Gobernadora presenta medida para ayudar a adultos de 65 años o más en el trámite de créditos contributivos

Wanda Vázquez Garced sometió el proyecto que establecería el "Programa de Asistencia a Personas de 65 años o más de Bajos Recursos" mediante el cual los contribuyentes de la tercera edad podrán acceder a cualquier especialista debidamente registrado por el Departamento de Hacienda para que les oriente y asista en el proceso de solicitud de los créditos contributivos reembolsables.

Por:
Univision
Desde Fortaleza autoridades informaron que se monitorean los 1005 centros de cuidado donde hay alrededor de 25,000 adultos mayores y que el Departamento de la Familia será el encargo de visitar los centros para corroborar que cuente con los suministros necesarios.
Video Hogares de cuidado de adultos mayores toman medidas de prevención ante el coronavirus

La gobernadora Wanda Vazquez Garced envió este miércoles a la Legislatura un proyecto de ley para establecer el “Programa de Asistencia a Personas de 65 años o más de Bajos Recursos” mediante el cual los contribuyentes de la tercera edad podrán acceder a cualquier especialista debidamente registrado por el Departamento de Hacienda para que les oriente y asista en el proceso de solicitud de los créditos contributivos reembolsables, sin costo para el contribuyente y con un reembolso de $25 para los especialistas que brinden la ayuda.

“Con la creación de este programa, ayudamos a las personas mayores que a lo mejor no tienen acceso al Internet y que no tenga que acudir al Departamento de Hacienda para solicitar su crédito, salvaguardando su integridad física y bienestar en medio de la pandemia del covid-19. Los especialistas no les cobrarán, y recibirán un reembolso de hasta $25 por cada persona de 65 años o más que atiendan y asistan en el proceso de radicación de la solicitud de los créditos contributivos reembolsables”, destacó la gobernadora.

PUBLICIDAD

Todo especialista que esté debidamente inscrito en el Registro de Especialistas en Planillas, Declaraciones o Reclamaciones de Reintegro que asista a los contribuyentes de la tercera edad en el proceso de solicitud de los créditos dispuestos, podrán recibir hasta $25 por cada Planilla de Crédito para Personas de 65 años o más y Crédito Compensatorio para Pensionados de Bajos Recursos que someta a través del Sistema Unificado de Rentas Internas (SURI), y en el cual firme como que preparó la misma.

Para ser acreedor de este reembolso, el especialista no podrá cobrar por sus servicios al contribuyente que asista para llenar y radicar electrónicamente la planilla. Será responsabilidad del especialista constatar que el contribuyente es elegible para el crédito antes de completar la solicitud. El reembolso que reciba de parte del Departamento por participar en este programa de asistencia, estará exento del pago de contribución sobre ingresos, incluyendo contribución básica alterna y contribución alternativa mínima. Ningún empleado del Departamento de Hacienda podrá participar en este programa.

La Sección 1052.02 del Código concede un crédito reembolsable de $300 para aquellos pensionados cuya única fuente de ingresos proviene de una pensión por servicios prestados cuando la cantidad anual recibida no excede de $4,800. Además, se concede un crédito compensatorio personal reembolsable de hasta $400 para adultos mayores de 65 años o más cuyo ingreso bruto anual, incluyendo los beneficios del seguro social, no exceden de $15,000 ($30,000 en el caso de contribuyentes casados). De igual forma, y conscientes de la importancia de brindar esta ayuda a los ciudadanos de la edad dorada, recientemente con la firma de la gobernadora en la Ley 40-2020, se dispuso un término máximo de 30 días luego de reclamado el crédito para emitir el pago correspondiente.

PUBLICIDAD

“Es prioridad abogar por la calidad de vida de esta población, la cual cada día más compone un sector de gran relevancia, sin contar que, la crisis económica y financiera les ha colocado en una posición de mayor vulnerabilidad. Además de la situación del covid-19 y el cierre del gobierno, que ha trastocado la operación usual de Hacienda, que está limitando algunos servicios que prestan al público en general. En tiempos de distanciamiento social, no podemos responsablemente promover que los ciudadanos de la tercera edad tengan que acudir al Departamento de Hacienda a presentar documentos, exponiéndose a ser contagiados. Ante esta situación, y reconociendo las limitaciones tecnológicas que puedan tener algunos contribuyentes elegibles para este crédito, con esta medida se establece un mecanismo para que el sector privado colabore con el proceso de orientación y solicitud de los créditos contributivos reembolsables a nuestros adultos mayores”, expresó la primera ejecutiva.

