¿Inspirador el cacahuate japonés? Sí, aquí la historia de migración y amor que dio origen a este 'snack'

¿Sabías que uno de los 'snacks' más populares fue inventado por un inmigrante japonés en los años 40? Es una historia de migración, amor prohibido, creatividad y resiliencia. Es la historia de Yoshigei y Emma, una pareja que desafió las expectativas de su época y, sin saberlo, creó un ícono de la cultura popular mexicana.

MAR.jpeg
Por:
Verónica Guzmán.
Detrás de su crujido hay una historia de migración, amor y resiliencia que pocos conocen. Lo que comenzó como una receta casera terminó convirtiéndose en uno de los snacks más icónicos que ahora se vende en diferentes partes del mundo.
Video El cacahuate japonés no nació en Japón, sino en el corazón de la Ciudad de México

CIUDAD de MÉXICO - ¿Qué tienen en común Japón, los cacahuates y la Ciudad de México? Una historia de migración, amor, ingenio y adaptación: la vida de una familia que transformó su necesidad en uno de los 'snacks' favoritos de la gente, el cacahuate japonés.

Hablamos con uno de sus protagonistas, el chef Eduardo 'Edo' Nakatani, quien nos contó cómo el legado de sus abuelos, una pareja japonesa-mexicana, se mantiene vivo en su cocina y su visión del mundo.

PUBLICIDAD

Hablar del cacahuate japonés, nos dijo, es imposible sin mencionar cómo el amor transformó la vida de sus abuelos, Yoshigei Nakatani y Emma.

Un amor que emigró de Japón a México

Eran los años 30, apuntó el chef Eduardo 'Edo' Nakatani, cuando su abuelo Yoshigei Nakatani, originario de Japón, llegó a México en busca de una vida mejor.

Venía con la intención de trabajar en una fábrica de botones de concha nácar, pero encontró mucho más que un empleo: su vecina Emma lo cautivó desde el primer instante.

Había un obstáculo: Yoshigei apenas hablaba español. Para llamar su atención, se subía a la azotea por las tardes a tocar instrumentos: violín, armónica, flauta.

Iniciaron un noviazgo y al tiempo, como la familia de Emma no aprobaba la relación por las diferencias en la religión, se casaron en secreto.

Guerra, pérdidas y deportaciones

Para ganarse la aceptación de su familia política, nos contó el chef Eduardo 'Edo' Nakatani, su abuelo se convirtió al catolicismo.

Comenzaron su vida juntos en momentos en que el mundo se estremecía con la Segunda Guerra Mundial y las comunidades asiáticas en México eran perseguidas. Muchos japoneses, recordó 'Edo' fueron deportados en ese tiempo.

La familia Nakatani enfrentó tensiones, miedo constante y la pérdida de dos hijos.

Pasado el tiempo, tuvieron que buscar nuevas formas de sostenerse.

El nacimiento de un primer 'snack'

Cuando el trabajo de botones dejó de ser viable, su abuelo recordó su gusto por la cocina. Y así fue como nació un 'snack', al que llamó “Oranda”, hecho con harina, levadura, sal y chile.

PUBLICIDAD

“Creemos que el nombre viene de un pez ornamental de color naranja llamado Leo Holandés, pero por la pronunciación terminó siendo ‘Oranda’”, explica 'Edo' Nakatani.

Su abuela Emma, mencionó, fue clave en el éxito.

“Ella es la heroína de esta historia”, aseguró su nieto. Se encargaba de negociar la compra de ingredientes, gestionar la producción e incluso diseñar maquinaria para optimizar el trabajo.

Además, Emma atendía las labores del hogar mientras, junto a su esposo, cocinaban los 'snacks' en Carretones 81, una casa que ya no existe.

De la escasez al cacahuate japonés

En los años 40, ante la falta de ingredientes tradicionales como harina de arroz glutinoso o salsa de soya, Yoshihei Nakatani adaptó una receta japonesa con insumos mexicanos.

Inventó su salsa de soya, utilizó chiles mexicanos para aportar el picor y creó un caramelo con un tono similar a los 'snacks' japoneses.

