TAMPA, Florida.- La reciente medida que elimina la exención de matrícula para los estudiantes inmigrantes sin estatus legal en Florida genera gran preocupación en las comunidades educativas y familiares. La directora del Instituto de Estudios Comunitarios de Florida, Alayne Unterberger, quien ha sido testigo de los efectos de esta ley, advirtió sobre las consecuencias devastadoras que tendrá para miles de estudiantes que, hasta ahora, se beneficiaban de una tarifa de matrícula más accesible.
¿Quién puede pagar $40,000 al año? Organización civil advierte impacto de eliminación de la exención de matrícula estudiantil
La eliminación de la exención de matrícula para estudiantes indocumentados dificulta el acceso a la educación superior y los pone en riesgo de abandonar sus estudios. La medida afectará a alrededor de 6,500 estudiantes que se beneficiaban de tarifas de matrícula asequibles, lo que podría truncar sus sueños de obtener un título universitario.
Para muchos estudiantes indocumentados que crecieron en el estado, esta reforma representa un obstáculo insuperable para acceder a la educación universitaria. Desde 2014, Florida permitió que los estudiantes indocumentados, quienes habían completado al menos tres años de preparatoria en el estado, pagaran las mismas tarifas que los residentes legales, gracias a una ley que brindaba la oportunidad de acceder a una educación superior asequible.
Sin embargo, con la nueva legislación que entrará en vigor en julio de 2025, los estudiantes indocumentados deberán pagar tarifas de matrícula como si fueran estudiantes internacionales, lo que incrementa el costo de la educación hasta en cuatro veces más.
Unterberger comparte un ejemplo alarmante de una familia que ya está considerando enviar a su hija de regreso a Colombia, pues, debido a su estatus migratorio en proceso, el costo de estudiar en la Universidad del Sur de la Florida resulta completamente inaccesible para ellos. " ¿Quién puede pagar $40,000 dólares al año? Lo que cuesta es casi cuatro veces más que para un residente", señala la directora, destacando que la hija de esta familia está a punto de graduarse, pero ahora se enfrenta a una barrera económica que podría truncar su futuro.
La eliminación de esta exención afecta no solo a los estudiantes que tienen un futuro académico prometedor, sino también a los que han sobresalido a lo largo de su trayectoria educativa. En un país donde se valora la movilidad social y el acceso a oportunidades, es especialmente doloroso ver cómo los llamados “dreamers” —jóvenes que llegaron a los Estados Unidos siendo niños y se formaron en el sistema educativo— se ven obligados a abandonar su sueño de obtener un título universitario por cuestiones económicas.
Notas Relacionadas
Eliminación de exención de matrícula para estudiantes inmigrantes afecta a miles
El impacto de esta reforma no es solo una cuestión educativa, sino también económica. El Florida Policy Institute calcula que, en el año académico 2023-2024, más de 6.500 estudiantes indocumentados recibieron la exención de matrícula, lo que generaba cerca de 12 millones de dólares al año para las universidades del estado. El cambio de política no solo dificultará el acceso a la educación, sino que reducirá las oportunidades de los estudiantes para contribuir al desarrollo económico del estado.
La medida se inscribe dentro de un contexto más amplio de políticas migratorias cada vez más restrictivas que han sido impulsadas por el gobernador Ron DeSantis y la legislatura estatal. Desde 2019, Florida ha aprobado una serie de leyes contra la inmigración, incluida la reciente SB 1718, que no solo afecta a los estudiantes, sino que también criminaliza a aquellos que intenten ayudar a migrantes indocumentados.
El impacto de la nueva legislación afecta la vida de personas que, a pesar de ser parte integral de la comunidad floridana, ahora se enfrentan a barreras insuperables para acceder a su educación superior.
Te podría interesar:












