Todo lo que necesitas saber de las 12 iniciativas que estarán en la boleta electoral en California

La boleta electoral de noviembre en California presenta 12 proposiciones para que los votantes decidan sobre importantes asuntos que afectan la vida de todos los habitantes del estado. Aquí la lista completa.

Por:
Univision
Salud, educación, vivienda y derechos de los inmigrantes hacen parte de las prioridades de esta iniciativa debido a la cercanía de las elecciones. La intención es buscar que políticos y funcionarios se involucren más con las comunidades latinas en Estados Unidos.
Video Organizaciones y líderes latinos preparan una agenda sobre temas de impacto para los hispanos

La boleta electoral de California en las elecciones generales del 3 noviembre presenta ante los votantes 12 iniciativas estatales que abarcan desde el ingreso a la universidad de la minorías raciales hasta cómo debe ser la relación laboral entre conductores y la empresa Uber.

El sistema de iniciativas fue establecido en California en 1911 como una manera de democracia directa al consultar directamente con los votantes sobre distintos aspectos de la comunidad. Desde 1912 hasta hoy 354 iniciativas ciudadanas han aparecido en la boleta estatal, y los últimos 20 años han visto un fuerte aumento en el número de iniciativas presentadas a los votantes.

PUBLICIDAD

El proceso de iniciativas es una forma costosa de hacer cambios en las políticas públicas. Desde 2000, se han gastado cerca de 2,000 millones de dólares en iniciativas, más de la mitad en los últimos tres ciclos electorales, según el Public Policy Institute of California.

Por eso los grupos más adinerados y de interés especial pueden permitirse hacerlo, o patrocinar las campañas de oposición. El proceso de recaudar firmas puede ser prohibitivo para la mayoría de los ciudadanos y organizaciones. En otros casos es la legislatura que pone medidas como enmiendas constitucionales a consideración de los votantes.

En California, los ciudadanos tienen derecho a iniciar legislación a través de la iniciativa de votación o derogar la legislación a través del referéndum. El proceso se inicia con la obtencion de firmas. La Legislatura del Estado de California puede remitir las medidas estatales a la boleta electoral.

Estas son las iniciativas estatales que estarán en la boleta electoral de este 3 noviembre:

Proposición 14


Préstamo para la investigación con células madre
Autoriza una emisión para obtener 5,500 millones de dólares para la investigación estatal con células madre.

• Por qué: Se está acabando el dinero del Instituto de Medicina Regenerativa de California que estudia el uso de células madres. El dinero es para desarrollar terapias, capacitación de personal e instalaciones.

• A favor: parte del dinero va tratar enfermedades como el Alzheimer, Parkinson, accidentes cerebrovasculares, epilepsia y otras enfermedades cerebrales, del sistema nervioso central y la diabetes.

PUBLICIDAD

En contra: Se acusa al Instituto de ser demasiado burocrático. Sus simpatizantes exageran los beneficios, que no han sido tantos desde su creación en 2004 con la Proposición 71.

Proposición 15


Reforma los impuestos a la propiedad
Pretende realizar una enmienda constitucional que permitirá grabar algunos bienes comerciales en función de su valor actual de mercado, en lugar del precio al que se compró. Ese dinero irá para educación y los gobiernos locales .

Por qué: El gran aumento en el valor de la propiedades hizo difícil que lo puedan pagar los dueños californianos. En 1978 se aprobó la Proposición 13 que congeló el pago de impuestos prediales al valor de la compra y no del valor actual. La medida la descongela para ciertas propiedades comerciales. Ellas tendrán que actualizar el impuesto y abonar cada año al valor real.

A favor: Es injusto que algunas empresas paguen impuestos a la propiedad muy bajos cuando las escuelas y las comunidades locales hacen frente a duros recortes ante la falta de dinero estatal. Esta bien el recorte de la Proposición para los individuos, no para un sector privado.

En contra: Los opositores dicen que es otro ataque a los contribuyentes de un gobierno que malgasta el dinero. Las empresas y los empleos ya se van a otros estados porque los impuestos son muy altos. Esto empeora la situación, alegan.

Proposición 16


Da fin a la prohibición al uso de la acción afirmativa
Es una enmienda constitucional para permitir que las universidades y agencias públicas tomen en cuenta la raza y otras características inmutables a la hora de tomar decisiones de admisión y contratación.

