El concejal José Huizar mete al Santo Niño de Atocha en medio de un escándalo de corrupción

El uso de la imagen religiosa por parte del concejal de Los Ángeles desata duras críticas entre fieles a la venerada imagen católica, especialmente entre zacatecanos.

Por:
Univision
De acuerdo con reportes federales, el funcionario de origen hispano supuestamente aceptó sobornos de más de un millón de dólares a cambio de dar trato preferencial a empresarios inmobiliarios. Huizar es ya la quinta persona acusada en medio de una investigación por corrupción al interior de la municipalidad de Los Ángeles. Más información aquí.
Video Las acusaciones contra el concejal José Huizar, arrestado en Los Ángeles bajo sospecha de corrupción

Antes de que el FBI lo detuviera por cargos de corrupción, el concejal José Huizar alcanzó a publicar en su cuenta de Instagram una imagen del Santo Niño de Atocha, una imagen que tiene una ampla devoción en el sur de California y en varios puntos de Latinoamérica y España.

Según el periódico Los Angeles Times, Huizar atrajo al Santo Niño de Atocha hacia el escándalo que sacude a la ciudad de Los Ángeles.

PUBLICIDAD

“La audacia de usar este símbolo cuando la gente lo ha necesitado para vivir, para sobrevivir frente a una lucha real”, dijo Nancy Meza, una residente de Boyle Heights citada por el diario.

El uso de esta imagen por parte del político se puede explicar porque él es de Zacatecas, donde se erigió el santuario de Plateros, en la ciudad de Fresnillo.

La publicación de esta imagen le valió críticas a Huizar, quien es investigado por permitir sobornos de parte de constructoras de bienes raíces a cambio de beneficios desde el interior Concejo Municipal de Los Ángeles, California.

Antes de su detención, otros personajes a Huizar fueron detenidos en un cerco progresivo que llevó hasta el funcionario del Concejo. Entre los detenidos están su ex ayudante George Esparza, su recaudador de fondos Justin Jang Woo Kim y el consultor inmobiliario George Chiang.

Reacciones negativas

La publicación de la imagen acarreó fuertes críticas contra Huízar, particularmente por las acusaciones de corrupción en su contra, pero también por el uso de la imagen religiosa que es muy apreciada entre los hispanos.

“¡¡RENUNCIA!!! Tus acciones son despiadadas y corruptas. Hacerse más rico con deshonestidad significa que las personas a las que prometió servir están durmiendo y muriendo en las calles como resultado de sus acciones egoístas. Tendrás que responder a Dios por eso”, dijo la usuaria Simone McAlonen en un comentario a la imagen religiosa de Huízar.

La comunidad de zacatecanos en California está doblemente indignada: por el escándalo de corrupción de un paisano y por el uso de la imagen por parte de Huízar, indicó el periódico angelino.

PUBLICIDAD

“Es el embajador de Zacatecas. Él representa quiénes somos: trabajadores e inmigrantes. Fue una pena ver a José usarlo de la manera que lo hizo”, dijo Manuel Figueroa, dueño de una barbería en Highland Park donde tiene un póster y una estatua del Santo Niño de Atocha.

¿De qué se trata esta devoción?

El Santo Niño de Atocha es una imagen que se ha relacionado como intercesor de los prisioneros y como defensa contra las epidemias.

También ha sido identificado históricamente como patrono de los mineros y los peregrinos y su templo en Zacatecas, México, es uno de los más populares.

En California la devoción a la imagen se oficializó en 1998 con la llegada desde Zacatecas de una réplica a la iglesia de Nuestra Señora Reina de Iglesia de Los Ángeles, conocida como La Placita. La imagen también preside el Cementerio del Santo Sepulcro en Orange.

La imagen también la han usado narcotraficantes. Se sabe que el capo colombiano Pablo Escobar era devoto de esta imagen así como Ovidio Guzmán López, hijo del capo Joaquín, “El Chapo”, Guzmán, quien portaba un escapulario con la imagen del Santo Niño de Atocha el día de su detención y posterior liberación por orden del presidente Andrés Manuel López Obrador en 2019.

El Santo Niño de Atocha es una variación o adaptación católica del Niño Jesús que es muy popular en España, Filipinas, Colombia, Honduras, Venezuela, comunidades hispanas de Estados Unidos y especialmente en México.
En México el Santo Niño de Atocha tiene un santuario muy importante en Plateros, comunidad de Fresnillo, Zacatecas, pero también tiene dos iglesias en Tuxtla Gutiérrez y la ciudad de Aguascalientes, así como dos parroquias, una en Guadalajara, Jalisco y otra en Matehuala, San Luis Potosí.
La historia del Santo Niño de Atocha es sumamente interesante, y para ello tenemos que remontarnos hasta mucho antes de la colonización de la Nueva España, en el siglo XIII, cuando España estaba bajo el dominio de los musulmanes.
De ahí, en la comunidad de Atocha, en Madrid, España, comienza la leyenda religiosa sobre los milagros de esta efigie religiosa del Niño Jesús, que es venerada desde entonces por todo el mundo, incluyendo su propia fiesta religiosa en Filipinas, de donde te presentaremos las siguientes imágenes en la galería.
Cuando Atocha fue invadida por los musulmanes, encarcelaron a muchísimos cristianos, quienes vivían terribles condiciones en prisión. Como los carceleros no alimentaban a los prisioneros, las familias les tenían que llevar qué comer. En esa época, por el siglo XIV, el gobierno emitió una orden que consistía en que nadie excepto niños de doce años o menores podía traer alimentos a los reos.
Las mujeres de Atocha sabían que la gran mayoría de la gente ahí en las cárceles no podrían sobrevivir en esas condiciones, por lo que oraban ante la imagen de Nuestra Señora de Atocha, pidiéndole que abogara ante su hijo Jesucristo para que éste ayudara a los prisioneros y sus familias.
Al poco tiempo, los niños regresaban a sus casas con una historia extraña: Un joven niño visitaba y alimentaba a los prisioneros que no tenían niños jóvenes que les llevaran cosas qué comer. Ninguno de los niños sabía quién era.
Los guardias que le permitieron alimentar a los presos y los niños que sí podían visitar a sus familiares descubrieron sorprendidos que ni los alimentos de la cesta ni el agua de la jarra del niño se agotaban, y que todo alcanzaba para los reos que no tenían qué comer o beber.
Aquellos que habían pedido un milagro a la Virgen de Atocha comenzaban a sospechar acerca de quién era realmente el pequeño niño. Como una manera de confirmarlo, se fijaron en los zapatos de la estatua del niño Jesús y cuál fue su sorpresa la notar que las "suelas" estaban gastadas.
Los zapatos de la efigie religiosa eran reemplazados, pero estos continuaban sucios tras el paso de los días. La gente de Atocha vio esto como una señal de que el Niño Jesús salía todas las noches para ayudar a los necesitados en las prisiones.
Luego de que los reyes Fernando e Isabel expulsaron a los moros de España en 1492, la gente siguió invocando la ayuda de Nuestra Señora de Atocha y, por supuesto, a su Santo Niño. Cuando los españoles llegaron al Nuevo Mundo, trajeron con ellos esta devoción.
En 1540, se descubrieron minas de plata en México, y los trabajadores españoles de minas emigraron ahí. En Plateros, una pequeña población cercana a las minas de Fresnillo, se construyó una iglesia en honor a Santo Cristo de los Plateros y se colocó ahí una imagen española de Nuestra Señora y su Niño Divino.
A semanas de la inauguración de la mina de Fresnillo, se produjo una explosión y muchos mineros quedaron atrapados. Las esposas de los mineros fueron a la iglesia de San Agustín para rezar por ellos y se dieron cuenta de que el niño en la imagen de Nuestra Señora de Atocha había desaparecido. Se dijo que un niño fue al lugar donde estaban los mineros atrapados, les dio agua y les mostró el camino para salir de la mina.
Por todo esto, se dice igual que El Santo Niño de Atocha también ayuda a mineros que quedan atrapados en una mina. Su historia pronto se fue esparciendo por otros lugares del continente con la migración de españoles, quienes esparcieron su historia con los prisioneros.
De ahí que el Santo Niño de Atocha sea el devoto de las personas que son encarceladas de manera injusta. A él se le atribuyen muchos milagros y millones de personas creen en él en todo el mundo.
Algunas de las representaciones del Santo Niño de Atocha son como un nene vestido de peregrino con sombrero, capa, bastón con una alcuza para el agua y unas espigas de trigo en la mano izquierda y una canasta en la mano derecha, una concha sobre el pecho y lleva puestas sandalias, sentado en un trono.
Existen otras imágenes del Santo Niño como un pequeño peregrino deambulante en todo el mundo. Dos de ellas son la que está en Cuzco, en la región de Perú y la llamada "palaboy" o “wanderer” (“peregrino”) en las Filipinas, como las de las imágenes que te hemos venido presentando.
El Santo Niño de Atocha se ha convertido en un símbolo de Zacatecas y el protector de los mineros. Cada año recibe la visita de más de 15 millones de visitantes y peregrinos quienes vienen a venerarle y a hacerle sus peticiones, ya que también se le considera el patrono de los "casos imposibles".
Así, desde tiempos de la colonización, esta variante del Niño Jesús fue esparciéndose no sólo por América Latina, con su bella historia de ayudar a la gente cuando más lo necesita, y por eso nació la veneración del llamado "Santo Niño de Atocha", cuando todo parece imposible y sin solución.
1 / 19
El Santo Niño de Atocha es una variación o adaptación católica del Niño Jesús que es muy popular en España, Filipinas, Colombia, Honduras, Venezuela, comunidades hispanas de Estados Unidos y especialmente en México.
Imagen Getty Images