Arrestos de ICE en Virginia aumentan 470%, la mayoría de detenidos no tiene antecedentes

Maryland y Washington DC también registran un aumento en las detenciones de migrantes, pero menores a Virginia.

Por:
Univision
Una moción presentada ante el tribunal del distrito Estados Unidos en Washington DC busca que se frene la política que permite las deportaciones aceleradas mientras continúa el proceso de demanda que se presentó el 22 de enero. Mientras hay una resolución al respecto, muchos migrantes temen asistir a sus citas migratorias y ser detenidos por agentes de ICE.
Video Mientras se evalúa demanda para frenar deportaciones exprés, migrantes temen acudir a citas migratorias

RICHMOND, Virginia.- Han pasado casi seis meses desde que Donald Trump volvió a la Casa Blanca con la promesa de realizar deportaciones masivas, lo cual está cumpliendo y Virginia es uno de los estados que ejemplifica, pues las detenciones en ese rubro han aumentado 470%.

Durante este periodo del segundo mandato del presidente Trump, el estado ha visto un aumento muy grande en las detenciones y operativos del Servicio de Inmigración y Administración de Aduanas (ICE).

PUBLICIDAD

Las otras entidades que conforman el DMV (Maryland y el Distrito de Columbia) también han visto aumentos, pero no como Virginia, según indica un reporte de WUSA9.

Maryland ha registrado un incremento del 290%, Washington DC también ha tenido aumentos, pero menores, aunque no se precisaron los datos.

Aunque el presidente ha declarado que su administración “está sacando a los criminales”, los datos revelan una realidad distinta: la mayoría de las personas arrestadas no tiene antecedentes penales:


  • En Maryland, el 55 % de los detenidos el mes pasado carecían de historial criminal.
  • En Virginia, ese porcentaje sube al 61 %.

}Arrestos en juzgados, casas y lugares de trabajo

Este repunte está vinculado a un cambio de política federal que eliminó las restricciones establecidas por la administración anterior. ICE ahora puede detener a cualquier persona sin estatus migratorio legal, sin necesidad de que exista un delito grave de por medio.

Los operativos también han cambiado en forma y alcance. En Virginia, ICE ha realizado al menos 45 detenciones en tribunales desde abril, muchas veces justo después de que las personas concluyen sus audiencias, de acuerdo con reportes de Axios. En Maryland, se han multiplicado las detenciones en calles, hogares y centros de trabajo. Tan solo el mes pasado, estas redadas en espacios comunitarios se quintuplicaron respecto al mismo período del año anterior; en Virginia, el aumento fue de 15 veces.

PUBLICIDAD

En uno de estos operativos documentado por WUSA 9, agentes buscaban a un presunto pandillero en el condado de Prince George, pero arrestaron a otro hombre que se encontraba en una obra, reunido con un grupo de pintores. El hombre no tenía antecedentes penales y fue trasladado a un centro de detención en Nueva Orleans. El director interino de ICE en Baltimore, Vernon Liggins, confirmó que antes del 20 de enero ese arresto no se habría realizado.

Organizaciones que defienden los derechos de inmigrantes han señalado que los operativos actuales son más frecuentes, visibles y pueden generar un clima de temor en las comunidades migrantes. Se observa un cambio significativo respecto a políticas anteriores, ya que ahora las detenciones pueden incluir a personas sin antecedentes penales que se encuentren en el lugar, incluso si no son el objetivo principal de la operación.

Calles vacías y miedo en la comunidad

En Brentwood, una ciudad de mayoría latina en el condado de Prince George, la alcaldesa Rocío Treminio-Lopez ha relatado que muchas familias han dejado de salir a parques y actividades públicas por miedo a ser detenidas. “Está vacío. Mire a su alrededor”, dijo, señalando un parque habitualmente lleno de niños.

Según el informe recabado por WUSA9, la alcaldesa detalló que al menos seis residentes han sido arrestados por ICE en semanas recientes, incluido un padre que fue deportado a Honduras frente a sus hijos en el aeropuerto Dulles. No tenía antecedentes penales.

PUBLICIDAD

Consecuencias sanitarias y económicas

El aumento de arrestos y la visibilidad de los operativos han generado inquietud sobre posibles impactos en la salud pública, la educación y sectores económicos donde la población inmigrante tiene una participación relevante, como la agricultura, la hospitalidad y el cuidado de adultos mayores. Líderes comunitarios advierten que el temor puede afectar la vida cotidiana y el bienestar de estas comunidades, aunque no existen datos oficiales que cuantifiquen esas consecuencias.