PUBLICIDAD

Por qué: La desigualdad de oportunidades para los latinos y los afroamericanos en el ingreso a la universidad y en la obtención de contratos del gobierno condujo a la Acción Afirmativa. Esto permite contar el factor racial a la hora de tomar decisiones. La Proposición 209 de 1996 prohibió el uso de la acción afirmativa.

A favor: Antes de la Prop. 209 se habían logrado progresos en la equidad. No se puede solucionar la desigualdad racial sin tener en cuenta la raza. Los estudiantes de minorías y los contratistas se han perjudicado con la eliminación de la acción afirmativa. Por eso debe volver.

En contra: Los críticos dicen que está mal dar un beneficio especial para unos estudiantes y perjudicar a los que están capacitados para entrar pero no caben en esta definición de minoría como los asiatico. No es justo que no se tome en solo el aspecto académico.

Proposición 17


El voto para los convictos
Es una enmienda constitucional para permitir que puedan votar las personas que están bajo libertad condicional.

Por qué: La Constitución de California no permite que los convictos en libertad condicional puedan votar hasta que no hayan cumplido todos sus requisitos y se normalice su situación.

• A favor: La libertad condicional sino un camino a la reinserción en la sociedad del individuo. Esta exclusión no ayuda. El no restaurar el derecho a votar es la extensión de un sistema basado solo en el castigo y no en la recuperación.

PUBLICIDAD

En contra: Los opositores aseguran que asesinos, violadores y gente que cometió delitos terribles no debería tener este derecho. Parte de su condena es la libertad condicional. Los convictos en esa situación no han ganado la confianza total para ser un miembro con todos los derechos.

Proposición 18


El voto para los menores
Es una enmienda constitucional para permitir que los ciudadanos de 17 años de edad puedan votar en una elección primaria y especial, siempre y cuando cumplan los 18 años antes de la elecciones general subsiguiente.

• Por qué: Las personas menores de 18 años de edad no pueden votar, según la Constitución.

• A favor: La ley perjudica a los jóvenes que cumplen años entre la elección primaria y la general. Sin estar expuestos desde el principio al proceso electoral les va a ser difícil participar solo al final del mismo.

• En contra: Alguien de 17 años de edad es un menor legal. Bajo esa definición es un niño que depende de sus padres. Los críticos dicen que no están en situación de garantizar un pensamiento político sin la presión de los superiores inmediatos.

Proposición 19


Impuesto sobre la propiedad
Es un enmienda constitucional que permitirá a los propietarios de viviendas mayores de 55 años, discapacitados o víctimas de desastres naturales, llevarse una parte de su base imponible de la propiedad cuando vendan su casa y compren una nueva. También limitaría la capacidad de los nuevos propietarios que heredan propiedades para mantener los bajos pagos de impuestos de sus padres o abuelos.

PUBLICIDAD

• Por qué: Las personas mayores, los discapacitados y las víctimas desastres naturales no pueden mudarse porque pagarían impuestos a la propiedad muy altos.

A favor: Facilita el movimiento de los jubilados. Al también limitar el beneficio impositivo en la propiedades heredadas, genera ingresos para un fondo estatal para combatir incendios.

En contra: No hay.

Proposición 20


Endurecimiento de las condenas
Enmienda constitucional agrega delitos a la lista de los crímenes violentos que limitan la libertad condicional. Da flexibilidad a los fiscales en los casos de robo y fraude. Permite la toma de ADN en algunos delitos menores.

• Por qué: En la última década se aprobaron leyes y las Proposiciones 47 y 57 que redujeron los castigos, amplió beneficios de la libertad condicional y cambió la categoría de algunos delitos.

• A favor: Hay 17 delitos, como abuso doméstico y drogar y violar a una persona que están en la categoría de no ser considerados ni violentos ni serios. Esto corrige los errores del pasado.

• En contra: Los opositores dicen que aumentará los castigos por delitos menores, en un sistema que ya está profundamente volcado contra los afroamericanos, indígenas y latinos. La Unión Americana de Libertades Civiles está opuesta, entre otros.

PUBLICIDAD

Proposición 21

Permite a los gobiernos locales el control de alquiler en una vivienda que se ocupó por primera vez hace más de 15 años, con una excepción para los propietarios que poseen no más de dos casas con títulos distintos o intereses subdivididos.

• Por qué: La ley Costa Hawkins 1995 gobierna las reglas de alquileres estableciendo límites estrictos a lo que pueden hacer las ciudades .

• A favor: permitirá a las ciudades pasar límites razonables en los aumentos de alquiler y proteger a las familias, personas de la tercera edad y veteranos de los alquileres que se disparan. Esto reducirá la falta de vivienda y ayudará a 17 millones de inquilinos.

