El carguero Dali no estaba en condiciones de navegar cuando se estrelló contra el puente Francis Scott Key: Baltimore

La ciudad de Baltimore asegura que el carguero Dali no estaba en condiciones de navegar cuando salió del puerto de la urbe, apenas 12 minutos antes de estrellarse contra el puente Francis Scott Key y provocar su colapso, en el que murieron seis trabajadores hispanos.

Por:
Univision
El FBI inició una investigación criminal por el colapso del puente Francis Scott Key, con el fin de determinar si la tripulación del carguero Dalí zarpó sabiendo que el buque tenía problemas en su sistema. Entretanto, las familias de dos de los trabajadores que murieron y uno de los que sobrevivió, presentaron una acción legal contra la empresa del carguero.
Video Investigación criminal del FBI sobre Baltimore: ¿tripulación del Dalí conocía problemas del carguero?

BALTIMORE, Maryland – El carguero Dali no estaba en condiciones de navegar cuando partió del puerto de Baltimore en las primeras horas del 26 de marzo, 12 minutos antes de estrellarse contra el puente Francis Scott Key, que se desplomó casi de inmediato.

El Dali se dirigía a Sri Lanka cuando se quedó sin energía poco después de zarpar; luego chocó contra una de las columnas de soporte del puente, lo que derivó en el colapso del tramo y significó la muerte de seis personas.

“Esto es lo que se puede hacer para que perdure su energía”, dice el artista mexicano Roberto Márquez, quien creó un mural en Baltimore en recuerdo de los trabajadores que murieron tras el colapso del puente Francis Scott Key el mes pasado.
En el recuerdo plasmado con pintura en uno de los muros de Baltimore, se ven manitas con el color de la sangre, que han querido imprimir quienes hoy lloran la pérdida de un ser querido.
"Te amamos, tío" y otras expresiones de amor han salido de quienes han llegado hasta el lugar, a falta de una tumba dónde recordarlos.
Hay también cruces y velas en el sitio. Ambos elementos quieren brindar la esperanza de que los 
<b><a href="https://www.univision.com/local/washington-dc-wfdc/trabajadores-hispanos-victimas-colapso-puente-francis-scott-key-fotos" target="_blank">seis trabajadores hispanos que murieron</a></b> en el 
<b><a href="https://www.univision.com/local/washington-dc-wfdc/barco-golpea-puente-key-derrumbe-buscan-personas-rio" target="_blank">colapso del puente Francis Scott Key</a></b>, puedan descansar en paz.
<b><a href="https://www.univision.com/local/washington-dc-wfdc/muertos-hispanos-muertos-colapso-francis-scott-key-baltimore" target="_blank">Eran latinoamericanos</a></b>, nacidos en México, Guatemala, Honduras y El Salvador. Por eso, las banderas de sus países también se han hecho presentes.
Sus familiares han querido llevar 
<b>botas, cascos y chalecos </b>al sitio donde se les rinde homenaje. Estos aditamentos de trabajo nos recuerdan que las víctimas de este tragedia 
<b><a href="https://www.univision.com/local/washington-dc-wfdc/trabajadores-hispanos-construccion-colapso-puente-francis-scott-key" target="_blank">se encontraban laborando</a></b> cuando la muerte los alcanzó.
A pesar de que este punto en Baltimore ayuda como 
<b>válvula de escape ante el dolor </b>de quienes han perdido seres queridos, también se mantiene firme la exigencia de tener los cuerpos que no han logrado ser recuperados.
De izquierda a derecha: 
<b>Maynor Yassir Suazo Sandoval</b>, de 38 años de Honduras; 
<b>Dorlian Castillo Cabrera</b> de Guatemala; 
<b>José Mynor López</b> padre de dos menores y todavía desaparecido; 
<b>Carlos Hernández</b>, mexicano de 24 años; 
<b>Miguel Luna</b> padre de tres hijos de El Salvador; 
<b>Alejandro Hernández Fuentes</b>, de 35 años, natural de Veracruz, México.
Los restos de tres de los seis trabajadores que han sido dados por muertos, ya 
<b><a href="https://www.univision.com/local/washington-dc-wfdc/hermano-afirma-hallaron-cuerpo-maynor-yasir-suazo-sandoval" target="_blank">han sido rescatados</a></b> de la profundidad del río Patapsco; faltan todavía tres cuerpos por localizar.
<b>México</b> fue la primera nación latinoamericana que, tras la desgracia, informó que sabía que nacionales de ese país habían sido afectados por el desplome del puente.
Luego llegó la trágica noticia para familias de Centroamérica. Así, supimos que las víctimas eran 
<b><a href="https://www.univision.com/local/washington-dc-wfdc/recuperan-dos-cuerpos-colapso-puente-francis-scott-key" target="_blank">Alejandro Hernández Fuentes (mexicano), Dorlian Ronial Castillo Cabrera (guatemalteco)</a></b>, 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/maynor-sandoval-padre-dos-presumen-muerto-derrumbe-puente-baltimore" target="_blank">Maynor Yassir Suazo Sandoval (hondureño)</a></b>, 
<b><a href="https://www.univision.com/local/washington-dc-wfdc/trabajadores-hispanos-victimas-colapso-puente-francis-scott-key-fotos" target="_blank">José Mynor López (guatemalteco), Carlos Hernández (mexicano) y Miguel Luna (salvadoreño)</a></b>.
El amor de las familias por sus seres queridos convive ahora con el dolor de una pérdida inesperada, en un episodio que se ha prolongado de manera agónica.
"Todavía estamos trabajando para las familias, mi corazón está con ellas. 
<b>Estos no son cuerpos, son personas </b>y estamos haciendo todo para recuperarlas", dijo a Univision Washington DC un comandante de la Guardia Costera.
1 / 13
“Esto es lo que se puede hacer para que perdure su energía”, dice el artista mexicano Roberto Márquez, quien creó un mural en Baltimore en recuerdo de los trabajadores que murieron tras el colapso del puente Francis Scott Key el mes pasado.

