tardan en liberar los fondos, eso puede causar un retraso”, dijo Dabdoud.
Una de las causas que también retrasa el retorno es porque el forense cuando recibe un cuerpo que no es identificado inmediatamente emite un acta de defunción, pero luego cuando se completa el proceso de ADN y es identificado se debe hacer una enmienda y eso toma otro par de semanas, explicó.
Cuando la funeraria confirma las identidades procede con los documentos de traslado, permisos de repatriación y contacta a la aerolínea para separar los cupos y las fechas de viaje (esto en coordinación con los consulados y a su vez con las cancillerías).
El costo de la repatriación inicia en $3,400 dólares, esta es la tarifa básica que incluye la caja metálica gris, es el costo que asumen los gobiernos. Si la familia quiere caja de madera tiene un costo adicional.
Viaja a tomar pruebas de ADN y a entregar las cenizas cuando son cremados
Dabdoud dijo que ha viajado personalmente a Centroamérica para tomar pruebas de ADN cuando la familia no puede viajar y también para llevar las cenizas cuando las familias se lo piden.
“Las personas en algunos pueblos de Guatemala quieren tener el tradicional entierro en el cementerio y he visto que meten las cenizas en una caja fúnebre, hacen la procesión al cementerio y las entierran dentro del ataúd”, contó Dabdoud.
Este fin de semana tiene planeado viajar a Los Ángeles para enviar de regreso los cuerpos de cuatro inmigrantes a Guatemala que dejaron su vida en el desierto y fueron identificados.
Esto te puede interesar:
Notas Relacionadas