• En contra: Se ha demostrado una y otra vez que el control de alquiler no sirve, aseguran los críticos. En vez de una distracción como es esta medida, se necesitan políticas que fomenten una vivienda que esté al alcance la gente.

Proposición 22


Empleo en empresas de aplicaciones
Una iniciativa para definir el transporte basado en aplicaciones (rideshare) y los conductores de entrega a domicilio como contratistas independientes. A cambio las empresas basadas en aplicaciones adoptarán su propias políticas laborales y salariales.

• Por qué: La ley actual establece criterios muy específicos para determinar si los conductores basados en aplicaciones son empleados o contratistas independientes. La iniciativa anula la ley .

PUBLICIDAD

• A favor: Si son clasificados como empleados regulares puede limitar significativamente la disponibilidad y la asequibilidad de estos servicios a los consumidores, las pequeñas empresas y nuestra economía. Los conductores recibirán un paquete de beneficios salariales y laborales de las empresas.

• En contra: La oposición asegura que estas empresas se niegan a ofrecer a sus trabajadores lo que todos los demás empleados en California tienen derecho.

Proposición 23


Regulación de las clínicas de diálisis
La iniciativa que exige a las clínicas de diálisis tener al menos un médico administrativo en el lugar en todo momento y que se reporten los datos de infecciones de los pacientes a los funcionarios de salud de California.

• Por que: Esta medida, como la Proposición 8 de 2018 es parte del conflicto laboral entre el sindicato SEIU-UHW West y las dos empresas más grandes diálisis en California DaVita y Fresenius Medical Care.

• A favor: La medida garantizará que los centros de diálisis tengan el personal adecuado y la limpieza necesaria para la gente cuya vida depende del procedimiento.

• En contra: No es necesario un médico administrativo permanente cuando ya hay personal calificado, dicen los críticos. California tiene vigilancia suficiente para que haya un buen servicio. La medida va a aumentar los costos, van haber menos clínicas, lo que dificultará el acceso de los pacientes a una atención vital.

Proposición 24


Privacidad del usuario de internet
La iniciativa expande las leyes de privacidad de California que protege los datos del usuario y crea la Agencia de Protección de la Privacidad a cargo de hacer cumplir las leyes de privacidad de datos de los consumidores.

PUBLICIDAD

Por qué: California ya tiene la Ley de Privacidad del Consumidor de 2018. Ahora la misma persona que promovió la legislación, propone hacer cambios para reforzar.

A favor: Hay que asegurarse que las leyes se mantengan al ritmo de los cambios constantes en las formas en que las corporaciones y otras entidades están utilizando los datos personales.

En contra: recién ahora se implementa ley, hay que darle tiempo antes de cambiarla. Nadie lee las miles de palabras de letras pequeñas legales que tienes que "Aceptar" antes de poder usar una aplicación o visitar un sitio web, dice la oposición.

Proposición 25


La fianza en efectivo
Es un referendo para aprobar o rechazar el proyecto de ley SB 10, que reemplazaría la fianza en efectivo a cambio de una evaluación del riesgo que existe sobre un sospechoso que espera el juicios.

• Por qué: Los sospechosos deben pagar un bono en fianza en efectivo para esperar el juicio en libertad, con la promesa de regresar para el proceso. La fianza en efectivo se le reembolsa después del juicio, sin importar el resultado.

• A favor: El sistema es injusto. Solo los ricos pueden dar un cheque y salir en libertad. En California las fianzas son más elevadas. Mucha gente espera el juicio en la cárcel por ser pobre y no poder pagar fianza.

• En contra: El mayor defecto en SB 10 es el uso de programas informáticos para tomar decisiones de justicia importantes. Los críticos explican que es un intento imprudente de cambiar el sistema de fianzas del estado y es fundamentalmente malo para California.