También te puede interesar


De unos 
<b>40 millones de cuidadores familiares que hay en el país, 21% son latinos</b>. Belkis Nieto es una de ellas. Desde que diagnosticaron con 
<a href="http://www.univision.com/noticias/alzheimer/esta-hispana-se-ve-en-el-espejo-de-su-madre-con-alzheimer-tiene-100-de-probabilidades-de-desarrollar-la-enfermedad">Alzheimer</a> a su esposo, se ocupa de él. “Sabía que no podría sola, que iba a necesitar ayuda”, dice. Para ella, pertenecer a un grupo de apoyo fue la clave para educarse sobre la enfermedad y atender mejor a su marido.
"Jamás en la vida pensé que caería en esta situación porque mi esposo siempre estuvo bien activo", dice Nieto. Cada vez más familias asumen la labor de atender a un pariente con Alzheimer. La data de los CDC revela que, 
<b>mientras la cifra de decesos por Alzheimer en hospicios descendió a la mitad entre 2004 y 2014, el porcentaje de personas que fallecían de Alzheimer en casa subió de casi 14% a 25%</b>.
<b>La carga psicológica, física y económica sobre los cuidadores puede llegar a ser devastadora</b>, por eso hay programas destinados a ayudarlos. Nieto se enteró del 
<a href="http://www.easterseals.com/southflorida/our-programs/adult-services/respite-services.html">programa Respiro (Respite Services)</a> en el grupo de apoyo al que pertenece. Esta iniciativa paga para que una cuidadora profesional acompañe a su esposo por cuatro horas diarias, en las que ella aprovecha para ir al gimnasio, al mercado o a la farmacia. "Los ejercicios me mantienen más activa y sobre todo mentalmente más receptiva y más alerta para cuidarlo a él", dice.
Nancy Aponte recibió una ayuda invaluable de Alejo Conde y su esposa cuando llegó a Estados Unidos. La trataron como una "hija adoptiva". Por eso, ella no dudó en ocuparse de Alejo cuando su esposa falleció. 
<b>Antes de que él recibiera el diagnóstico de <a href="http://www.univision.com/noticias/alzheimer/habra-35-millones-de-latinos-en-eeuu-con-alzheimer-en-2060-segun-estudio">Alzheimer</a> ella notó cambios en su comportamiento</b>. “Había muchas cosas que yo no sabía manejar, que yo no lograba entender”, cuenta.
De su mano, Alejo aceptó ir cada mañana a 
<a href="https://www.scsny.org/">SunnySide Community Services</a>, un centro comunitario que ofrece programas para adultos mayores en Nueva York. “A Alejo le encanta bailar”, cuenta Aponte con alegría y añade que ella aprendió a manejar mejor la enfermedad en las capacitaciones que recibe en ese lugar.
Desde hace cinco meses, Elsa Elvira, una cuidadora profesional, trabaja con Alejo y lo acompaña de lunes a viernes. Para ella es indispensable "tener mucha paciencia, mucha comprensión, caridad y misericordia" cuando se cuida de adultos mayores.
Elsa Elvira se inició en este oficio hace ocho años. “Yo pienso que este tipo de profesión no hay que hacerlo por ganar dinero, sino por que realmente sale de tu corazón”, dice.
Tania Yanes cuida a su mamá, Blanca Rosa Rivera, quien tiene Alzheimer. "Es normal deprimirse cuidando a una persona con esta enfermedad", confiesa. A la carga emocional, se le suman las preocupaciones económicas. 
<b>En promedio, una familia latina gasta 44% de su ingreso anual en cuidar de sus parientes,</b> según un 
<a href="https://www.aarp.org/content/dam/aarp/research/surveys_statistics/ltc/2016/family-caregiving-cost-survey-res-ltc.pdf">reporte</a> de 2016. El gasto mensual de su propio bolsillo es de 7,000 dólares o más, dependiendo de si viven con ellos en casa o los cuidan a distancia.
Dos veces al mes, Tania asiste a un grupo de apoyo de cuidadores en Canoga Park, California. Las sesiones la han ayudado mucho no sólo a atender mejor a su mamá, sino a a sobrellevar el estrés que a veces siente al ser la responsable de ella.
En una 
<a href="https://www.aarp.org/espanol/hogar-familia/recursos-para-el-cuidado/info-2017/encuesta-sobre-cuidadores-estres-capacitacion.html">encuesta</a> de AP y NORC Center for Public Affairs Research, 49% de los cuidadores hispanos dijeron que sus ahorros se habían reducido por cubrir los gastos de cuidar a un familiar.
Los gastos se multiplican si se decide recurrir a los 
<b>servicios de un hospicio</b> como lo hace Bárbara Márquez. Su mamá tiene 85 años y es residente del residente del Sagebrook Senior Living Home en Carmichael, California.
"La decisión de trasladarla a un centro de asistencia fue muy difícil para la familia", dice entre lágrimas.
Florence Márquez fue diagnosticada con enfermedad de Alzheimer hace ocho años. Vivió en la misma casa durante 50 años, pero un día no pudo encontrar el camino para regresar a ella. 
<b>Una de cada tres personas mayores de 80 años tiene demencia o Alzheimer</b>. Para 2050, el promedio de vida para los hispanos será de 87 años. Y en 2030 
<a href="http://www.nhcoa.org/wp-content/uploads/2015/11/NHCOA-Status-of-HOA-Final-10-27-15.pdfhttp://www.nhcoa.org/wp-content/uploads/2015/11/NHCOA-Status-of-HOA-Final-10-27-15.pdf">se calcula</a> que habrá 200% más de latinos de tercera edad que hoy en día.
1 / 13
De unos 40 millones de cuidadores familiares que hay en el país, 21% son latinos. Belkis Nieto es una de ellas. Desde que diagnosticaron con Alzheimer a su esposo, se ocupa de él. “Sabía que no podría sola, que iba a necesitar ayuda”, dice. Para ella, pertenecer a un grupo de apoyo fue la clave para educarse sobre la enfermedad y atender mejor a su marido.
Imagen Ana María Rodríguez