Piden al gobernador Pedro Pierluisi poner más restricciones a la venta y consumo de bebidas alcohólicas

"Si comienzan a subir los contagios debe considerarse seriamente traer de regreso la Ley Seca, y, en segundo lugar, reducir los horarios de operación”, dijo Francisco E. Colón Ramírez, portavoz del Task Force Ciudadano.

Univision Fallback Image
Por:
Inter News Service.
Según la presidenta de la Federación de Maestros Mercedes Martínez, el Sistema no está listo para recibir a los estudiantes de manera presencial.
Video “Arrastraron los pies por un año” Ven cuesta arriba regreso a clases presenciales en marzo

Ante un posible repunte de contagios con la nueva orden ejecutiva del gobernador Pedro Pierluisi, que entra en vigor este viernes, el Task Force Ciudadano advirtió sobre la necesidad de implementar nuevamente restricciones en el consumo de bebidas alcohólicas y en el horario comercial para mantener control de transmisión del coronavirus y reiniciar escalonadamente las clases presenciales.

“Expandir el horario de actividad hasta las 11:00 de la noche y eliminar la Ley Seca conllevan riesgos y tenemos que mantenernos vigilantes. Si comienzan a subir los contagios debe considerarse seriamente traer de regreso la Ley Seca, y, en segundo lugar, reducir los horarios de operación”, dijo Francisco E. Colón Ramírez, portavoz del Task Force Ciudadano Covid-19.

PUBLICIDAD

Según el organismo, en el futuro debe darse consideración primero a otras medidas de reapertura, en lugar de remover la Ley Seca, que permitan aumentar la actividad educativa, particularmente para los niños comenzando a aprender a leer y escribir, lo cual no se traslada fácilmente a la educación en línea.

“Los datos previos al 30 de diciembre, cuando se eliminó la Ley Seca, indican que la reducción en contagios está frenando, a la vez que la positividad ha aumentado. En síntesis, luego de experimentar en diciembre una reducción sostenida de casos positivos, y consecuentemente, en la utilización de recursos hospitalarios, desde antes de eliminar la Ley Seca hay un cambio marcado en las tendencias”, expresó Colón Ramírez.

La entidad utiliza los casos positivos depurados que reporta el Departamento de Salud, y los datos de pruebas realizadas según el dashboard de la agencia, y sobre esos datos se calcula la positividad.

Aún no es posible medir adecuadamente el impacto de la celebración de Navidad, la eliminación de la Ley Seca, o de la despedida de año —como tampoco del Día de Reyes—, pues aún no se tienen los datos completos, cosa que el gobernador pidió tener datos en tiempo real para tomar decisiones futuras.

De entrada, los positivos asociados con un día particular empiezan a salir 5 días más tarde, pero además se publican con rezago de 7 a 9 días.

Por ende, no se ven claramente las tendencias producto de un día particular hasta unos 13 días luego del mismo.

El censo hospitalario a su vez guarda relación con los positivos ocurridos 14 días antes; si se añaden los 5 días que transcurren entre un día particular y su reflejo en los casos positivos, pasan 19 días entre la actividad humana y el impacto en el censo hospitalario.

PUBLICIDAD

Los cambios de la orden ejecutiva

La nueva orden ejecutiva permite el acceso a las playas, piscinas, parques y áreas comunes, pero con las debidas medidas de seguridad de contagio, manteniendo el distanciamiento social, uso de mascarillas y evitando aglomeraciones.

En el caso de las playas, adjudicó que la decisión se debe a la “calidad de vida” del ser humano. Empero, estará prohibido el uso de bebidas alcohólicas y el uso de neveritas.

Igualmente, las marinas podrán operar. En todas estas medias, se debe mantener el 30% de ocupación. El toque de queda comienza a partir de las 11:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana, los siete días a la semana.

“Nuestra meta tiene que ser de regresar a una nueva normalidad, en lo que es posible, (pero) tenemos que salvaguardar la vida y salud”, manifestó el primer ejecutivo cuando anunció las nuevas medidas. La misma estaría vigente por 30 días.

TE PUEDE INTERESAR:
📌 Estos son los cambios a la orden ejecutiva de Pedro Pierluisi
📌 Alcaldesa de Aguadilla insiste en su lucha para anular los "pivazos"
📌 Partidos de minoría irán a los tribunales para mantener representación electoral en la CEE

Un terremoto de 6.4 grados de magnitud sacudió a todo Puerto Rico el 7 de enero de 2020.
Ante la tardanza o falta de ayuda por parte del gobierno, las organizaciones sin fines de lucro han ayudado a la restauración de la zona.
2,201 casas están inabitables según FEMA.
En el municipio de Yauco, de 14 escuelas en el pueblo, solo cuatro pudieran abrir.
157 escuelas se encuentran bajo declaración de desastres.
Según datos no oficiales, unas 2,000 se han ido del pueblo de Guánica.
1 / 6
Un terremoto de 6.4 grados de magnitud sacudió a todo Puerto Rico el 7 de enero de 2020.
Imagen Univision Puerto Rico