La ciudad de Baltimore apunta fallas en el Dali antes de que se estrellara contra el puente Francis Scott Key

PUBLICIDAD

Así lo marca el expediente judicial de la ciudad de Baltimore dado a conocer este lunes, en el cual la ciudad argumenta que la empresa Grace Ocean Private Ltd. (GOPL), matriz del barco, y Synergy Marine Pte Ltd. también deberían ser consideradas responsables de que el carguero se impactara contra el puente.

“Los informes han indicado que, incluso antes de zarpar del puerto, habían sonado alarmas que mostraban un suministro eléctrico inconsistente en el Dali”, según un abogado de la ciudad de Baltimore.

“El Dali abandonó el puerto incluso a pesar de su condición claramente no apta para navegar”, añade el documento presentado en nombre del alcalde y del concejo municipal de Baltimore.

Según Baltimore, miles de buques de carga han pasado por su puerto durante cuatro décadas sin ningún accidente, lo que hace de él uno de los puertos más activos de Estados Unidos. Por ello, este paro en el puerto representa una importante pérdida económica.

El padrastro de José López, un trabajador guatemalteco, pidió a las autoridades que no dejen de buscar el cuerpo de su hijastro, quien es una de las víctimas del colapso del puente Francis Scott Key. Por otra parte, la familia del salvadoreño Miguel Luna está recaudando fondos, pues él era el principal sustento de su hogar. El cuerpo de Luna tampoco ha sido encontrado.
Video Familia de trabajador muerto en el colapso del puente en Baltimore recauda fondos para su sustento

"Negligencia": la palabra clave tras el colapso del puente

La ciudad sostiene que la “ negligencia” en el Dali es razón suficiente para que las empresas paguen a la ciudad por este trágico hecho.

“Para todos los efectos, la negligencia del peticionario provocó la destrucción del puente, y conllevó a la destrucción del puerto, una fuente de empleos, ingresos y mucho orgullo para la ciudad de Baltimore y sus residentes”, según el documento de la urbe.

Esto ocurre precisamente en respuesta a la solicitud de las firmas de limitar su responsabilidad por los daños a pagar, pues GOPL argumentó que no debía ser considerado responsable por el hecho en el que murieron seis trabajadores de la construcción.

PUBLICIDAD

La empresa ha recurrido a la Ley de Limitación de Responsabilidad de 1851.