PUBLICIDAD

Te puede interesar en Destino 2020

📌 Coronavirus: Legislatura de California hace cambios para votar de larga distancia
📌 Coronavirus: California da recomendaciones a seguir durante la elección de noviembre
📌 Latinos obtienen importante triunfo político en Carson

En agosto de 1902 
<b>Theodore Roosevelt</b> inició desde la ciudad de New Haven, en el estado de Connecticut, una gira por los estados de nueva Inglaterra, convirtiendose así en 
<b>el primer presidente estadounidense en rodar en un vehículo de motor durante su mandato</b>. A pesar de que rápidamente se hizo evidente que el automóvil se convertiría en el medio de transporte del futuro, la Casa Blance 
<b>tardó 37 años</b> en ordenar el primer auto oficial construido especialmente para transportar al presidente de Estados Unidos.
<br>
<br>Durante los siguientes 37 años, Roosevelt, William Howard Taft, Woodrow Wilson, Warren G. Harding, Calvin Coolidge, Herbert Hoover y Franklin Delano Roosevelt utilizaron una flotilla compuesta de vehículos privados de los propios presidentes, o autos propiedad del estado entre los que se rumora, se incluye limusina Cadillac blindada que había pertenecido a Al Capone.
El
<b> Lincoln Sunshine Special de 1939</b> fue el primer automóvil comisionado por el servicio secreto como el transporte oficial del presidente de Estados Unidos. Se trataba de un Lincoln convertible alargado modificado por Brunn & Company, Inc en Buffalo, NY, según las especificaciones de la Casa Blanca a un costo de 4,950 dólares, el equivalente a 88,830 dólares de hoy en día. 
<br>
<br>Más que la seguridad del presidente 
<b>Franklin Delano Roosevelt</b>, lo que se tuvo en mente a la hora de modificar el Sunshine Special fue la comodidad y conveniencia presidencial. Roosevelt, cuyas piernas estaban totalmente paralizadas por lun ataque de polio, muchas veces aparecía en público sin bajarse del Sunshine Special. Después del ataque de la fuerza área japonesa en la base de Pearl Harbor, el Sunshine Special fue blindado y provisto de cauchos y ventanas a prueba de balas. El Sunshine Special fue utilizado también por 
<b>Harry S. Truman</b>, el sucesor de Roosevelt hasta que fue retirado del servicio en 1950.
En 1950 el presidente 
<b>Truman</b> estrenó este 
<b>Lincoln Cosmopolitan de 1950</b>, con todos los avances técnicos de la postguerra y con un estilo moderno y futurista (para la época). El presidente 
<b>Dwight D. Eisenhower</b> le añadió un techo transparenete de plexiglás que le ganó el apodo de 
<b><i>Bubble Top</i></b> (techo de burbuja). El 
<i>Bubble Top</i> se mantuvo en la flota de la Casa Blanca hasta 1967 habiendo sido utilizado también por los presidentes 
<b>John F. Kennedy</b> y 
<b>Lyndon B.</b> 
<b>Johnson</b> en ocasiones especiales.
Con el presidente 
<b>John F. Kennedy</b> llegó una nueva limusina presidencial a la Casa Blanca. Se trataba de una versión alargada del 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/lincoln/la-historia-del-lincoln-continental-una-leyenda-americana" target="_blank">Lincoln Continental de 1961</a></b>, el auto de lujo más popular en Estados Unidos en esa época. El Continental 1962 fue diseñado mientras Robert MacNamara, el secretario de defensa de Kennedy, era presidente de la Ford Motor Company. Al igual que el nuevo presidente, el Continental representaba lujo, glamour y, sobre todo la entrada a una nueva era.
En esta imagen se puede apreciar al presidente 
<b>Kennedy</b> con el presidente venezolano 
<b>Rómulo Bentancourt</b> durante una visita de estado en febrero de 1963. Las capacidades del Continental, 
<b>cuyo nombre clave era SS-100-X, </b>como auto de desfile se ponen de manifiesto en la imagen. EL SS-100-X fue modificado para la Casa Blanca por Hess & Eisenhardt de Cincinnati, Ohio.
El SS-100-X sería el último vehículo que 
<b>John Fitzgeral Kennedy </b>abordaría con vida. El 22 de noviembre de 1963 el presidente fue asesinado en la ciudad de Dallas, Texas a bordo de su limusina en un evento de campaña para la su reelección. El SS-100-X fue reacondicionado con un techo fijo blindado y con otros reforzamientos de titanio, a través de su estructura después del fatal evento.
Esta limusina 
<b>Lincoln Continental 1967</b>, construida para el presidente 
<b>Lyndon B. Johnson</b>, fue el primer vehículo presidencial construido como una fortaleza sobre ruedas desde el principio. Este vehículo sirvió también a los presidentes 
<b>Richard Nixon</b>, 
<b>Gerald Ford</b> y 
