El trabajo no se detiene en el zoológico de Filadelfia a pesar del cierre de la ciudad por el coronavirus

La institución que lidera varios programas educativos como "Zoo Crew" y "Animales en el Salón de Clases", se ha dado a la tarea de llegar a los hogares de la ciudad en Pensilvania a través de transmisiones en línea.

Por:
Univision
Esperanza de vida|La esperanza de vida de estas aves es muy alta. Los flamencos pueden vivir hasta 
<b>más de 40 años</b>.
<br>
Descanso|Resulta curioso ver a los flamencos descansar porque lo hacen 
<b>de pie</b>, sobre una sola pata. Van cambiando de forma de manera inconsciente mientras duermen.
<br>
Alimentación|Sobre la dieta de estos animales, los flamencos comen plancton, insectos, crustáceos y algas. Todos estos son alimentos muy ricos en 
<b>carotenoides</b>, unos pigmentos naturales que les aportan el color rosado característico de su plumaje.
<br>
Nidos| Los nidos de los flamencos son muy fáciles de identificar porque tienen 
<b>forma de cono</b>. La base es ancha y tienen una depresión justo en el centro, donde se coloca el huevo. Son las hembras quienes crean el nido a base de barro, ramas y piedras.
<br>
<br>Reproducción| En la gran mayoría de los casos las hembras solo ponen 
<b>un huevo</b>. También pueden poner dos, aunque es raro que lo hagan. La puesta tiene lugar entre mayo y agosto, y la incubación dura aproximadamente un mes.
<br>
<br>
Altura y anatomía | Los flamencos son 
<b>aves muy altas</b>, con una altura que oscila entre los 1,20 y los 1,45 metros. Por lo general, los mechos son más altos que las hembras.
<br>
Sus patas son muy delgadas, y terminan en tres dedos, los cuales están unidos entre sí por una 
<b>mebrana</b> muy fina. Es así como pueden caminar por el lodo sin ningún tipo de dificultad.
<br>
<br>
En cuanto a su 
<b>pico</b>, es ligeramente curvado y en su interior cuenta con una serie de láminas que los flamencos utilizan para alimentarse y para filtrar el agua.
Los polluelos nacen con un plumón de color blanco, conforme crecen y se convierten en juveniles, su plumaje se torna grisáceo. Finalmente alcanzan su coloración rosada cuando son adultos.
<br>
A pesar de que esta especie no está considerada en peligro de extinción, una de sus principales amenazas es la pérdida de hábitat provocada por la influencia de la actividad humana.
<br>
1 / 9
Esperanza de vida|La esperanza de vida de estas aves es muy alta. Los flamencos pueden vivir hasta más de 40 años.
Imagen Carolina Rodríguez Plaza

FILADELFIA, PA- El zoológico más antiguo de Estados Unidos no está abierto al público en este momento. La institución cumple con el cierre de negocio no esencial que cursó el gobernador Tom Wolf a mediados de marzo por la pandemia del coronavirus. Sin embargo, aún a puerta cerrada, el cuidado de los animales no se ha detenido.

PUBLICIDAD

"Ciertamente sentimos que los animales están extrañando a las personas", expresó Ian Gereg, curador de aves, reptiles y anfibios en el zoológico.

Hace tres semanas que las exhibiciones en el zoológico no tienen la interacción habitual con los cientos de visitantes que esperan ansiosos la llegada de la primavera para pasar una tarde entre el rugido de los leones o la orquesta que obsequian las decenas de especies de aves. Pero el personal del zoológico está completamente comprometido cuidando su reino animal.

Y eso es especialmente importante con los nuevos integrantes de las colecciones que forman parte del zoológico; un nuevo cachorro de oso perezoso y dos lémures rizados en blanco y negro.

En el zoológico están prestando especial atención a los tigres y demás felinos luego de que un tigre de Amur en el zoológico del Bronx fuera diagnosticado con coronavirus a principios de esta semana. El equipo de cuidadores del zoológico está muy atento a los cambios en la fisiología y el comportamiento de los animales.

Coronavirus y los gatos
La noticia del tigre con un diagnóstico positivo por coronavirus ha generado todo tipo de cuestionamiento sobre la posibilidad de que los gatos sean vectores del virus. Actualmente no existe evidencia científica de que los gatos puedan infectar a los humanos.

Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), los animales pueden infectarse de coronavirus, pero los científicos no creen que puedan transmitir el virus a los humanos.

PUBLICIDAD

El profesor Jonathan Ball, virólogo de la Universidad de Nottingham, dijo en una entrevista con The Guardian que ya se habían realizado observaciones similares de transmisión en gatos en relación con el virus del SARS. Sin embargo, enfatizó que los gatos no son los principales culpables de propagar el coronavirus.

“La transmisión de persona a persona es claramente el principal impulsor, por lo que no hay que preocuparse por los gatos como una fuente importante de virus”, aseveró el especialista.

De acuerdo con la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales, “los gatos no pueden transmitir la enfermedad a los humanos”.

Ante la pregunta que se ha popularizado entre los usuarios de las redes sociales; “¿ puede llevar el gato el virus en su pelo?”, la presidenta del Grupo de Medicina Felina de la Asociación de Veterinarios Españoles, Valentina Aybar, en un artículo publicado por El Diario, argumentó:

Puesto que los gatos no salen a la calle (la inmensa mayoría), las posibilidades de que tu minino entre en contacto con una persona positiva en coronavirus y las partículas víricas del enfermo quedasen, por ejemplo, en su pelaje, son ínfimas. En la práctica, inexistentes. "El virus del COVID-19 solo podría entrar en casa a través de nosotros, de nuestra ropa, los zapatos o por el contacto con una persona infectada".

"En ningún caso podría hacerlo a través de los gatos que no salen a la calle", explica Aybar, del Hospital Felino Madrid. Ya sabes: no mires a tu gato, las precauciones contra el coronavirus debemos adoptarlas los humanos. Si has salido de casa por alguno de los motivos que permite el estado de alarma, recuerda lavarte bien las manos antes de tocar a tu minino.

PUBLICIDAD

Incluso en el remoto caso de que una partícula de coronavirus se hubiera quedado adherida al pelaje del gato, las posibilidades de que esta llegue a otra persona son remotas. El motivo: su insistente propensión a acicalarse. Esta tarea de higiene personal a la que los gatos dedican entre el 20 y el 30% del día (o más) resulta un mecanismo de aseo muy eficiente. También para ti.

La lengua de tu minino está cubierta de cientos de espinas queratinosas llamadas papilas, unas estructuras muy efectivas para retirar y tragar cualquier tipo de suciedad, polvo o, si se diera el caso, una partícula vírica. "El lamido o acicalamiento hace que los gatos impliquen menor riesgo aún, casi nulo, como vehículos de transmisión: si algún virus hubiera quedado en su pelo, el gato lo retiraría a través del lamido antes de que pudiera haber sido potencialmente peligroso", afirmó Aybar.

La tigresa se llama Nadia y tiene 4 años de edad. No es el primer animal que contrae el covid-19 en el mundo, pero sí el primero en EEUU. "Lo que vio el cuidador del animal es que estaba tosiendo y jadeando", dijo el veterinario Paul Calle. A los expertos la noticia no les sorprende, pues ya se habían hecho investigaciones, específicamente en felinos. Por el momento, no se ha comprobado que una mascota pueda contagiar del coronavirus a un humano.
Video Lo que se sabe de la tigresa del zoológico de El Bronx contagiada con coronavirus: hay otros animales con síntomas