“No somos criminales”: inmigrantes reaccionan al apoyo militar en redadas de ICE en Tampa

Aunque los militares no harán arrestos, su presencia aumenta el miedo en comunidades inmigrantes de Florida. Las autoridades locales no han aclarado cómo coordinarán operativos con soldados y ICE.

Por:
Univision
El gobierno federal desplegó 700 soldados en apoyo a ICE, lo que ha generado temor e incertidumbre en comunidades inmigrantes de Florida. Aunque los militares no pueden arrestar, sí colaborarán con tareas logísticas en operativos migratorios, según el Departamento de Defensa.
Video Despliegue militar en apoyo a ICE genera temor entre inmigrantes en Florida

TAMPA, Florida.- Una nueva ola de tensión en las comunidades inmigrantes se vive tras el anuncio del Departamento de Defensa de Estados Unidos sobre el despliegue de 700 soldados en apoyo a operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas ( ICE, por sus siglas en inglés) en Tampa.

Aunque el Pentágono asegura que los militares no participarán directamente en redadas, la noticia ha desatado un clima de incertidumbre, miedo e indignación entre quienes viven sin estatus legal en el estado.

PUBLICIDAD

¿Ahora también nos quieren meter los militares? ¿Por qué? Si no somos terroristas, no somos narcotraficantes, somos personas campesinas, somos personas de campo”, expresó una trabajadora inmigrante en entrevista.

Según el Departamento de Defensa, los soldados brindarán únicamente apoyo logístico a ICE, lo que incluye tareas administrativas y operativas que no involucran directamente la detención de personas.

Sin embargo, abogados consultados advierten que, aunque los militares no pueden realizar arrestos, su presencia sí puede facilitar el proceso de deportación al colaborar en otras etapas.

“Pueden ayudar con el proceso, como con ICE, en el procesamiento de personas si eso es lo que necesitan”, señaló Ananis Makar, abogada de inmigración.

Noticias Univision contactó a distintas agencias del orden para conocer cómo se coordinará esta presencia militar con las autoridades locales.

Hasta ahora, la Oficina del Alguacil del condado Paul se negó a comentar al respecto, y otras agencias tampoco han respondido a las solicitudes de información.

Esta falta de claridad genera aún más inquietud, ya que los detalles sobre cómo y dónde actuarán los soldados no han sido especificados. Activistas temen que esta estrategia refuerce el ambiente de hostilidad hacia los inmigrantes, en especial en comunidades donde ya se sienten perseguidos.

“No somos delincuentes”

Los testimonios de los inmigrantes dan cuenta del rechazo a estas decisiones. “ Lo veo injusto por mí y por todos mis compañeros, de mi país y de otros países que han venido a ganarse la vida con esfuerzo, con sudor, y a veces hasta con maltratos físicos y verbales”, expresó una trabajadora del campo en condición de anonimato.

PUBLICIDAD

Organizaciones defensoras de derechos humanos han condenado el despliegue militar, advirtiendo que esto podría traducirse en un mayor número de deportaciones y fracturas sociales más profundas en vecindarios con alta presencia migrante.

Para muchos, el anuncio representa más que una acción táctica: es un mensaje simbólico que alimenta el temor. “Esto no es un acto de seguridad, sino de intimidación. Están atacando a las personas más vulnerables”, denunció Ana Lamb, una activista de Florida.

En medio del silencio oficial y la confusión sobre los alcances reales del apoyo militar, la comunidad inmigrante en Florida enfrenta un panorama incierto, con temor a salir de sus casas o ser detenidos por errores administrativos. Por ahora, la única certeza es que, con soldados en el terreno, la presión migratoria ha alcanzado un nuevo nivel.

Te podría interesar:

Desde Miami hasta Tallahassee miles de personas en Florida salieron este sábado a participar en las protestas 'No Kings', contra las políticas del presidente Donald Trump.
En Miami cientos de personas se congregaron en la plaza de la Antorcha de la Amistad, en el downtown de Miami para las protestas 'No Kings', que fueron convocadas por opositores a las políticas del presidente Donald Trump, incluyendo deportaciones masivas y operativas antiinmigrantes de ICE.
En la imagen una de las manifestantes se disfraza como la Estatua de la Libertad durante las prostestas en Tallahassee.
Los manifestantes también se reunieron en las afueras de la residencia del presidente Trump en Mar-a-Lago.
Y llegaron hasta el Capitolio de Florida, donde también hicieron sentir su voz.
Según los organizadores de las protestas, estas buscan rechazar el autoritarismo que, según ellos, reflejan las acciones del presidente Trump y su administración.
También han mostrado su rechazo a los planes de deportaciones masivas y los operativos antiinmigrantes de ICE.
Las protestas también se presentan este 14 de junio, fecha en que se celebran los 250 años del Ejército de los Estados Unidos y cuando se llevará a cabo un desfile militar en Washington D.C., sin precedentes en la historia del país, y que coincide con el cumpleaños del presidente Trump.
Durante las manifestaciones en el centro de Miami llegó Enrique Tarrio, exlíder de Proud Boys, le gritaron traidor. Este hombre fue indultado por Trump tras recibir 22 años de prisión por su papel en la insurrección del Capitolio.
1 / 9
Desde Miami hasta Tallahassee miles de personas en Florida salieron este sábado a participar en las protestas 'No Kings', contra las políticas del presidente Donald Trump.
Imagen GIORGIO VIERA/AFP via Getty Images