“No existía ni la salsa de soya ni frijol de soya en México”, recordó el chef 'Edo'.

Pero esa limitación, como muchas veces ocurre en las historias de migración, fue una oportunidad para innovar.

Así surgió el cacahuate japonés, elaborado en casa con una producción artesanal de unos 500 kilos por semana.

Lo hace aún más particular que el cacahuate japonés no es frito, es tostado.

La empresa familiar creció cuando los hijos de Yoshigei tomaron las riendas del negocio en los años 70.

“Mi tío Armando y mi mamá llevaron la fábrica al siguiente nivel: llegaron a producir 13 toneladas de cacahuate por día”, señaló el chef 'Edo'.

PUBLICIDAD

El producto se distribuyó por todo México y se convirtió en un clásico en las tienditas, los carritos de la esquina y en las reuniones familiares.

Fideo Gordo: comida con raíces y causa

Hoy, 'Edo' Nakatani dirige Fideo Gordo, un restaurante ubicado en la colonia Roma, en una de las zonas más icónicas de la Ciudad de México.

El local está lleno de historia: pinturas familiares, libros de cocina, una barra central y una atmósfera cálida que invita a quedarse.

“Hoy más que nunca sentimos que este proyecto tiene total sentido. Vivimos un momento complejo, con mucha polarización, y la comida es una manera de contar una historia”.

Su cocina fusiona técnicas japonesas con ingredientes mexicanos y referencias de otras partes del mundo. “Voy creando fideos que ya echaron raíces aquí”.

“La comida es política. Muchos cocineros tenemos esa posibilidad de alzar la voz y en mi caso, contar una historia de migración”, dijo 'Edo'.

"El mostrar nuestras historias es mandar un mensaje como migrantes, no solo tomas, también das y das mucho", agregó.

Aunque la empresa familiar fue vendida a Nestlé, el legado sigue vivo. En los puestos callejeros, en los supermercados y en el corazón de los mexicanos. El cacahuate japonés es un 'snack' que acompaña viajes, partidos de fútbol y sobremesas, dentro y fuera del país.

Te puede interesar:

