De campo en campo: la realidad de un niño inmigrante y sus padres en búsqueda de un mejor futuro en EEUU

Mexicano de 16 años comparte lo que es dejar atrás su país, emigrar a EEUU, y encontrar millones de adversidades para alcanzar el sueño americano, de campo en campo.

Por:
Univision
Muchos jóvenes inmigrantes en el Valle Central de California, y en todo el estado, enfrentan desafíos que van mucho más allá de las exigencias académicas. Han tenido que cruzar no solo fronteras geográficas, sino también emocionales. Además de cargar con el duelo por lo que dejaron en sus países, deben adaptarse a una nueva vida en medio de la situación migratoria actual.
Video Entre libros, sueños y una crisis migratoria: la historia detrás de estudiantes inmigrantes

FRESNO, California.- Con solo 16 años, este joven mexicano, quien permanecerá anónimo por seguridad, se sentó a conversar con Univision 21 para compartir su historia y la de sus padres sobre cómo es dejar su país de origen, llegar a EEUU y sobrevivir con una etiqueta de inmigrante.

“Nací en la ciudad de Morelia, Michoacán, en México, y soy hijo de padres inmigrantes”, comparte con orgullo.

PUBLICIDAD

El joven llegó desde muy pequeño a EEUU, en un inicio, cuenta, renegaba a sus padres el haber migrado. Sin embargo, ahora, agradece la oportunidad de poder tener un mejor futuro.

Únete a nuestro canal de WhatsApp: Haz clic aquí para estar al tanto de las noticias.

“Me da más fuerza como para salir adelante, siempre que estoy batallando algo, siempre que digo, ‘ah, la escuela está muy difícil, algo’, pienso como que mis papás hicieron un sacrificio para venir a este país, y tengo que aprovechar las oportunidades”, comenta.

Al llegar a este país su vida fue ir de un campo a otro por todo el país. Cada seis meses, él y sus padres debían mudarse e ir tras la siembra y la cosecha.

La escuela y su aprendizaje se complicaban, y no encontraba un sentido de pertenencia.

Sin embargo, la lucha de cada día, enfrentar cada adversidad, y el amor y lucha de sus padres, lo ayudaron a salir adelante.

“Soy de esas personas que trabajan diario y que soportan muchas cosas (…) Para mí ser un inmigrante en Estados Unidos significa que fuiste seleccionado para una mejor vida, que siempre saliste adelante, que sabes trabajar, que eres una persona muy fuerte y que estás dispuesto a todo”, expresa a Univision 21.

Cuando tenía 14 años trabajó en los campos. “Mi experiencia trabajando en el field, yo siento que fue algo muy difícil porque yo nunca imaginaba que fuera así, yo sabía que era pesado, pero nunca supe lo que era hasta que lo viví en carne propia”, narra.

Su trabajo en los campos fue una “tortura”, dice. Sin embargo, lo ayudó a mantenerse centrado en su objetivo, que “hasta el día de hoy es conseguir una mejor vida”.

PUBLICIDAD

Valora el esfuerzo de sus padres, el de cada migrante en este país, y agradece a todos aquellos que ayudan a esta comunidad, desde profesores, que reciben a niños que recién migraron, hasta las organizaciones que son su voz.

“No estamos aquí por gusto, estamos aquí simplemente haciendo la lucha, buscando una oportunidad”, comparte.

Una carta a sus padres


Frente a las deportaciones de la administración del presidente Trump, el mexicano comparte que lo que más miedo le da son las separaciones familiares. Por lo que ha dedicado unas palabras a sus padres, quienes arriesgaron todo para darle un mejor futuro.

“Les diría a mi mamá y a mi papá que los quiero mucho, no hay palabras que me alcancen para describir lo mucho que los quiero. Empezando con mi mamá que siempre me ha dado fuerza, y mi papá que me ha dado muchos consejos para salir adelante y simplemente e infinitamente gracias a los dos (…) No tengo palabras ni creo que existiría tiempo, para explicar lo orgulloso que estoy de ellos”, expresó.

Te puede interesar: