En California los hispanos son el mayor grupo inmigrante pero no el que tiene más votantes elegibles

Según el lugar de nacimiento, los inmigrantes mexicanos lideran la capacidad de voto en el estado, pero son el grupo con el peor dominio el idioma inglés.

Por:
Univision
Los inmigrantes mexicanos son el grupo poblacional más grande con capacidad de voto en California.
Los inmigrantes mexicanos son el grupo poblacional más grande con capacidad de voto en California.
Imagen SANDY HUFFAKER/AFP via Getty Images

California es uno de los cinco estados que tiene el mayor número de inmigrantes elegibles para votar en 2020 (unos 5.5 millones).

PUBLICIDAD

De ellos, los hispanos son el segundo grupo poblacional con capacidad de voto (2,032, millones), detrás de los asiáticos, de acuerdo con un informe de Pew Research Center (PRC), un centro de políticas públicas de Washington DC.

La tendencia es inversa a nivel nacional, pues en este segmento los latinos son mayoría (34%) frente a los asiáticos (31%).

Los mexicanos son los inmigrantes con capacidad de voto con mayor cantidad de California, seguidos por los filipinos y vietnamitas, según una clasificación por lugar de nacimiento, indicó PRC.

La edad promedio de los hispanos que son votantes elegibles ronda los 53 años. El 82% ha vivido en los Estados Unidos por más de 20 años y esta proporción es la más alta entre el resto de los grupos comparados: inmigrantes asiáticos (71%), blancos (71%) y negros (59%).

El 47% de los hispanos que son votantes elegibles habla inglés de forma competente, pero los que más destacan son los negros (86%), luego siguen los blancos (74%) y los asiáticos (54%).

Juana González comenzó a trabajar en los campos de cultivo de California cuando tenía 18 años y ya lleva un década dedicándose a lo mismo. A ella, al igual que muchos de sus compañeros jornaleros, le preocupa contagiarse de coronavirus debido a la cercanía que tiene con otros trabajadores y las pocas protecciones con las que cuenta.
La pandemia de coronavirus ha dejado sin trabajo a miles de personas en California, pero los trabajadores agrícolas se han vuelto esenciales para mantener la cadena de suministro de alimentos intacta. Sin embargo, ellos también se encuentran entre los más desprotegidos.
Henry Vásquez tiene nueve años trabajando como jornalero. "Estoy incómodo, pero tengo que venir", dice. Quienes como él se dedican al campo ganan apenas por encima del salario mínimo y en una semana laborando hasta 10 horas durante seis días consiguen alrededor de $1,100 dólares.
Más de una tercera parte de los vegetales que se consumen en Estados Unidos y dos terceras partes de sus frutas y nueces se cultivan en California. De acuerdo al Departamento de Agricultura, las granjas y ranchos del estado generaron ingresos por más de 50,000 millones de dólares durante 2018.
La gran mayoría de estos trabajadores agrícolas son inmigrantes de origen hispano. Muchos trabajan sin cubrebocas y no están familiarizados con las normas de distanciamiento social, una situación complicada para detener un brote de covid-19 en caso de que uno de ellos resulte positivo a la enfermedad.
Por el hecho de ser considerados 'esenciales', los campesinos de California no pueden quedarse en sus casas como la mayoría, sino que continúan desarrollando su tarea de proveer alimentos a las mesas del país.
El Sindicato de Trabajadores del Campo (UFW), organización que los aboga y representa, lanzó una campaña de concientización a través de redes sociales, y a la vez de donación para estos trabajadores, en su mayoría indocumentados que no tienen seguro médico y tampoco derecho al seguro de desempleo.
Los líderes comunitarios afirman que al menos existen unos 400 mil trabajadores indocumentados en California, que se sienten atemorizados frente a un posible brote de coronavirus en los campos agrícolas del estado.
Según el gremio, la desinformación ha generado incertidumbre entre los trabajadores, pues hasta hace unos días el 90% de los campesinos no había recibido información suficiente sobre el coronavirus y las medidas de protección en su lugar de trabajo.
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades asegura que la posibilidad de contraer coronavirus a través de los alimentos o sus empaques es muy baja.
1 / 10
Juana González comenzó a trabajar en los campos de cultivo de California cuando tenía 18 años y ya lleva un década dedicándose a lo mismo. A ella, al igual que muchos de sus compañeros jornaleros, le preocupa contagiarse de coronavirus debido a la cercanía que tiene con otros trabajadores y las pocas protecciones con las que cuenta.
Imagen Brent Stirton/Getty Images