<b>Jimmy Carter</b>. Hoy descansa en la biblioteca presidencial de Richard Nixon ya que fue el vehículo que acompañó al desacreditado presidente en sus históricos viajes a China y a la Unión Soviética.
En 1974 La Casa Blanca recibió esta limusina 
<b>Lincoln Continental</b>, muchas veces confundida con un modelo 1972 ya que contaba con la apariencia que Lincoln le dio al Continental ese año. Quizás para marcar el cambio de década o para recibir el nuevo presidente 
<b>Ronald Reagan</b>, la Casa Blanca ordenó actualizar la apariencia de este vehículo en 1981. Sin embargo los paneles frontales y traseros de los Lincoln de 1971 no se podían adaptar a la carrocería que databa del principio de los años 70, por lo que la actualización se llevó a cabo con base en la apariencia del Lincoln Continental de 1979. Esta lumisna sirvió a los presidentes 
<b>Gerald Ford</b>, 
<b>Jimmy Carter</b>, 
<b>Ronald Reagan</b> y 
<b>George H. W. Bush</b>.
La misma limusina Lincoln Continental 1974 fue el auto que transportó a resguardo seguro a los presidentes 
<b>Gerald Ford</b> y 
<b>Ronald Reagan</b> después de sus respectivos intentos de magnicidio. El 22 de septiembre de 1975 agentes del servicio secreto empujaron a un ileso Ford dentro del Lincoln después de que Sara Jane Moore disparara contra él a las puertas del Hotel St. Francis en San Francisco, California. John Hinckley Jr. tuvo mejor puntería en su intento de asesinato contra Reagan frente al Hotel Washington Hilton el 30 de marzo de 1981. El mal herido presidente fue socorrido por el Servicio Secreto y transportado al Hospital Universitario George Washington en Georgetown. En la imagen se observa la conmoción después del intento de asesinato contra Reagan.
La segunda limusina adquirida durante la administración de 
<b>Ronald Reagan</b> fue este 
<b>Cadillac Fleetwood 1982 </b>recibido por el servicio secreto el 30 de enero de 1983. El invernadero del vehículo (el área comprendida por las ventanas, parabrisas, pilares y techo) era notablemente más alta que la del Fleetwood de producción, una clave de diseño que perduraría en los autos presidenciales hasta nuestros días. Esta limusina, la primera construida por Cadillac, contaba con pesados blindajes, cristales anti balas y una gran cantidad de armamento defensivo, por lo que requería de cauchos extra grandes y frenos de trabajo pesado para lidiar con su enorme peso.
En 1989 Lincoln regreso a la flota de la Casa Blanca de la mano del nuevo presidente 
<b>George H. W. Bush</b>. Este 
<b>Lincoln Town Car 1989</b> contaba con todos los aditamentos de seguridad, protección y defensa de sus antecesores pero, en este periodo, el servicio secreto comenzó su política de no divulgar mayores detalles sobre el vehículo presidencial. Está sería la última limousina presidencial fabricada por Lincoln hasta la fecha.
53 años después de su primera aparición, la limusina presidencia se había convertido en un vehículo sumamente pesado. Los frenos y las transmisiones debían ser constantemente sustituidos y una eventual falla en sistemas tan vitales para el funcionamiento de un vehículo presentaba un riesgo de seguridad del presidente. La llegada del 
<b>Bill Clinton a la Casa Blanca </b>en 1993 fue recibida por la primera limusina diseñada desde el principio como un vehículo presidencial. Aunque su apariencia era la de un 
<b>Cadillac Fleetwood</b> de ese año, mecánicamente era un automóvil mucho más resistente y duradero que los Cadillac de tracción delantera y motor transversal de aquellos días.
Aunque Bill Clinton salió de la Casa Blanca hace casi dos décadas, los secretos de su limusina presidencial aún son celosamente guardados. El personal de su librería presidencial en Little Rock, Arkansas -donde hoy descansa un ejemplar del vehículo- está autorizado para lavarla, pero no para mucho más. Tan solo 
<b>para abrir una de sus puertas</b> requieren de la autorización de la oficina local del Servicio Secreto.
El presidente 
<b>George W. Bush</b> fue el primer mandatario nacional cuya limusina presidencial fue apodada por el Servicio Secreto con el nombre código '
<b>The Beast'</b>, o '
<b>La Bestia</b>' en español. La apariencia de la primera Bestia recordaba al 
<b>Cadillac DeVille 2000</b>, aunque en realidad fue construida sobre el bastidor de la Chevrolet Suburban para poder soportar la gran cantidad de equipamiento de seguridad, defensa y combate con los que contaba. Bush solía viajar al extranjero con dos unidades de 'La Bestia' en el equipaje. La limusina del segundo presidente Bush fue la primera en no ser preservada. Todos los ejemplares fueron destruidos por el servicio secreto guardando así todos sus misterios.