A principios de abril, GOPL y Synergy presentaron una demanda federal en la que negaban ser responsables del colapso del puente, en un intento por limitar el pago total a $43.7 millones, cifra muy por debajo de los miles de millones de dólares que se espera cuesten las labores de limpieza de escombros y reconstrucción del puente, en la que podría convertirse en uno de los desastres marítimos más costosos de la historia.

Tras conocerse la postura de la ciudad, no se ha dado a conocer una respuesta de Grace Ocean Private Ltd., o Synergy Marine Pte Ltd., ambas con sede en Singapur.

La investigación del FBI sobre el colapso del puente Francis Scott Key

El FBI realiza una investigación criminal por este hecho; una investigación federal separada la realiza la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte, y se concentrará en el tema de la pérdida de energía.

Será un tribunal federal de Maryland el que decida en última instancia quién es responsable y cuánto debería de pagar.

Pero Grace Ocean inició recientemente un proceso que exige que los propietarios de la carga a bordo se hagan cargo de algunos de los costos de salvamento.

Representantes legales de las víctimas del desplome del puente, a nombre de las familias, se han comprometido a responsabilizar a las empresas, y oponerse a la vía que estas buscan de responsabilidad limitada.

“Pensamos en ellos todos los días”, dijo el gobernador de Maryland, Wes Moore, a pocos días de cumplirse un mes del colapso del puente Francis Scott Key. El mandatario estatal resaltó la necesidad de darles un cierre y consuelo a las familias hispanas afectadas. Asimismo, afirmó la importancia de limpiar el canal y abrir el tráfico a los buques hacia el puerto.
Video Wes Moore habla en español en honor de los trabajadores del puente Francis Scott Key

