Camino sin regreso: quiénes buscan a las miles de mujeres migrantes desaparecidas en la frontera con México

Cada año, miles de mujeres migrantes desaparecen en su intento por cruzar la frontera entre México y Estados Unidos. Detrás de las cifras, hay familias en busca de respuestas, cuerpos sin identificar y un sistema que aún no logra responder con eficacia. Esta investigación explora lo que se vive en el desierto de Arizona y las iniciativas que buscan darles rostro y justicia a las desaparecidas.

Por:
Univision
Ya son más de 29 mil mujeres desaparecidas en México y según el registro nacional de personas desaparecidas y no localizadas en ese país, la cantidad sigue aumentando a paso avanzado. Algunas mujeres son migrantes que fueron privadas de su libertad en su intento por cruzar nuestra frontera y llegar a Arizona. En la segunda entrega de esta asignación especial, Hector Lagunas visita las nuevas instalaciones del médico forense en Tucson a la que seres queridos recurren como última alternativa.
Video Serie especial: la cantidad de mujeres inmigrantes desaparecidas sigue aumentando a paso avanzado. ¿Quién las busca?

TUCSON, Arizona – Más de 29,000 mujeres están reportadas como desaparecidas en México y la cifra continúa en aumento, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas.

Entre ellas, muchas son migrantes secuestradas o extraviadas mientras intentaban cruzar hacia Estados Unidos.

PUBLICIDAD

En esta serie especial, Inmigrantes desaparecidas, ¿Quién las busca?, se explora el trabajo de quienes intentan devolver identidad y justicia a estas mujeres desaparecidas.

Capellanes del Desierto: el inicio de una misión

En el año 2020, Óscar Andrade recibió una llamada inesperada: al otro lado de la línea, unos hermanos guatemaltecos perdidos en el desierto pedían auxilio.

No sabían a quién recurrir; simplemente marcaron un número al azar. Esa llamada lo hizo cuestionarse qué quería hacer con el resto de su vida y dio inicio a su misión.

Fue así como nació Capellanes del Desierto, una organización que hoy lidera y que se dedica a brindar asistencia humanitaria a migrantes extraviados en la zona fronteriza entre Sonora y Arizona.

"Sentimos la obligación de ayudar a las familias y colaborar en los rescates", expresó Andrade.

Al fundador de Capellanes del Desierto le parece muy importante la labor de fundaciones que trabajen en conjunto con las autoridades para ayudar a las personas migrantes que sufren mucho en su trayecto para poder llegar a Estados Unidos.

Los rescates en el desierto son complejos. El terreno es vasto, inhóspito, y las temperaturas pueden superar los 114 °F (45 °C), lo que convierte cada búsqueda en una carrera contra el tiempo.

Sin embargo, la fundación trabaja en conjunto con la Oficina del Médico Forense del Condado de Pima, acudiendo a los sitios donde se localizan restos humanos o pertenencias: documentos de identidad, fotografías, cadenas u objetos personales que puedan ofrecer pistas para identificar a las víctimas.

PUBLICIDAD

El cruce más letal en la zona de Tucson

El sector Tucson es uno de los más peligrosos para quienes intentan cruzar la frontera entre México y Estados Unidos. Desde el año 2000, los forenses del condado han recibido una cantidad tan alta de restos humanos que se debió construir una nueva oficina en enero, especializada en autopsias y análisis de ADN.

Durante un recorrido exclusivo de Univisión Arizona, se reveló que más de 200 perfiles humanos permanecen sin identificar. Aproximadamente el 20% corresponde a mujeres.

El proceso de identificación es complejo: los especialistas forenses analizan huesos como la pelvis o el radio para determinar el sexo de los restos.

Cooperación transnacional y rescate humanitario

Las autoridades de Estados Unidos trabajan en conjunto con agencias de otros países.