La limusina presidencial utilizada por el presidente 
<b>Barack Obama</b> es la segunda en recibir el apodo 'The Beast', aunque también es conocida como '
<b>Cadillac One'<i> </i></b>por estar basada en apariencia en el 
<b>Cadillac DTS 2008</b>. Los rumores indican que cuenta con granadas proyectiles anti-tanque, equipamiento para visión nocturna, cañón de gases lacrimógenos, ventanas anti-balas de 5 pulgadas de grosor, entre otros equipos de seguridad. Lo que sí se sabe es que no cuenta con ranuras para llaves y que la manera de acceder a su interior es un secreto bien guardado.
En enero de 2017 la expectativa era grande para los seguidores del mundo del motor. No solo Estados Unidos estaba a punto de estrenar un nuevo presidente, sino que ese nuevo presidente inauguraría 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/jalopnik/donald-trump-inaugurara-una-nueva-limusina-presidencial" target="_blank">una nueva versión de la limusina presidencial</a></b>, a la cual desde la presidencia de George W. Bush se le conoce como 
<b>La Bestia</b>. Por razones que nunca fueron dadas a conocer esto 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/autos-y-famosos/donald-trump-no-estrena-limusina-en-su-inauguracion" target="_blank">no ocurrió</a></b> . 'La Bestia' de Donald Trump (en la imagen) llegaría con 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/autos-y-famosos/la-limusina-presidencial-de-donald-trump-llega-con-un-retraso-de-20-meses?utm_source=social&utm_medium=facebook&utm_campaign=ue_univision&utm_content=article&utm_term=autos_famosos" target="_blank">20 meses de retraso</a></b>.
El 23 de septiembre de 2018, a 20 meses y tres días de su juramentación como presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump finalmente pudo inaugurar su
<b> nueva limusina presidencial</b> en la ciudad de Nueva York, en ocasión de la celebración de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas 2018.
El 20 de enero de 2021, Joe Biden y Kamala Harris fueron juramentados como los nuevos presidente y vicepresidenta de los Estados Unidos. Esa misma tarde, tanto Biden como Harris usaron por primera vez a ‘La Bestia’
<b> para trasladarse del Capitolio al Cementerio Nacional de Arlington, Virginia</b>, donde formaron parte de una ceremonia en la que rindieron tributo a los caídos en las guerras.
El Servicio Secreto aún no ha soltado prenda sobre las especificaciones técnicas o las amenidades con que cuenta esta generación de ‘La Bestia’, pero los rumores indican que cuenta con sistemas de seguridad tanto defensiva, incluyendo ventanas y carrocerías a prueba de artillería pesada, como ofensiva con lanza cohetes capaces de causar daños considerables en la defensa de su ilustre pasajero. También se ha dicho que sus equipos de primeros auxilios cuentan con una provisión de sangre compatible con la del presidente.
El chasis de 'La Bestia' proviene de la línea de camiones de 
<b>trabajo pesado</b> de General Motors y su carrocería imita en la medida de lo posible a la de un Cadillac CT6, de la misma manera en la que limusina de Obama trataba de recordar al Cadillac DTS. Los orígenes camioneros de 'La Bestia' 3.0 se delatan en sus enormes proporciones, así como en el hecho de que utiliza los mismos faros de la SUV Cadillac Escalade. Se rumora que su motor es una unidad turbo diésel de gran capacidad.
1 / 20
En agosto de 1902 Theodore Roosevelt inició desde la ciudad de New Haven, en el estado de Connecticut, una gira por los estados de nueva Inglaterra, convirtiendose así en el primer presidente estadounidense en rodar en un vehículo de motor durante su mandato. A pesar de que rápidamente se hizo evidente que el automóvil se convertiría en el medio de transporte del futuro, la Casa Blance tardó 37 años en ordenar el primer auto oficial construido especialmente para transportar al presidente de Estados Unidos.

Durante los siguientes 37 años, Roosevelt, William Howard Taft, Woodrow Wilson, Warren G. Harding, Calvin Coolidge, Herbert Hoover y Franklin Delano Roosevelt utilizaron una flotilla compuesta de vehículos privados de los propios presidentes, o autos propiedad del estado entre los que se rumora, se incluye limusina Cadillac blindada que había pertenecido a Al Capone.
Imagen Library of Congress