Hace diez años, Russell Pearce, escribió la propuesta de ley más fuerte contra la inmigración indocumentada, el proyecto de ley 1070 del Senado de Arizona. Conocida como SB 1070 buscó expulsar del estado a los inmigrantes indocumentados y convertir a los agentes de policía locales en agentes de inmigración.
Diez años de la SB1070: las consecuencias de ley más dura contra la inmigración indocumentada en Arizona
El 23 de abril de 2010, la exgobernadora de Arizona Jan Brewer firmó la ley SB1070, convirtiendo a Arizona en el epicentro del debate migratorio en Estados Unidos, lo que generó marchas, protestas, vigilias y una lucha en las cortes federales. El Departamento de Justicia de Estados Unidos entabló una demanda legal asegurando que los estados no tienen el derecho de aplicar leyes migratorias federales.
El político republicano fue destituido de su cargo en la legislatura de Arizona en 2011, en una elección histórica en medio de las consecuencias políticas y económicas que dejó la SB1070.

Actualmente, Pearce es jefe adjunto de la Oficina del Tesorero del Condado de Maricopa, a sus 72 años, sigue siendo políticamente activo y en una entrevista con Arizona Republic dijo que no se arrepentía de haber impulsado la controvertida ley.
El republicano defendió la medida, que contó con el respaldo del exsheriff Joe Arpaio, como un intento patriótico de defender el estado de derecho. “He rechazado con vehemencia las afirmaciones de los críticos de que la ley se basaba en la intolerancia contra los mexicanos y los latinoamericanos”, dijo.
Según él, la ley resultó en una caída dramática en la delincuencia debido a que cientos de indocumentados huyeron del estado por temor a ser arrestados.
Pero la lucha por derogar la ley continúa y es un esfuerzo en el que se ha empeñado el senador estatal Martín Quezada, quien en una columna publicada recientemente en La Voz, afirma que "la SB1070 ni debería estar en los libros".
“El daño que la SB 1070 causó a nuestras familias, a la reputación del estado, a la economía y a nuestra seguridad es inmenso”, afirmó Quezada. “El miedo y la falta de confianza de las comunidades inmigrantes en la aplicación de la ley y el miedo a interactuar con cualquier forma de gobierno, incluidas nuestras escuelas, no se pueden medir”.
Si se logra la revocación de la la ley SB 1070 este año, se enviaría un mensaje de que nuestro arduo trabajo no solo ha puesto fin a una de las décadas más horribles que se hayan registrado en Arizona, sino que es el comienzo de lo que podría ser una de las mejores.
Arizona puede ser visto como un estado en que se respeta a todos por igual, un estado que trabaja por la justicia económica, racial, social y ambiental para todos, en lugar de permitir que intereses especiales o radicales impulsen nuevas políticas, según el político demócrata.
10 years ago today, @GovBrewer signed #SB1070 into law. Feeling like my family, community and culture had been attacked & demonized, I ran for the #AZHouse later that year. 2 years later, I spoke at this press conference after the Supreme Court held most SB1070 unconstitutional. pic.twitter.com/UPojp1UX1j
— Sen. Martín Quezada (@SenQuezada29) April 22, 2020
Quezada intentó que su propuesta de ley tuviera el número 1070 pero este ya había sido asignado. El busca que su proyecto de ley SB1071 sea el comienzo de un nuevo futuro.
“Este podría ser el año en que coloquemos a Arizona y a la nación nuevamente en el camino correcto. Quiero enviar un mensaje de que el estado de Arizona finalmente está dándole la vuelta a la página”, escribió Quezada en La Voz. “ Los arizonenses pueden ayudar llamando a sus legisladores y pidiéndoles que apoyen la SB1071, para que podamos revocar la SB1070 y poner fin a la era más oscura de la historia de Arizona”.
El nacimiento de jóvenes políticos por la SB1070
Marchas, vigilias y protestas contra la ley SB1070 en Arizona, también conocida como "Show me your papers" (Muéstrame tus documentos), se vieron en las principales ciudades de Arizona. De este movimiento surgió un ola de jóvenes que ahora ocupan posiciones importantes en organizaciones latinas y puestos políticos.
Una generación que creció luchando contra la polémica ley que promovía el perfil racial con el temor de perder a sus familiares en una redada y que les dio la fuerza para darle la batalla a la exgobernadora de Arizona, Jan Brewer, y al exsheriff, Joe Arpaio.
Raquel Terán, quien dirigió la organización que promueve el voto latino Mi Familia Vota, fue elegida como miembro de la Cámara de Representantes de Arizona en 2018 y aunque asegura que nunca aspiró a un puesto político, supo que de esta manera podía luchar por los latinos en un nivel más alto y con mayor repercusión.
Su lucha empezó con la gran marcha por una reforma migratoria en Estados Unidos y luego participó en una vigilia a las afueras del Capitolio de Arizona después de aprobarse la SB1070, que duró más de 100 días.
"Los inmigrantes salieron del clóset y luego vi cómo el clima antiinmigrante se iba haciendo cada vez más grave en Arizona. La SB1070 solo fue la punta del iceberg para lograr la gran movilización ciudadana, y así empezamos una vigilia que continuó 103 días", comentó Terán en una entrevista con la Agencia de Noticias Efe.
El 23 de abril de 2010, Brewer firmó la ley SB1070, convirtiendo a Arizona en el epicentro del debate migratorio en Estados Unidos, lo que detonó la organización de grupos que tomaron las calles y lucharon en las cortes. El Departamento de Justicia de Estados Unidos entabló una demanda legal asegurando que los estados no tienen el derecho de aplicar leyes migratorias federales.
Reyna Montoya, fundadora y directora de Aliento, fue una de las personas que lideraron esas marchas y vigilias.
"Recuerdo que escuchamos por la radio que firmaron la ley. Mi padre compró mucha agua por temor, pero eso no nos impidió salir como familia a marchar. Luego, busqué organizaciones, me involucré, empecé a educar a la gente sobre la SB1070 y fui parte de la demanda", señaló a Efe.
Pero hubo un acontecimiento crucial para Montoya, quien entonces estaba muy involucrada en su iglesia, donde la mayoría de los asistentes eran anglosajones y vio como los feligreses se expresaban en favor de Arpaio y sus redadas.
Esas ansias de proteger a su gente también la sintió Tomás Robles, quien hoy dirige una de las organizaciones más influyentes de Arizona, LUCHA. "La SB1070 fue algo muy personal; la mayoría de mi familia es inmigrante y ya teníamos experiencias discriminatorias por nuestras raíces", expuso.
En mayo pasado, Carlos García obtuvo una silla en el concejo municipal de Phoenix, sumándose a los latinos Michael Nowakowski, Laura Pastor y Betty Guardado, actual vicealcaldesa.
García ha trabajado como activista para que los inmigrantes tuvieran procesos justos en los centros de detención.
El activismo de Montserrat Arredondo comenzó hace una década, cuando vio cómo muchos de sus compañeros de escuela truncaron sus estudios por ser indocumentados. Eso la motivó a afiliarse a la organización Mi Familia Vota, donde comenzó su lucha contra la B1070.
Actualmente, Arredondo lidera la organización que promueve el voto latino One Arizona y, al igual que muchos otros jóvenes inmigrantes que dormían sobre el césped del Capitolio hace 10 años, hoy representa una fuerza de opinión y liderazgo en las principales plataformas políticas de Arizona.