Estas son las principales ciudades que se están hundiendo. Mira en este video si está la tuya.
<b>Nueva York, </b>la ciudad con mayor cantidad de población de EEUU, está en hundimiento en al menos el 20% de su área urbana. La tasa promedio por área es superior a 2 mm por año. 
<br>
<br>La subsidencia (el hundimiento del terreno) en Nueva York se debe a múltiples factores: el 
<b>ajuste isostático glacial (GIA, por sus siglas en inglés)</b>, que es un movimiento del terreno causado naturalmente, sumado a las actividades humanas, 
<b>como la extracción de agua subterránea y el peso de las infraestructuras.</b>
<br>
<br>El estudio ha identificado puntos críticos de hundimiento rápido (más de 5 mm por año) en áreas como el Aeropuerto LaGuardia.
<b>Houston, Texas</b>, se destaca por ser la ciudad que 'se hunde más rápido' de las 28 estudiadas. Las tasas de hundimiento promedio superan los 4 mm por año. Tiene al menos el 20% de su área urbana afectada, y siendo una de las ciudades con subsidencia (hundimiento geológico del terreno) más extendida, con el 98% de su área afectada. 
<br>
<br>Históricamente, el área de Houston-Galveston ha registrado tasas de hasta 50 mm por año, impulsadas por 
<b>la extracción intensiva de agua subterránea y la extracción de petróleo y gas.</b> Como ciudad costera, el hundimiento agrava los riesgos del aumento del nivel del mar.
<b>San Diego, California</b>, ubicada en la costa del Pacífico, lidia con el hundimiento de tierra que afecta al menos al 20% de su área urbana. 
<br>
<br>Es una de las ciudades donde sufre una mayor sensibilidad de la subsidencia a la disminución de los niveles de agua subterránea. Las condiciones geológicas de San Diego, como su sistema de acuíferos aluviales de alta permeabilidad, hacen que la extracción de agua subterránea aumente los riesgos. También, como ciudad costera, el hundimiento agrava los riesgos asociados al aumento del nivel del mar.
<br>
<b>Dallas, Texas</b>, es una ciudad interior (no costera) que exhibe algunas de las tasas de hundimiento más altas entre las 28 ciudades estudiadas. 
<br>
<br>La ciudad tiene una tasa de hundimiento promedio ponderada por área que excede los 4 mm por año y afecta a cerca del 98% del área. 
<b>Dallas tiene la mayor proporción de áreas que se hunden a una tasa superior a 3 mm por año, con más del 70% de su superficie afectada a esta velocidad</b>.
<br>
<br>Si bien el estudio encuentra que el GIA es un factor fundamental del hundimiento de Dallas, las tasas extremadamente altas sugieren que la extracción de agua subterránea es clave, como en otras ciudades de Texas.
<b>Chicago, Illinois</b>, clasificada como una ciudad interior, es una de las metrópolis más grandes de EEUU (junto con L.A. y N.Y.) que enfrenta un hundimiento significativo. 
<br>
<br>La ciudad tiene un hundimiento promedio ponderado por área superior a 2 mm por año, y cerca del 98% de su área total está experimentando descenso en el terreno. Además, al menos el 10% del área de Chicago se hunde a una tasa superior a 3 mm por año. El GIA es un factor dominante, que se acelera por la actividad humana e impulsa la pérdida de elevación regional en Chicago.
<b>Forth Worth, Texas</b>, es una ciudad interior en Texas que se encuentra entre las que tienen las tasas de hundimiento más rápidas halladas en el estudio. La ciudad tiene un hundimiento promedio ponderado por área que excede los 4 mm por año, afectando a casi toda la ciudad, similar a Dallas, ciudad vecina. 
<br>
<br>Más del 70% de su superficie afectada se hunde a una tasa superior a 3 mm por año, con y la extracción de agua subterránea es un impulsor significativo.
<br>
<br>Es otra de las ciudades estudiadas con más de un millón de residentes expuestos al hundimiento y, además, tiene una de las proporciones más altas de edificios en zonas de riesgo, con 1 de cada 143.
<b>Filadelfia, Pensilvania, y su hundimiento</b> expone a más de un millón de personas. El fenómeno de ajuste isostático glacial (GIA) es significativo en la subsidencia regional de Filadelfia, contribuyendo con una pérdida de elevación de 1 a 3 mm por año. 
<br>
<br>Filadelfia está bajo influencia de mareas costeras, pero también sufre riesgos de inundación pluvial y fluvial. El hundimiento podría exacerbar estos riesgos, necesitando medidas como protección estructural mejorada y sistemas de drenaje avanzados.
<br>
<b>Los Ángeles, California</b>, una de las ciudades más grandes y pobladas de Estados Unidos, se enfrenta al desafío del hundimiento de tierra. El estudio revela que al menos el 20% de su área urbana se está hundiendo.