Te recomendamos

Los trabajos de remoción de escombros tras el colapso del puente Francis Scott Key en Baltimore, continúan, con la apertura de canales y la planificación para abrir más próximamente. Ante la visita del presidente Joe Biden, organizaciones solicitan apoyo para los trabajadores esenciales.
Aunque al paso de los días muchos han comenzado a hablar de otros temas para dejar de lado el
<b><a href="https://www.univision.com/local/washington-dc-wfdc/barco-golpea-puente-key-derrumbe-buscan-personas-rio" target="_blank"> colapso del puente Francis Scott Key</a></b> el pasado 26 de marzo, hay familias que no pueden ni podrán olvidar la tragedia con que terminó abruptamente la jornada de trabajo de sus seres queridos.
<b><a href="https://www.univision.com/local/washington-dc-wfdc/muertos-hispanos-muertos-colapso-francis-scott-key-baltimore" target="_blank">Seis hombres de origen hispano</a></b> que fallecieron mientras se ganaban la vida. De izquierda a derecha: 
<b>Maynor Yassir Suazo Sandoval</b>, de 38 años de Honduras; 
<b>Dorlian Castillo Cabrera</b> de Guatemala; 
<b>José Mynor López, de 37 años,</b> padre de dos menores y todavía desaparecido; 
<b>Carlos Hernández</b>, mexicano de 24 años; 
<b>Miguel Luna</b> padre de tres hijos de El Salvador; 
<b>Alejandro Hernández Fuentes</b>, de 35 años, natural de Veracruz, México.
Esto es lo que se sabe hasta ahora de esas seis personas, cuyas vidas quedaron truncadas por la tragedia, en lo que comenzó con el sueño con el cual esperaban dar mejores oportunidades a sus familias.
Eran inmigrantes procedentes de México, Guatemala, Honduras y El Salvador.
El salvadoreño José Mauricio Rauda cuenta con orgullo que él estuvo entre la cuadrilla de obreros que pintaba y retocaba constantemente el puente Francis Scott Key de Baltimore, Maryland. El mantenimiento lo hacían con frecuencia manos de inmigrantes hispanos en horas de la noche. Ese turno, poco deseado, es para muchos latinos la única opción de proveer un sustento a sus familias. 
<b>Mira también: <a href="https://www.univision.com/shows/aqui-y-ahora/familias-lloran-a-los-hispano-que-murieron-tras-colapso-del-puente-en-baltimore-quiero-pensar-que-es-un-sueno-video">Familias lloran a los hispano que murieron tras colapso del puente en Baltimore: "Quiero pensar que es un sueño"</a></b>.
Las autoridades han recuperado los cuerpos del mexicano Alejandro Hernández Fuentes y del guatemalteco Dorlian Ronial Castillo Cabrera. Ambos fueron hallados dentro de una camioneta roja en la que aparentemente tomaban un descanso en medio de la jornada laboral.
Alejandro, de 35 años, nació en Veracruz, en el Golfo de México. Una parte de su familia afirma que se enteró de la trágica noticia de la pérdida viendo las noticias; ahora la hermana del trabajador está buscando la forma de viajar a Estados Unidos para poder acompañar a los suyos en medio de este trance.
Dorlian Castillo no estaba casado ni tenía hijos. Tenía una vida por delante, misma que ocupaba en el trabajo duro para poder ayudar a su madre, según dijo a 
<i>CNN</i> Marlon Castillo.
Maynor Yassir Suazo Sandoval, de 38 años, nació en Santa Bárbara, Honduras. Tenía 18 años en Estados Unidos. Era casado y tenía un hijo de 18 años y una niña de 5; deja siete hermanos y en Honduras a su madre, de 72 años. El hermano de Maynor, Carlos, aseguró que no solo trabajaba como obrero en la construcción, sino que tenía además una empresa de mantenimiento que él mismo creó.
Carlos Suazo Sandoval, hermano de Maynor, dijo que las autoridades les aseguraron que los esfuerzos de recuperación seguirán, para darle una conclusión a este amargo capítulo en la vida de las familias. Sin embargo, sostiene que él y su familia mantienen la esperanza de que sea hallado con vida.
Miguel Luna nació en El Salvador, aunque vivió en Maryland durante 19 años. Es miembro de la organización CASA. Estaba casado y tenía tres hijos.
Carlos Hernández tenía 24 años. Nacido en México, envió a Jazmín Álvarez, su novia, la que sería su última comunicación apenas antes del trágico derrumbe: una nota de voz en la que describía: “Sí, mi amor. Acabamos de echar el cemento y estamos esperando a que se seque”.
Lucía Zambrano, madre del muchacho, luchó para conseguir una visa humanitaria para presionar la búsqueda de su hijo.
José Mynor López, de Guatemala, ha dejado una esposa, identificada como Isabel Franco y quien trabaja en el Owls Corner Café. La propietaria del negocio está buscando la manera de ayudar a la familia.
Mientras tanto, Isabel lidia con la ansiedad de no saber de su esposo, que se agrava por el hecho de que no entiende el idioma inglés, en el que le han dado las últimas actualizaciones sobre las labores en la zona cero.
Una amiga suya, Lily Ordoñez, le ayuda a hacerse entender, y a afirmar que no ha sido buscada por ningún político local, estatal o nacional para recibir ayuda.
Un equipo de Univision Noticias llegó hasta la zona donde quedaron los escombros del puente Francis Scott Key, en Baltimore, que derrumbó un barco carguero. La Guardia Costera de Estados Unidos reveló que están tratando de desmontar una pieza que tiene más de 380,000 toneladas de hierro y que quedó justamente al lado de la embarcación. 
<b>Te puede interesar: <a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/primeras-imagenes-subacuaticas-de-los-restos-del-puente-colapsado-en-baltimore-son-en-tercera-dimension-video">Primeras imágenes subacuáticas de los restos del puente colapsado en Baltimore: son en tercera dimensión.</a></b>
1 / 18
Los trabajos de remoción de escombros tras el colapso del puente Francis Scott Key en Baltimore, continúan, con la apertura de canales y la planificación para abrir más próximamente. Ante la visita del presidente Joe Biden, organizaciones solicitan apoyo para los trabajadores esenciales.
El padrastro de José López, un trabajador guatemalteco, pidió a las autoridades que no dejen de buscar el cuerpo de su hijastro, quien es una de las víctimas del colapso del puente Francis Scott Key. Por otra parte, la familia del salvadoreño Miguel Luna está recaudando fondos, pues él era el principal sustento de su hogar. El cuerpo de Luna tampoco ha sido encontrado.
Video Familia de trabajador muerto en el colapso del puente en Baltimore recauda fondos para su sustento