Los votantes de los condados fronterizos acudieron a las urnas en las elecciones primarias de Arizona este martes y le diero la victoria a Joe Biden. Yuma fue el único condado donde ganó el candidato Bernie Sanders.
Condados fronterizos en Arizona votaron por Biden salvo Yuma, el vecino de California
Estos resultados pueden tener relación con la cercanía del condado a California, donde Bernie Sander ganó las primarias demócratas.
El senador de Vermont obtuvo 3,021 votos mientras el exvicepresidente tuvo 2,854. Fue el único condado donde Sanders obtuvo mayoría, de acuerdo con cifras de la Secretaria de Estado de Arizona.
Analistas políticos atribuyen estos resultados a la cercanía de Yuma, Arizona, con California, donde Sanders ganó las primarias demócratas.
En el condado fronterizo de Santa Cruz, Biden ganó con 1,558 votos mientras Sanders alcanzó los 1,370 votos. En Cochise, Biden recaudó 4,060 votos y Sanders 2,624 y en Pinal Biden casi lo dobla con 12,450 votos mientras Sanders se quedó con 6,658.
En Maricopa el triunfo de Biden fue contundente con 152,773 y Sanders obtuvo 118,924. Así mismo, en el condado Pima, el exvicepresidente ganó con 52,469 y mientras el Senador de Vermont llegó a 35,372.
Notas Relacionadas

Así quedó el panorama electoral en Arizona después de las primarias demócratas
En el condado de Navajo, Biden obtuvó 2,947 votos y su oponente 2,176. La participación total de votantes en este condado fue del 27 por ciento de los votantes registrados.
La mayoría de los residentes de Arizona votaron por anticipado
En total se contabilizaron 509,889 votos, de los que Biden obtuvo 254,471. De este número 221,909 se recibieron su boleta anticipada y 32,462 sufragaron en los puestos de votación. Mientras tanto, Sanders alcanzó los 188,055 votos anticipados y 29,264 en las urnas.
Estos números dejan claro que la gran mayoría de los electores en Arizona votan anticipado, por lo que la propuesta de la Secretaria de Estado para que la legislatura apruebe el voto por correo para las elecciones primarias del 4 de agosto y las generals del 3 de noviembre, debido a la crisis de salud por la pandemia del coronavirus, tiene viabilidad, indican sus promotores.
Notas Relacionadas

Piden votación por correo en Arizona para las elecciones presidenciales de noviembre
Biden y Sanders coinciden en sus propuestas migratorias
Ambos candidatos prometen que, de llegar a la Casa Blanca revertirán la totalidad de la política migratoria de 'tolerancia cero' del presidente Donald Trump e impulsarán una amplia y generosa reforma migratoria, con camino a la ciudadanía para millones de indocumentados, ambos contendientes tienen un pasado incómodo que no necesariamente está en sintonía con sus ideas más pragmáticas y condecendientes frente a la inmigración indocumentada.
Biden, por un lado, fue el vicepresidente de Barack Obama entre 2009 y 2017, un período en el cual se batieron varios récords sucesivos de deportaciones que en total superaron los 2.5 millones de indocumentados.
En algunos momentos el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) deportó a un promedio de 1,200 indocumentados (50 diarios), una cifra que está lejos aún de ser alcanzada por Trump. Las cifras de expulsiones alcanzadas por Obama le dieron el título de “deportador en jefe”, puesto por la directora del entonces Consejo Nacional de La Raza (NCLR, hoy en día UnidosUs), Janet Murgía.
El legado de Sanders
Sanders tampoco se escapa de la crítica. Durante la campaña 2016, la entonces precandidata a la nominación del partido, Hillary Clinton, mencionó durante un debate organizado por el diario The Washington Post y Facebook, que el senador por Vermont votó en contra de una propuesta de reforma migratoria sometida a consideración del pleno de la Cámara Alta en el 2007, y que era promovida entre otros por el desaparecido senador Edward Kennedy.
Sanders insistió en aquella ocasión que el programa de legalización promovía el trabajo esclavista y que, por ese motivo, no lo respaldó.
El plan mencionado por Clinton era el “Proyecto de Ley de Empleos, Oportunidades, Beneficios y Seguridad para los Trabajadores Agrícolas”, también conocido como AgJobs. Tenía como objetivo regularizar el estatus migratorio de entre 500,000 y 1.5 millones de inmigrantes indocumentados que se encontraban en el país.
En el 2003, cuando la in iniciativa fue desarrollada, la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA) la consideró como "el primer paso" para la reforma del sistema inmigratorio estadounidense.
El Partido Republicano de Arizona decidió no participar en las primarias, apoyan al presidente Trump como su candidato.
Notas Relacionadas