<br>
<br>El estudio identifica áreas específicas con altas tasas de subsidencia, por ejemplo, un punto crítico de hundimiento de más de 5 mm por año en Long Beach.
<b>Phoenix; Arizona, </b>es una ciudad interior, es decir, no costera, cuyo hundimiento tiene una historia bien documentada. Históricamente, el área metropolitana de Phoenix ha registrado tasas de hundimiento anuales de hasta unos 9 cm (3.5 pulgadas) según el estudio. 
<br>
<br>Es también una de las ocho ciudades incluidas en el estudio con más de 1 millón de personas viviendo en terrenos que se hunden. 
<b>La extracción de agua subterránea es identificada como una causa significativa del hundimiento de Phoenix y es un ejemplo notable de una región que tiene tasas elevadas de subsidencia debido a esta práctica.</b>
<b>En video:</b> Ciudades desde Nueva York hasta Miami se están hundiendo frente a nuestros ojos, sin que notemos, advierten los científicos que estudiaron los registros de las zonas costeras al este del país.
<b>Las Vegas, Nevada</b>, está situada en un área que ha registrado altas tasas de hundimiento anuales de hasta 3.5 pulgadas (aproximadamente 9 cm). 
<br>
<br>Las Vegas es otra de las ciudades estudiadas con más de 1 millón de residentes expuestos. El estudio identifica zonas en Las Vegas, como Northgate y Los Prados, donde la tierra se hunde a una tasa superior a 5 mm por año. El hundimiento en Las Vegas está estrechamente relacionado con la extracción de agua subterránea.
<b>San Antonio, Texas</b>, es una ciudad ribereña ubicada cerca del río del mismo nombre. Enfrenta un riesgo de hundimiento que afecta a su población e infraestructura y es una de las ocho ciudades del estudio donde más de 1 millón de personas residen en terrenos que se están hundiendo. 
<br>
<br>Este hundimiento, impulsado por factores naturales y humanos, presenta un riesgo significativo para los edificios. Junto con Houston y Austin, agrupan más del 82% de los edificios en muy alto riesgo por los hundimientos.
<b>Austin, Texas</b>, es otra ciudad ribereña, con costa en el río Colorado, que también está experimentando hundimiento. Austin tiene una proporción notablemente alta de edificios en áreas de riesgo alto y muy alto debido al hundimiento, clasificándose como la segunda ciudad con mayor proporción después de San Antonio, con 1 de cada 71 edificios afectados.
<br>
<b>San José, California</b>, es una ciudad interior que también está experimentando hundimiento. Las causas del hundimiento pueden estar relacionadas mayormente con la actividad tectónica en la región de la Bahía de San Francisco y factores antropogénicos, como la extracción de agua subterránea, que es una causa principal de hundimiento a nivel nacional.
<b>Columbus, Ohio</b>, adyacente al río Scioto, es una de las ciudades con el hundimiento más extendido en los Estados Unidos. Cerca del 98% del área de la ciudad está afectada por subsidencia. 
<br>
<br>El hundimiento contribuye al riesgo de inundaciones pluviales y fluviales. Además del GIA, las actividades humanas de carga de infraestructura y la explotación de agua subterránea también contribuyen a la subsidencia de Columbus.
<b>Indianápolis, Indiana</b>, cerca del río White, es otra de las urbes entre las que tienen las mayores extensiones de hundimiento en los Estados Unidos, con cerca de un 98% del área total de la ciudad. 
<br>
<br>Aquí también se combinan factores naturales y antropogénicos, como el GIA, que causa una pérdida de elevación regional de 1 a 3 mm por año, sumada a actividades humanas.
<b>Charlotte, Carolina del Norte</b>, otra ciudad interior con la mayoría de su superficie con hundimientos. Para Charlotte, esto incrementa los riesgos de inundaciones pluviales y fluviales y la vulnerabilidad urbana. Las causas del hundimiento son una combinación de factores naturales de fondo y actividades humanas.
<b>San Francisco, California</b>. Ciudad costera en el oeste de Estados Unidos, forma parte de las 28 metrópolis más pobladas estudiadas por su hundimiento. 
<br>
<br>La subsidencia en San Francisco puede estar influenciada por la actividad tectónica asociada a los márgenes de placas. Hay puntos críticos de hundimiento de más de 5 mm por año, en áreas como la parte norte de Treasure Island y zonas adyacentes a Islais Creek.
<br>
<b>Denver, Colorado, </b>presenta un hundimiento promedio ponderado por área superior a 2 mm por año y el fenómeno es muy extendido, impactando a casi toda la ciudad. El GIA es el factor dominante que causa una pérdida de elevación regional, con tasas que llegan a los 3 mm por año.
<b>Seattle, Washington</b>, es una importante ciudad costera en el noroeste del Pacífico. La tasa promedio ponderada por área de hundimiento de Seattle es superior a 2 mm por año.
<br>
<br>La variación vertical del terreno en Seattle podría estar influenciada por la actividad tectónica o la compactación de sedimentos subterráneos. Como en otras ciudades con hundimiento, este fenómeno plantea riesgos potenciales para la infraestructura y la planificación urbana.
<br>
<b>Jacksonville, Florida,</b> una importante ciudad costera en el sureste de Estados Unidos también está afectada por el hundimiento de tierra. De acuerdo con la investigación, al menos el 20% del área urbana de la ciudad, que se encuentra entre las 10 con mayor crecimiento de EEUU, se está hundiendo.
<br>
<br>
<b>Washington DC</b>, la capital de Estados Unidos tiene al menos un 20% de su área urbana en hundimiento y la ciudad muestra tasas superiores a 3 mm por año.
<br>
<br>El hundimiento regional en DC está predominantemente influenciado por el GIA que causa una pérdida de elevación de 1 a 3 mm anuales. Hay puntos críticos de hundimiento más rápido (5 mm por año) en áreas como East Potomac Park. 
<br>
<b>Memphis, Tennessee,</b> presenta un hundimiento de la tierra que agrava sus riesgos ya existentes. La ciudad se encuentra entre aquellas con riesgos de inundaciones pluviales y fluviales, lo que puede exacerbarse por el hundimiento. 
<br>
<br>Situada a orillas del río Mississippi, Memphis está bajo el influjo de los efectos de GIA. Pero también los niveles de agua subterránea en acuíferos confinados y la deformación vertical hacen que esta icónica ciudad tenga en zonas de riesgo alto y muy alto por hundimiento a 1 de cada 167 edificios.
<b>Portland, Oregon</b>. Una ciudad costera del noroeste del Pacífico que experimenta un hundimiento gradual. Este descenso se debe en parte al GIA, que puede causar una pérdida de hasta 3 mm por año. También afecta el movimiento vertical del terreno en ciudades de la costa oeste, como Portland, influenciado por la actividad tectónica. 
<br>
<br>Más allá de las causas naturales, la actividad humana como la carga de infraestructura por el desarrollo urbano y la explotación de agua subterránea también contribuyen al hundimiento en Portland.
<b>Detroit, Michigan</b>, está situada a orillas del río del mismo nombre y se enfrenta a un hundimiento generalizado en su área urbana. El GIA es un factor natural dominante regional, con tasas que oscilan entre 1 y 3 mm por año, que se suma a las actividades humanas como la carga de infraestructura y la explotación de agua.
<b>Nashville, Tennessee, </b>es otra metrópoli donde el hundimiento es un problema generalizado. Aquí, también el GIA y las actividades humanas, como la infraestructura y su peso y la explotación de agua subterránea, contribuyen a este descenso del nivel de la ciudad.
<b>El Paso, Texas</b>, junto al río Grande, está experimentando hundimiento de la tierra. La naturaleza gradual del hundimiento lo convierte en un peligro de "movimiento lento" que puede comprometer silenciosamente la infraestructura a lo largo del tiempo. Al menos el 20% de su área urbana se está hundiendo.
<br>
<b>Boston, Massachusetts. Boston enfrenta también el desafío silencioso del hundimiento de la tierra,</b> fenómeno que afecta a 
<b>más de un millón de residentes que viven en terrenos en proceso de subsidencia</b>. Se estima que aproximadamente entre el 65% y el 80% del área total de la ciudad está experimentando algún nivel de descenso.
<br>
<br>Como ciudad costera, 
<b>este hundimiento terrestre amplifica directamente los impactos del aumento del nivel del mar</b>, exacerbando los riesgos. El hundimiento en Boston es impulsado por una combinación de 
<b>procesos naturales</b>, como el GIA, y 
<b>actividades humanas</b>, como la carga de infraestructura y la explotación de agua subterránea.
<b>Oklahoma City, Oklahoma</b>, enfrenta este peligro de movimiento lento, como en otras ciudades interiores. Los factores naturales subyacentes se suman a actividades humanas como la extracción de agua subterránea y la carga de infraestructura para hundir el terreno en el que se asienta Oklahoma City.
1 / 30
Estas son las principales ciudades que se están hundiendo. Mira en este video si está la tuya.