Dallas-Fort Worth tienen la mayor concentración de empresas de latinos que el promedio por ciudad en EEUU

Un estudio de la Iniciativa de Emprendimiento Latino de Stanford Business arrojó que en el Metroplex de Dallas - Fort Worth hay 11 empresas propiedad de latinos por cada 100 empresas de anglosajones. El promedio en EEUU es de 8 empresas de latinos por cada 100 de anglosajones.

Por:
Univision
El Metroplex de Dallas - Fort Worth es una de las ciudades de Estados Unidos con más concentración de empresas de latinos.
El Metroplex de Dallas - Fort Worth es una de las ciudades de Estados Unidos con más concentración de empresas de latinos.
Imagen Ultima_Gaina/Getty Images/iStockphoto

La capital del emprendimiento hispano podría ser Dallas-Fort Worth y no sólo de Texas, sino de Estados Unidos, según datos revelados el último estudio la Iniciativa de Emprendurismo Latino de Stanford Business.

PUBLICIDAD

Esta encuesta mide el espíritu empresarial latino en Estados Unidos y estimó que en Dallas y Fort Worth hay 9,215 empresas de latinos o como ellos llaman LOBs por sus siglas que derivan del término en inglés Latino-Owned Businesses.

El reporte arroja otros puntos relevantes, por ejemplo, que los efectos de la pandemia por Covid-19 las empresas de latinos dijeron sentir en un 61% un impacto negativo, mientras que las de anglosajones mencionaron que les afectó negativamente en un 68%.

En esta gráfica se muestran los impactos de la pandemia entre las LOBs (empresas de latinos) y las WOBs (empresas de anglosajones).
En esta gráfica se muestran los impactos de la pandemia entre las LOBs (empresas de latinos) y las WOBs (empresas de anglosajones).
Imagen Stanford Latino Entrepreneurship Initiative

¿Qué distingue a una empresa de latinos en Dallas y Fort Worth, Texas?

La respuesta, tal vez, no es sorprendente: que el negocio sea heredado a su familia.

El estudio destaca que en Dallas y Fort Worth es 2.6 veces más probable que un empresario tenga como objetivo operar un negocio que pueda ser heredado por su familia.

Sin embargo, un dato que no es muy positivo es que las empresas de LOB tienen menos efectivo disponible para cubrir las operaciones comerciales que las empresas anglosajonas.

“Si bien este patrón es consistente con otras tendencias nacionales , la brecha es sustancialmente mayor en Dallas – Fort Worth”, refiere el estudio.

Esta gráfica muestra el dinero en efectivo disponible que reportan las LOBS (empresas de latinos) y las WOBs (empresas de anglosajones).
Esta gráfica muestra el dinero en efectivo disponible que reportan las LOBS (empresas de latinos) y las WOBs (empresas de anglosajones).
Imagen Stanford Latino Entrepreneurship Initiative

También siguen los patrones de tendencia constante de tener un poco menos de probabilidades de ser rentables que las anglosajonas.

En Dallas-Fort Worth las empresas de latinos tiene un 42% y las anglosajonas 46%, es decir unos cuatro puntos porcentuales de diferencia.

Te puede interesar:

