Alertan sobre la propagación de un escarabajo que mata árboles de Texas

Este insecto es una plaga invasiva que ha matado a millones de árboles en 35 estados desde su llegada a los Estados Unidos en 2002. Ahora está confirmado en 11 condados de Texas.

Por:
Univision
A 496 millas de Tamaulipas, en Austin, Texas, trabajan investigadores para descubrir una manera de controlar la plaga. 
Video Una plaga amenaza los cultivos de nopales en México

AUSTIN, Texas. - El Servicio Forestal Regional de Texas A&M alertó sobre la presencia de una especie invasora llamada barrenador esmeralda del fresno, un escarabajo que mata árboles en el estado.

Según un comunicado de prensa del Servicio Forestal Regional de Texas A&M, el escarabajo ahora está confirmado en 11 condados de Texas, cinco de los cuales se agregaron este año. Este insecto es una plaga invasiva que ha matado a millones de árboles en 35 estados desde su llegada a los Estados Unidos en 2002.

PUBLICIDAD

“La plaga es una gran amenaza para los bosques urbanos, suburbanos y rurales, ya que mata agresivamente a los fresnos dentro de los dos o tres años posteriores a la infestación. La rápida propagación será perjudicial para nuestra población de fresnos y podría matar a millones de árboles a medida que se propaga por Texas”, dijo Demian Gómez, coordinador regional de Salud Forestal del Servicio Forestal de Texas A&M.

El escarabajo se detectó por primera vez en Texas en 2016 en el condado de Harrison. Desde entonces, se ha confirmado en los condados de Bowie, Cass, Dallas, Denton, Marion, Morris, Rusk, Wise, Parker y Tarrant.

Si bien los fresnos con cantidades bajas de estos escarabajos a menudo tienen pocos o ningún síntoma externo, los residentes deben buscar signos como ramas muertas cerca de la parte superior del árbol, brotes frondosos que salen del tronco, grietas en la corteza que exponen galerías de larvas en forma de S, actividad extensa de pájaros carpinteros y orificios de salida en forma de D.

Te puede interesar:

La palomilla del cactus saltó de isla en isla desde el Caribe hasta Florida hace unos 30 años.
Después de que comenzó a extenderse hacia Texas, el equipo de investigación de especies invasoras de la UT en Austin comenzó a prepararse para su llegada mediante el estudio de sus enemigos naturales con la colaboradora Patricia Folgarait en Argentina.
Se cree que no hay depredadores naturales en Texas que controlen la palomilla del cactus. Esto representa un gran problema, según investigadores, y es que una sola colonia formada por unas 60 larvas puede consumir, por día, de dos a cuatro pencas, causando serios daños a los nopales.
“Tiene la capacidad de destruir por completo las plantas de nopal”, aseguró el profesor Sergio Sánchez que busca estrategias para eliminar un insecto que podría provocar daños en cultivos y causar un efecto económico devastador en familias que dependen de este cactus para subsistir.
De acuerdo con investigadores, la llegada de la palomilla del nopal a México pondría en riesgo 360,000 hectáreas de nopaleras cultivadas de las cuales dependen miles de familias mexicanas.
Las pencas infestadas se ven amarillas y transparentes. También tienen excremento sobre la penca, el cual es empujado por las larvas al exterior a través de pequeños orificios.
La hembra coloca entre 60 y 100 huevos, uno sobre otro, para construir una especie de bastón que semeja la forma de una espina. La hembra puede adherir los huevos a la punta de una espina o en la base donde crecen las espinas. A lo largo de su vida las hembras llegan a depositar entre 200 y 300 huevos.
Los nopales son plantas muy importantes para los ecosistemas desérticos, pues contribuyen a estabilizar el suelo evitando su erosión. Su pérdida afectaría a una gran variedad de especies de insectos, aves y mamíferos que dependen de los nopales silvestres para alimentarse, reproducirse y refugiarse.
<br>
1 / 8
La palomilla del cactus saltó de isla en isla desde el Caribe hasta Florida hace unos 30 años.
Imagen Univision 62