MIAMI, Florida - Tras el fallo de la Corte Suprema que permite a la administración del presidente Donald Trump revocar el parole humanitario para Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití, miles de migrantes en los Estados Unidos se preguntan ahora qué pasará con su situación migratoria.
Cómo los migrantes que entraron a EEUU con parole humanitario pueden evitar la deportación
Marta Arias, abogada de inmigración del sur de Florida, explica las alternativas que tienen los cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos que entraron a EEUU bajo el programa de parole humanitario, y que ahora podrían estar en riesgo de deportación.
Aunque la decisión no es un fallo final, por el momento significa que las protecciones que concedía este parole humanitario no estarán vigentes mientras el caso avanza en un tribunal inferior, lo que tiene a miles de migrantes temiendo que comiencen las deportaciones o los procesos de deportación.
Noticias 23 conversó con Marta Arias, abogada de inmigración del sur de Florida, sobre qué opciones les quedan a los migrantes que entraron bajo esta medida, para evitar la deportación.
La experta dijo que, técnicamente, si las personas que entraron con parole humanitario no tienen otro estatus legal en los Estados Unidos, el gobierno sí los puede deportar.
Las excepciones pueden ser, en el caso de los cubanos, quienes ya completaron el año y un día en EEUU, y pudieron pasar su petición de residencia a través de la Ley de Ajuste Cubano, no deberían estar en peligro de deportación, “a no ser que tengan algún delito o alguna convicción criminal”.
Sobre los cubanos que entraron con parole humanitario y ya están pendientes de recibir la residencia permanente, la abogada señaló que “no deberían tener ningún problema” y que “pueden recibir la residencia si ya la sometieron”.
Sin embargo, la experta aclara que cada caso puede ser distinto porque hay personas que tienen delitos o convicciones criminales que los hacen inelegibles para recibir la residencia permanente.
“Esta decisión de la Corte Suprema es una decisión de emergencia sobre la pausa que había ordenado una juez federal de Massachusetts (ante una demanda a la administración por la revocatoria del parole humanitario). Es decir, este no es el final de este litigio, este litigio continúa, la decisión final vendrá de parte de esa juez, o de parte de esa corte”, dijo la abogada.
“ Por ahora la Corte Suprema dijo es que el presidente está autorizado para terminar este programa, el resto del litigio continúa cuando regrese a la corte que conociendo este caso”, agregó la abogada.
Sobre las opciones que tienen quienes entraron con este programa, la abogada señaló que, además de los cubanos que cumplan el año y un día en EEUU, los venezolanos, nicaragüenses y haitianos que entraron con este programa, podrían haber aplicado para asilo, y estos podrán continuar con sus casos.
Pero, agrega que, “desafortunadamente”, los que no aplicaron para un asilo, y también los cubanos que no hayan cumplido el año y un día en los Estados Unidos, pueden estar sujetos a una deportación expedita.
Bajo el programa de parole humanitario de la administración del presidente Joe Biden entraron a EEUU de forma legal cerca de medio millón de migrantes.
La administración del presidente Donald Trump debe notificar ahora cómo va a aplicar la orden de la Corte Suprema, que es de ejecución inmediata.