<b>Felipe Restrepo, </b>un empresario colombiano de 31 años, 
<b><a href="https://www.univision.com/local/los-angeles-kmex/felipe-restrepo-empresa-compra-casas-vecindario-negocio-millonario">creó un negocio millonario</a></b> en su país tras identificar una necesidad en el mercado inmobiliario y luego vincular esa necesidad con el sueño que tienen muchas personas de comprar una 
<a href="https://www.univision.com/temas/casa">casa</a> de forma sencilla y segura. Se trata de una herramienta digital que permite comprar la propiedad haciendo los trámites por internet.
Restrepo es el CEO de 
<a href="https://www.vecindario.com/crea-tu-cuenta" target="_blank">Vecindario.com,</a> una plataforma de internet que integra las herramientas necesarias para que una persona pueda comprar una 
<a href="https://www.univision.com/temas/casa">casa</a> en Latinoamérica, incluso desde EEUU.
“
<b>Nos dimos cuenta de que las personas desean comprar una vivienda, las constructoras quieren venderlas y los gobiernos quieren resolver el problema habitacional, pero las cosas no se integran</b>”, dijo Restrepo, durante una entrevista con 
<a href="https://www.univision.com/local/los-angeles-kmex/">Univision34</a>.
Según Restrepo, su plataforma surgió como una 
<b>solución que permite a la gente agilizar y simplificar una transacción complicada como lo es la compra de una vivienda</b>, bajo estrictos estándares de seguridad y legalidad que ahora, además de Latinoamérica, les permiten operar desde California.
“Todo bajó a cero”, nos dijo el empresario colombiano describiendo lo que vivieron durante los primeros meses de la 
<a href="https://www.univision.com/temas/covid-19-enfermedad">pandemia de covid-19</a>. Sin embargo, en lugar de lamentarse por la crisis, se enfocaron en buscar recursos 
<a href="https://www.univision.com/temas/tecnologia">tecnológicos</a> que les permitirá sortear las limitaciones y restricciones de contacto durante la crisis de salud.
“
<b>Comenzamos a reinventarnos y pensar cómo las personas pueden comprar una vivienda a distancia y 100% digital</b>”, explicó Restrepo al tiempo que aclaró que no son los primeros en la industria de ventas inmobiliarias, pero que la tecnología con la que trabajan es incluso nueva para desarrolladores en EEUU. La solución funcionó y, en medio de la crisis de la pandemia, la empresa levantó ventas y pasaron de ser un grupo de trabajo de dos personas a uno de 50 y de una empresa con visión local a una regional que ahora apunta a transacciones que unirán a hispanos en EEUU con sus terruños.
“
<b>El desafío más grande es que, como latinoamericanos, nos metemos en la cabeza que no estamos hechos para hacer cosas muy grandes</b>”, respondió Restrepo cuando le preguntamos cuál ha sido el obstáculo más grande en su 
<a href="https://www.univision.com/temas/emprendimiento">emprendimiento</a>.
“Debemos 
<b>salir a buscar las oportunidades,</b> estas no van a venir a tocarnos las puertas”, enfatizó el joven empresario y explicó cómo fue que navegó a contracorriente en un período en el que muchos pensaron no habría oportunidades para hacer negocios o establecer una empresa con alcance internacional.
El nombre y concepto de “Vecindario” relaciona a los latinos con sus costumbres y raíces, además de permitirles dar un gran paso, como lo es la compra de una vivienda, desde su teléfono celular. Una solución novedosa que permite que una persona pueda comprar una vivienda a distancia.
La tecnología con la que trabaja 
<a href="https://www.vecindario.com/crea-tu-cuenta" target="_blank">Vecindario</a> les ha permitido lograr un crecimiento acelerado en los últimos 24 meses. “Arrancamos con una inversión mínima y ahora nuestro portafolio de inversión supera los 12 millones de dólares con unas 1,000 propiedades vendidas.
El tema de la seguridad y las estafas es el gran riesgo en operaciones en línea, sin embargo, Restrepo aseguró que la plataforma 
<a href="https://www.vecindario.com/crea-tu-cuenta" target="_blank">Vecindario</a> está respaldada con estándares de seguridad que han permitido que bancos, inversionistas y constructoras en Latinoamérica ya están registrados en la red. Por otra parte, 
<b>se le han otorgado los permisos para operar desde California</b> 
<b>en donde ahora buscan ofrecer la solución a nivel regional.</b>
<b>“Creo que el desafío más grande es meternos en la cabeza que tenemos un potencial ilimitado y estamos diseñados para hacer cosas muy grandes”</b>, enfatizó Restrepo como parte del mensaje para quienes estén pensando en crear su propio emprendimiento.
1 / 12
Felipe Restrepo, un empresario colombiano de 31 años, creó un negocio millonario en su país tras identificar una necesidad en el mercado inmobiliario y luego vincular esa necesidad con el sueño que tienen muchas personas de comprar una casa de forma sencilla y segura. Se trata de una herramienta digital que permite comprar la propiedad haciendo los trámites por internet.
Imagen Felipe Restrepo/Vecindario