Lo deportaron por una corona tatuada: familia de Luis Marcano denuncia su encarcelamiento en El Salvador por error migratorio

El venezolano Luis Marcano fue deportado pese a estar bajo solicitud de asilo y no tener antecedentes penales. La familia denuncia que fue confundido por un tatuaje y exigen una revisión justa del caso.

Por:
Univision
Luis Carlos José Marcano Silva, de 26 años, llegó a EEUU en el 2023 junto a su esposa Ángela y sus dos hijas. El 5 de febrero se presentó a una cita con ICE, pero le dijeron que “pertenecía al Tren de Aragua” y quedó detenido. El 15 de marzo, Luis llamó a su pareja y le dijo que fuera “valiente”, pues sería enviado a Venezuela. Sin embargo, al parecer terminó en el CECOT, en El Salvador.
Video Venezolano asiste a una cita con ICE y termina enviado al temido CECOT: su esposa clama justicia

TAMPA, Florida.- La historia de Luis Marcano Silva ha despertado preocupación entre organizaciones de derechos humanos y comunidades migrantes en Estados Unidos. El joven venezolano de 26 años que vivía en la Bahía de Tampa fue deportado a El Salvador en febrero de 2025, pese a encontrarse bajo una solicitud de asilo.

Según su esposa, Ángela, la decisión de las autoridades migratorias se basó en un tatuaje que lleva en el pecho: una corona rosada y azul claro que dice "one life".

PUBLICIDAD

"A mí mi vida me la destruyeron por completo y eso no va a haber nada que lo vaya a reparar", afirmó Ángela en entrevista. La joven, quien llegó con Luis y sus dos hijas desde Chile en 2023, asegura que su esposo fue detenido tras asistir a una cita regular con ICE el 5 de febrero. Allí, le informaron que estaba supuestamente vinculado con la agrupación criminal llamada Tren de Aragua, razón por la cual quedaría detenido y posteriormente fue deportado al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) en El Salvador.

Luis nunca tuvo antecedentes penales ni enfrentó cargos en Estados Unidos. La familia sostiene que fue una confusión basada exclusivamente en la presencia del tatuaje. Desde el 15 de marzo, fecha en la que Luis llamó a su esposa para decirle que sería enviado a Venezuela desde El Salvador, no han tenido noticias sobre su paradero. "Sé valiente y cuida a mi hijo, que no me arriesgue", le dijo él durante la última llamada.

"Prácticamente le arrebataron todo por nada", lamenta Ángela. "Yo lo que quiero pedir es que se haga justicia, que revisen los casos, que lo regresen. Fue algo injusto".

Corte Suprema de EE.UU. bloquea temporalmente deportaciones de venezolanos detenidos en Texas

En este contexto, la Corte Suprema de Estados Unidos ordenó este sábado la suspensión temporal de las deportaciones de ciudadanos venezolanos retenidos en el centro de detención Bluebonnet, en el norte de Texas. La medida frena la aplicación de una ley de tiempos de guerra del siglo XVIII, conocida como la Alien Enemies Act de 1798, utilizada por la administración Trump para justificar estas expulsiones.

PUBLICIDAD

En una orden breve, el máximo tribunal del país instruyó al gobierno a no proceder con las deportaciones "hasta nuevo aviso". Los jueces Clarence Thomas y Samuel Alito votaron en contra de la decisión.

La intervención judicial se produjo tras una apelación de emergencia presentada por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), que denunció que el gobierno había comenzado a reactivar las deportaciones sin permitir a los detenidos presentar su defensa ante un juez.

“La Corte había dejado claro que las deportaciones solo podían continuar si los migrantes tenían la oportunidad de argumentar su caso en los tribunales y contaban con un plazo razonable para impugnar su remoción”, señaló la ACLU en su petición.

El uso de la Alien Enemies Act ha generado controversia, pues fue originalmente diseñada para tiempos de guerra formal y ha sido raramente invocada en la historia moderna. Organizaciones defensoras de los derechos humanos consideran que su aplicación en este contexto constituye una violación de garantías constitucionales.

Te podría interesar:

El presidente de El Salvador, 
<b>Nayib Bukele, llegó a DC para reunirse con Donald Trump.</b> La visita a la capital del país causó descontento y movilizaciones. Decenas de personas salieron a las calles para protestar.
<b>“Ningún humano es ilegal”</b>, se lee en una de las pancartas de la protesta, esto debido a las 
<b>deportaciones masivas</b> anunciadas por la administración Trump, en las cuales 
<b>el presidente de El Salvador</b> está participando, pues recibe a cientos de deportados que son ingresados en el 
<b><a href="https://www.univision.com/local/washington-dc-wfdc/kristi-noem-el-salvador-megacarcel-deportados" target="_blank">Ceco</a></b>t .
<b>Los manifestantes hicieron una cárcel, para simular el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), construida por la administración de Bukele</b> para encarcelar pandilleros y que desde hace unas semanas también alberga migrantes indocumentados, acusados (en ocasiones sin pruebas) de ser parte de pandillas peligrosas.
<b>El sitio es comparado con los campos de concentración nazis</b>, pues organizaciones e incluso el gobierno de Venezuela, han dicho que los deportados sufren deiscriminación por su nacionalidad, además de que se les aplicó la Ley de Enemigos Extranjeros, solo por ser venezolanos y se les acusó de ser parte del Tren de Aragua, aunque varias familias han dicho que los señalamientos no son verdaderos.
<b>Acusaciones de “fascistas” a Trump y Bukele </b>también se leyeron en los carteles que los manifestantes llevaban.
<b>Algunos migrantes compartieron con Univision Washington DC el temor que viven debido a la persecución </b>que hay en su contra, pues el presidente dijo que planea deportar a un millón de indocumentados en el primer año de su cuatrienio.
Kilmar Abrego, el salvadoreño deportado por error a El Salvador, también fue motivo de protestas, su defensa, esposa, hijos y varias personas simpatizantes con su causa se manifestaron exigiendo que sea devuelto a Maryland.
Pidieron también que se termine la persecución política en El Salvador, un alto a la crueldad y el respeto a los derechos humanos.
La movilización se realizó antes de que el presidente salvadoreño dijera que no regresará a Abrego a Estados Unidos. Lo que podría significar más movilizaciones, aunque al momento no se han anunciado.
1 / 9
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, llegó a DC para reunirse con Donald Trump. La visita a la capital del país causó descontento y movilizaciones. Decenas de personas salieron a las calles para protestar.