Parte de una política más amplia

Estos arrestos reflejan el giro de la actual política migratoria federal: priorizar la expulsión de cualquier persona sin estatus legal, sin diferenciar si tienen o no historial delictivo. En Virginia, este enfoque se ha visto reforzado con 21 acuerdos 287 firmados entre autoridades locales e ICE, que permiten a funcionarios estatales actuar como agentes federales.

Por contraste, Washington D.C. y varios condados de Maryland han restringido este tipo de cooperación, lo que ha creado disparidades regionales en la aplicación de la ley migratoria dentro del área metropolitana.

¿Has sido testigo de alguna situación migratoria? Compártelo con nosotros en Repórtalo.

Únete gratis a nuestro canal de WhatsApp: Haz clic aquí para estar al tanto de las noticias de DC y no perderte ninguna actualización.

Te puede interesar:

La capital del país se convirtió en el blanco de 
<b><a href="https://www.univision.com/local/washington-dc-wfdc/trabajadores-restaurantes-repartidores-dc-preocupados-posibles-operativos-ice" target="_blank">operativos migratorios realizados por autoridades federales</a></b>. El pasado fin de semana se filtró que se realizarían y que el objetivo serían los trabajadores de restaurantes y los repartidores en Washington DC.
Todo comenzó el martes 6 de mayo, 
<b>agentes con las siglas del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) </b>podían verse en las calles, pero sorpresivamente no solo se dirigieron a restaurantes, también llegaron a condominios y sitios residenciales.
Ese primer día circuló un video en el que 
<b>se ve a los agentes llevar a un hombre detenido</b>, pero ni el DHS ni el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) han informado sobre detenciones en estos operativos.
Durante los tres días en los que se han desarrollado los operativos, 
<b>los agentes federales han recorrido distintos vecindarios, principalmente aquellos con mayoría migrante o hispana</b>, como Columbia Heights.
Respecto a los restaurantes, ICE dijo a FOX 5, que 
<b>ha inspeccionado más de 100 negocios, solicitando a los dueños los registros I-9 de sus empleados</b>. Aclaró que no han realizado arrestos en estos sitios, sin embargo, dieron plazo hasta el viernes 9 de mayo para entregar los documentos solicitados.
Una empleada de un restaurante narró a Univision Washington DC que el martes los agentes fueron a su sitio de trabajo y les “
<b>pidieron sus papeles a todos</b>”, causándoles un gran temor, por lo que ella y otros de sus compañeros, 
<b>decidieron ya no volver al lugar, aunque eso les cueste el empleo</b>. 
<br>
<b>“Nos metieron miedo, dijeron que van a volver pronto</b>, solo nos queda quedarnos en casa”, agregó la empleada, quien manifestó que de la noche a la mañana sus vidas cambiaron y ahora viven con el miedo de ser deportados.
“Dijeron que solo eran criminales,
<b> pero están deportando familias enteras dejándonos sin trabajo por el miedo que ya están entregando estos documentos</b>. Ya tenemos temor a salir a la calle. temor de ir a trabajar a los restaurantes. No se va a poder ni salir”, finalizó la mujer que pidió el anonimato.
Además del miedo que hay entre los trabajadores, 
<b>el impacto de los operativos también es económico</b>, sin embargo, no aún se conocen a detalle debido a que la mayoría de los dueños de restaurantes no quisieron hablar del tema.
Nelson, dueño de un restaurante en DC, sí aceptó hablar sobre lo que ocurre, asegura no tener miedo pues tiene todos sus papeles en regla. Su testimonio mostró las repercusiones económicas de los operativos, dijo que en estos días 
<b>sus ventas han disminuido alrededor de 70%. </b>
<br>
El dueño del restaurante dijo que en los 42 años que lleva en Estados Unidos 
<b>“nunca había vivido una situación similar”.</b>
Los operativos, justificados como revisiones laborales, pero que organizaciones pro migrantes como la Red de Ayuda Mutua de Solidaridad Migrante y CASA, creen que además del control migratorio, los operativos forman parte de la orden del presidente Donald Trump de “embellecer” Washington DC.
Trascendió que
<b> los operativos continuarán hasta el 10 de mayo</b>, información no confirmada por las autoridades federales. Se desconoce si tras el plazo dado por los agentes se realizarán detenciones.
1 / 13
La capital del país se convirtió en el blanco de operativos migratorios realizados por autoridades federales. El pasado fin de semana se filtró que se realizarían y que el objetivo serían los trabajadores de restaurantes y los repartidores en Washington DC.