El consulado de México en Tucson reporta una supuesta disminución en mujeres extraviadas y de acuerdo con el cónsul Rafael Barceló Durazo esto se debe al Centro de Información y Asistencia a Mexicanos (CIAM) y al programa Migrante Extraviado.

Migrante extraviado es un componente de la patrulla fronteriza que se activa en situaciones donde es difícil acceder a zonas remotas.

"De hecho, más de 2,200 personas desde la creación del programa en 2017, ha sido rescatadas con vida. Por activación oportuna de Migrante extraviado", expreso Barceló.

De acuerdo al último reporte en la página de Migrante Extraviado, actualizado el 8 de mayo de 2025, en América (incluyendo Norte, Centro, Sudamérica y el Caribe) se han registrado 179 muertes y desapariciones de migrantes en lo que va del año.

PUBLICIDAD

En la frontera entre México y Estados Unidos, la cifra acumulada es aún más alarmante: 6,523 migrantes muertos o desaparecidos.

La urgencia de actuar: reforma a la Ley Federal

Ante esta situación, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, propuso una reforma a la Ley Federal para que las denuncias por desaparición activen de inmediato los protocolos de búsqueda, sin tener que esperar las 72 horas que exige actualmente la ley.

“La clave está en facilitar y ampliar las investigaciones de desaparición forzada,” explicó Sheinbaum.

Además, el cónsul de México en Nogales, Sonora, Marcos Moreno Báez subrayó la necesidad de fortalecer los mecanismos binacionales de cooperación, lo que facilitaría la respuesta ante casos urgentes.

“Porque de nada me sirve que yo le aviso a una autoridad y la autoridad de inmediato active su protocolo, si este quizás no le va a llegar, a otra identidad. Eso, hoy por hoy, no funciona siempre", mencionó.

Mientras tanto, organizaciones civiles y consulados siguen trabajando en la justicia a las mujeres migrantes desaparecidas.

Te puede interesar:

<b><a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/asi-fue-el-arresto-del-alcalde-de-newark-protestaba-frente-a-un-centro-de-detencion-de-migrantes-video" target="_blank">Ras Baraka, alcalde de la ciudad de Newark</a></b>, tildó de 
<b>"mentiras" </b>las declaraciones del 
<b>Departamento de Seguridad Nacional (DHS,</b> por sus siglas en inglés) y de 
<b>una fiscal federal de Nueva Jersey</b>, sobre su 
<b>arresto, el viernes 9 de mayo</b>, en el nuevo centro de detención de inmigrantes en 
<b>Delaney Hall.</b>
Baraka, de 55 años, se había manifestado previamente contra el 
<b>centro de inmigrantes Delaney Hall, en Newark</b>. Denunció que opera sin permisos y 
<b>violando leyes locales</b>. No obstante, el 9 de mayo se informó que 
<b>intentó entrar al lugar junto a tres congresistas</b>, cuando
<b> <a href="https://www.univision.com/local/nueva-york-wxtv/que-le-espera-al-nino-migrante-de-12-anos-arrestado-en-nueva-york-como-presunto-lider-del-tren-de-aragua" target="_blank">agentes de ICE (el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas) lo arrestaron</a></b>. Ahora es el único que enfrenta cargos por "
<b>allanamiento de morada</b>".
En la mañana del sábado 10 de mayo, decenas de personas se congregaron en el bajo Manhattan, en la ciudad de Nueva York, para denunciar cómo ICE privó de su libertad al 
<b>alcalde de Newark, Ras Baraka.</b>
El funcionario demócrata fue puesto en libertad el mismo viernes, en horas de la noche, pero adelantó que no puede hablar del caso en su contra.
<br>
<br>Puntualizó, que "la realidad es esta: 
<b>no hice nada malo</b>".
Antes de marcharse esa noche, hizo un llamado a los presentes frente al centro de detención de ICE: "No me importa cuáles sean tus antecedentes, qué nacionalidad, qué idioma hables [...] en algún momento tenemos que impedirles a estas personas causar división entre nosotros".
Baraka cuenta con el apoyo del activista 
<b><a href="https://www.univision.com/local/nueva-york-wxtv/politica-new-york/jumaane-williams-reelegido-defensor-del-pueblo" target="_blank">Jumaane Williams,</a> 'Ombudsman' </b>de la ciudad de Nueva York, quien participó de la manifestación contra el proceso al que agentes de ICE sometieron al alcalde de Newark.
En una entrevista que concedió este sábado a 
<b>la cadena CNN</b>, la 
<b>subsecretaria del DHS, Tricia McLaughlin, </b>aseguró que el incidente que culminó en 
<b>el arresto del alcalde de la ciudad de Newark, Ras Baraka,</b> se encuentra bajo investigación.
<br>
<br>Ante las críticas contra ICE y DHS, la funcionaria agregó que 
<b><a href="https://www.univision.com/local/nueva-york-wxtv/alcalde-newark-asegura-ice-realizo-redada-orden-judicial" target="_blank">el alcalde Baraka está en "juegos políticos"</a></b>.
<br>
<br>¿Qué quiso decir?
No es un secreto que el alcalde Baraka busca ser elegido 
<b>gobernador de Nueva Jersey</b>, una silla actualmente ocupada por 
<b><a href="https://www.univision.com/local/nueva-york-wxtv/gobernador-nueva-jersey-trump-revisar-tarifa-congestion-manhattan" target="_blank">su compañero demócrata, Phil Murphy</a></b>. 
<br>
<br>No respaldó la apertura del centro de detención de inmigrantes en Delaney Hall, denunciando públicamente, problemas con los permisos de construcción.
<br>
<br>De todos modos, la administración del 
<b>presidente republicano Donald Trump</b> abrió y utiliza las instalaciones, desde el 1 de mayo.
<b>Alina Habba</b>, fiscal federal interina en Nueva Jersey, informó a través de la red social X que
<b> <a href="https://x.com/AlinaHabba/status/1920918181951971563" target="_blank">Ras Baraka decidió “ignorar la ley”</a> </b>al irrumpir en el centro detención, que es operado por Geo Group.
<br>
<br>El alcalde de Newark mantiene 
<b>demandado a este operador privado de cárceles en Estados Unidos</b> tras darse a conocer, el pasado febrero, que para el centro Delaney Hall, 
<b>obtuvo de ICE un contrato a 15 años, valorado en 1,000 millones de dólares</b>.
Testigos dijeron que el arresto del alcalde ocurrió después de haberlo visto junto a tres congresistas de Nueva Jersey: 
<b>LaMonica McIver</b>, Bonnie Watson Coleman y 
<b>Robert Menéndez</b>, quienes pretendían entrar a la institución.
La imagen capta el momento en que la representante Bonnie Watson Coleman intentaba que los agentes de ICE la dejaran entrar al centro, sin lograrlo.
<br>
<br>Por escrito, el DHS informó que cuentan con todos los permisos y las inspecciones.
En un video del altercado compartido con The Associated Press, se escucha cuando al alcalde de Newark le advierten que van a salir a arrestarlo. Claramente, él responde "no estoy en su propiedad. No pueden salir a la calle y arrestarme”.
<br>
<br>Pero sí pasó.
Al día siguiente, el alcalde de Newark se declaró sorprendido por "las mentiras" que se dijeron sobre su detención. Llamó la atención a que “nadie más fue arrestado, me invitaron y luego me arrestaron en la acera”.
1 / 13
Ras Baraka, alcalde de la ciudad de Newark, tildó de "mentiras" las declaraciones del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) y de una fiscal federal de Nueva Jersey, sobre su arresto, el viernes 9 de mayo, en el nuevo centro de detención de inmigrantes en Delaney Hall.
Imagen TIMOTHY A. CLARY/AFP via Getty Images